Les presentaré un interrogante solo para disparar un intercambio de ideas sobre el tema: ¿Haber intentado recuperar las Malvinas por la fuerza fue una acción "inteligente"?
Una de los aspectos a tener en cuenta en cualquier análisis de evolución de la situación estratégica es considerar analogías históricas que puedan dar una visión de lo que podría ocurrir si tomáramos un determinado curso de acción, otro tan importante como el mencionado es un análisis biográfico y psicológico de los decisores en oposición. De ninguna forma se pueden extraer certezas respecto a la evolución de la situación aunque si como la misma podría evolucionar. Asímismo analizar al actor decisor de la contraparte, es también un indicador importante de como se comportará ante la situación que se plantea.
Dicho esto les cuento que hace pocos días tuve la oportunidad de ver "La hora más oscura" que deja bien en claro la situación que se vivía en Inglaterra y el espíritu que animó a Winston Churchill para enfrentar a Alemania con Hitler a la cabeza. El cuatro de junio de 1941 el primer ministro británico, Churchill, pronuncia un discurso frente al parlamento inglés de cuyo texto rescato el último párrafo porque marca a las claras que podían esperar nuestros comandantes cuando tomaron la decisión de recuperar las islas Malvinas por la fuerza en abril de 1982:
.
.
La contraparte de Galtieri en Inglaterra fue Margaret Tatcher quien, hay que destacar, era conocida por el apodo de "dama de hierro" por la firmeza con la que conducía a su gabinete y tomaba las decisiones políticas, económicas y de impacto sociales.
Es fácil opinar hoy sobre las decisiones tomadas hace más de tres décadas por la junta militar y sobre las probabilidades de que los ingleses hicieran lo que finalmente hicieron, venir con todo. La pregunta que queda flotando es la siguiente: ¿no debimos confiar en una resolución diplomática en lugar de intentar por la fuerza?
Una de los aspectos a tener en cuenta en cualquier análisis de evolución de la situación estratégica es considerar analogías históricas que puedan dar una visión de lo que podría ocurrir si tomáramos un determinado curso de acción, otro tan importante como el mencionado es un análisis biográfico y psicológico de los decisores en oposición. De ninguna forma se pueden extraer certezas respecto a la evolución de la situación aunque si como la misma podría evolucionar. Asímismo analizar al actor decisor de la contraparte, es también un indicador importante de como se comportará ante la situación que se plantea.
Dicho esto les cuento que hace pocos días tuve la oportunidad de ver "La hora más oscura" que deja bien en claro la situación que se vivía en Inglaterra y el espíritu que animó a Winston Churchill para enfrentar a Alemania con Hitler a la cabeza. El cuatro de junio de 1941 el primer ministro británico, Churchill, pronuncia un discurso frente al parlamento inglés de cuyo texto rescato el último párrafo porque marca a las claras que podían esperar nuestros comandantes cuando tomaron la decisión de recuperar las islas Malvinas por la fuerza en abril de 1982:
.
...Por más grandes extensiones de Europa y muchos Estados antiguos y famosos hayan caído o puedan caer en poder de la Gestapo y de todo el espantoso aparato del régimen nazi, no vamos a flaquear ni a fracasar sino que seguiremos hasta el final. Combatiremos en Francia, combatiremos en los mares y los océanos, combatiremos cada vez con mayor confianza y fuerza en el aire; defenderemos nuestra isla a cualquier precio. Combatiremos en las playas, en los lugares de desembarco, en los campos y en las calles; combatiremos en las montañas; no nos rendiremos jamás; y por más que esta isla o buena parte de ella quede dominada y hambrienta, algo que de momento no creo que ocurra, nuestro imperio de ultramar, armado y protegido por la Flota británica, continuará la lucha hasta que, cuando Dios quiera, el Nuevo Mundo, con todo su poder y su fuerza, dé un paso al frente para rescatar y liberar al Viejo.
.
La contraparte de Galtieri en Inglaterra fue Margaret Tatcher quien, hay que destacar, era conocida por el apodo de "dama de hierro" por la firmeza con la que conducía a su gabinete y tomaba las decisiones políticas, económicas y de impacto sociales.
Es fácil opinar hoy sobre las decisiones tomadas hace más de tres décadas por la junta militar y sobre las probabilidades de que los ingleses hicieran lo que finalmente hicieron, venir con todo. La pregunta que queda flotando es la siguiente: ¿no debimos confiar en una resolución diplomática en lugar de intentar por la fuerza?
Comentario