Originalmente publicado por Tabano1973
Ver Mensaje
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
IA 63 Pampa II y III
Colapsar
X
-
Originalmente publicado por Caronte Ver MensajeCreo mis amigos que al Pampa III le queda aún mucho por desarrollar y en especial pensar en la versión monoplaza para con ello introducir un radar de pequeño alcance a mediano y el software para algún misil aire-mar (antibuque), aire-tierra (tipo Maverick). desconozco en que quedó el Martín Pescador y si se podría vía INVAP y FAdeA actualizarlo y agregarlo al Pampa III Block 2. Bueno esa es mi idea aunque puedo estar errado.
Al Pampa le pasa algo parecido, se necesita de una demanda de mas aviones para que el producto justifique que se invierta en mejoras y nuevas versiones modernizadas…por 3 o 4 aviones nadie va a invertir nada… Uno en la vida, a veces tiene la suerte de conocer gente… Yo por suerte también he conocido gente y entre ellas a alguna persona (hoy ya jubilada) que trabajó para Lockheed y unas de las cosas que siempre me comentaba, es que los norteamericanos en los últimos tiempos de la LMMASA (2004/2005), estaban ya cansados y con ganas de “que ocurriera algo”… O sea de hacer las valijas e irse del país, el tema es que ellos no querían romper un contrato, que aún les ocasionaría mas pérdidas (a las que ya tenían con LMAASA)…y el palito lo pisó el gobierno argentino de aquella época, que les hizo “el favor” de “repatriar” la fábrica y pagarles por esa nacionalización…gustosos los americanos les entregaron todo y se fueron contentos a casa… El acuerdo de privatización de FMA con Lockheed era por 25 años (hubiera finalizado justamente por estas épocas), pudiendo ser renovado cada 10 años si las partes estaban de acuerdo....
Lockheed tenía planes que fallaron, el primero era ganar el concurso JPATS y poder venderles 700 Pampas a la USAF, el segundo era modernizarle a la FAA los 36 A-4M comprados a la USMC y el tercero era sustituir en 10 años a los A4M (A4AR) por 36 F-16… nada de eso ocurrió…Tampoco pudieron vender el Pampa a ninguna otro país y Argentina tampoco hizo ningún pedido importante de su entrenador… Total que luego de 10 años instalados en el país, la firma americana apenas había entregado 4 o 5 Pampas mas, de los que ya disponía la FAA entregados anteriormente (12) por FMA antes que fuera LMAASA… Asi las cosas la fábrica se redujo a un simple taller de mantenimiento con unos pocos contratos con el estado…
Hoy lamentablemente para instrucción de nuevos pilotos la demanda de la FAA por Pampas esta cubierta con 20 aviones y para utilizarlo en otras funciones / misiones, seguramente será como "parche" hasta la llegada de algún avión específco para la fuerza como ocurre en Tandil (tipo FA-50)...
El único camino que queda es poder venderlo en el exterior...y eso veremos como pinta la cosa...
- 1 como
Comentario
-
Creo que es complicado el futuro del Pampa sobre todo por la cantidad de variante y ofertas en el mercado. y ni hablar de las posibles opciones en el ercado que había más las que van a querer recuperar el dinero invertido en el programa T-X que ganara Boing y Saab
http://www.aeroespacio.com.ar/indust...zada-aeronave/
Comentario
-
Yo sigo sosteniendo que el Pampa se tiene que armar para poder venderse. El mercado del Pampa es para el país que no puede pagar un LIFT real, y que le apuntaría a un escuadrón de Pampas como defensa aérea y un escuadrón de Súper Tucanos como ataque. O que llegue al LIFT, pero que quiera al Pampa de ladero más barato (nosotros entramos en este grupo).
Siguiendo esta lógica, a ese mercado el Pampa desarmado actual no le sirve para nada. Y si nosotros lo vamos a usar como nuestro avión más veloz por un tiempo, o nuestro segundo avión más capaz si se concreta la llegada de un LIFT, tampoco nos sirve desarmado.
Armado con cañón y misiles, y con un elemento que permita apuntar (yo no descartaría el radar) se va a vender. Porque el mercado que se interesa por el avión quiere un avión de combate. Salvo USA hace mil años, y la India hace poco de forma muy tibia, todos los interesados que vinieron a ver el avión, quieren un avión de combate. Y nosotros queremos seguir vendiéndoles un entrenador muy desarmado...
Los tozudos con el Pampa somos nosotros. Y es más fácil adaptar el producto al mercado que el mercado al producto.
Saludos
- 1 como
Comentario
-
Originalmente publicado por PeregrinoGris Ver MensajeHola.
Una pregunta para los que están en el tema:
¿Cuántas células del Pampa se fabricaron y cuantas quedan disponibles?
¿Hay alguna fuente oficial con estos datos?
Gracias de antemano.
-El IA-63 Pampa se a fabricado en tres generaciones
-La primera generación consistió de (3) prototipos
y (14) aviones de producción fabricados por la FMA
y (7) por LMAASA, Total (24), cuatro células mas fueron
fabricadas por la FMA pero nunca fueron armadas
-De esos (24) Pampa de 1ºgeneracion (5) se perdieron
en accidentes, (14) fueron modernizados al estándar
del Pampa II. 2ºgeneracion y (5) serán llevados a Pampa III
que es 3ºgeneracion
-Por otro lado LMAASA fabrico (18) células nuevas de las
cuales FAdeA utilizaría (8) para montar los Pampa III de
los cuales ya se han entregado (4), esto dejaría (10) células
para ser ofrecidas al mercado de exportación
Saludosss
Roberto
Comentario
-
Originalmente publicado por W Antilles Ver MensajeYo sigo sosteniendo que el Pampa se tiene que armar para poder venderse. El mercado del Pampa es para el país que no puede pagar un LIFT real, y que le apuntaría a un escuadrón de Pampas como defensa aérea y un escuadrón de Súper Tucanos como ataque. O que llegue al LIFT, pero que quiera al Pampa de ladero más barato (nosotros entramos en este grupo).
Siguiendo esta lógica, a ese mercado el Pampa desarmado actual no le sirve para nada. Y si nosotros lo vamos a usar como nuestro avión más veloz por un tiempo, o nuestro segundo avión más capaz si se concreta la llegada de un LIFT, tampoco nos sirve desarmado.
Armado con cañón y misiles, y con un elemento que permita apuntar (yo no descartaría el radar) se va a vender. Porque el mercado que se interesa por el avión quiere un avión de combate. Salvo USA hace mil años, y la India hace poco de forma muy tibia, todos los interesados que vinieron a ver el avión, quieren un avión de combate. Y nosotros queremos seguir vendiéndoles un entrenador muy desarmado...
Los tozudos con el Pampa somos nosotros. Y es más fácil adaptar el producto al mercado que el mercado al producto.
Saludos
Hay que hacer el esfuerzo desde las mas altas esferas del Min. de Defensa (el verdadero dueño de FAdeA), para intentar salir y mostrarlo internacionalmente (cosa que antes se hizo poco y mal)...
Pero también es cierto, que hoy el Pampa se enfrenta a una competencia en su mismo nicho cada vez mas feroz y pelea contra enemigos poderosos (China, Inglaterra, Italia, Suiza) y con mas "pedigree"... Leonardo M-345 HET , L-39NG, Hongdu JL-8, EMB-314, PC-21 (España cambiará sus C-101 por PC-21), el nuevo "Advanced Hawk" (o Hawk NG)... Y todos incorporan armamento y avionica de última generación... O sea hay que intentarlo, pero sabiendo que el nicho que pelea el Pampa esta muy "concurrido" y con enemigos poderosos, por lo que se le hará muy dificil...
Es una apuesta de futuro que puede resultar buena para la industria argentina, pero hay que arriesgar y empezar por poner plata desde el estado...porque estas cosas sin dinero no se hacen...
Yo en mi anterior posteo, solo di mi opinión desde el punto de vista empresarial... No se puede pelear contra esos monstruos internacionales, sin una inversión razonable y una apuesta seria... Y pedirle dinero para inversiones a la Argentina en este momento, lo veo dificil (por no decir imposible)
En el estado que esta la economía Argentina, ponerse a realizar una inversión (una apuesta) de cara al incierto mercado internacional, y si no se va a adquirir mas unidades Pampas en Argentina, puede resultar gran pérdida de dinero y un esfuerzo inutil, cuando se carece de recursos o estos son escasos… Pero algo esta claro, siempre en todos los modelos de aviones en el mundo (siempre), el primer y el mejor cliente es su propio país... es la mejor carta de presentación... Porque el mercado y el interés internacional lo tenemos que generar nosotros mismos dentro del país…Empezando por nosotros en convertirnos en el mejor usuario del producto y no esperar que “suenen las trompetas” desde afuera y que aparezca algún milagroso país interesado en el Pampa, con un contrato de 12 o 24 aviones, cuando nosotros no fuimos capaces de incorporar 30 Pampas en 30 años... Ser los primeros en comprar e incorporar todas las mejoras en nuestras FF.AA. y luego (y muy importante) mostrarlo... como hace Embraer o Leonardo y salir a cuanto salón internacional, festival o feria se realice...solo hay que tener constancia, paciencia y dinero...Editado por última vez por Teodofredo; https://www.aviacionargentina.net/foros/member/358-teodofredo en 04/11/2019, 04:39.
Comentario
-
Originalmente publicado por PeregrinoGris Ver MensajeHola.
Una pregunta para los que están en el tema:
¿Cuántas células del Pampa se fabricaron y cuantas quedan disponibles?
¿Hay alguna fuente oficial con estos datos?
Gracias de antemano.
Comentario
-
Originalmente publicado por W Antilles Ver MensajeYo sigo sosteniendo que el Pampa se tiene que armar para poder venderse. El mercado del Pampa es para el país que no puede pagar un LIFT real, y que le apuntaría a un escuadrón de Pampas como defensa aérea y un escuadrón de Súper Tucanos como ataque. O que llegue al LIFT, pero que quiera al Pampa de ladero más barato (nosotros entramos en este grupo).
Siguiendo esta lógica, a ese mercado el Pampa desarmado actual no le sirve para nada. Y si nosotros lo vamos a usar como nuestro avión más veloz por un tiempo, o nuestro segundo avión más capaz si se concreta la llegada de un LIFT, tampoco nos sirve desarmado.
Armado con cañón y misiles, y con un elemento que permita apuntar (yo no descartaría el radar) se va a vender. Porque el mercado que se interesa por el avión quiere un avión de combate. Salvo USA hace mil años, y la India hace poco de forma muy tibia, todos los interesados que vinieron a ver el avión, quieren un avión de combate. Y nosotros queremos seguir vendiéndoles un entrenador muy desarmado...
Los tozudos con el Pampa somos nosotros. Y es más fácil adaptar el producto al mercado que el mercado al producto.
Saludos
Con esas cuatro cosas (Pod de señalización de blancos + Data link + Bombas inteligentes + Casco HMD) tendremos un verdadero LIFT y sin modificar nada de la estructura del avión, es solo integración de aviónica (y adicionar algún cableado en el fuselaje). Pero la ventaja principal del Pampa es su relación costo/empleo, según datos en los posteos el de menor costo del mercado (junto tambien a un menor costo de adquisición). Sería un error hacerlo competir en los mismos nichos de los LIFT más poderosos, con capacidad de ataque superlativas respecto del Pampa. Ttiene que apuntar a Fuerzas Aéreas con presupuestos reducidos pero que quieran conseguir un avión de última generación para entenar a sus pilotos y con poder residual de ataque en conflictos asimétricos /baja intensidad. Esto significa mercados de Sudamérica/ África y algún que otro país asiático.
El verdadero "talón de aquiles" del Pampa es la financiación. Así como nuestro país compra equipo militar a traves de financiación externa, lo mismo buscan el resto de los países y mucho más los países del tercer mundo a donde se debería apuntar el Pampa por su bajo costo de compra y empleo. El Min de Def. tendria que buscar algún acuerdo con la banca internacional para poder tener una línea de crédito habilitada para ofrecer el Pampa, aunque encarezca el precio de venta. Porque en general los Estados no cuentan con los recursos para comparas de las dimensiones de aviones de combate y políticamente es muy negativo (como se palpó en el caso Guatemala).
Saludos
- 1 como
Comentario
-
Tiene que sumar algo de armamento aire aire. El cañón de 30mm y misiles IR. Si tiene que reemplazar al Dragonfly tiene que tener sus capacidades, y este puede llevar AIM 9.
Guatemala lo iba a incorporar como caza de defensa aérea. Para esa función, con pods Colibrí no alcanza. Le tenemos que ofrecer a esos mercados una plataforma que pueda dar cobertura aérea a una cumbre, a una asunción presidencial, y aparte correr aviones narcos. Mientras no tenga eso, esos países como Guatemala, que quieren usarlo aire aire, no lo van a comprar, o van a poner peros, porque la competencia por más que sea más cara, tiene esas capacidades y mejor financiación.
No sé cómo sale parado respecto a la competencia que marca Teodofredo, no sé cómo está con respecto a costos de adquisición y operación. En capacidad, me parece que el Hawk le saca varios cuerpos, aún sin irse al monoplaza radarizado. Hay incluso una versión del Hawk con misiles IR en las punteras de las alas que suma otros dos puntos de armas. Entiendo igualmente que el Pampa es bastante más barato.
Si hay alguna comparativa de los LIFT de segunda línea, estaría bueno verla.
Saludos
Comentario
-
Originalmente publicado por W Antilles Ver MensajeTiene que sumar algo de armamento aire aire. El cañón de 30mm y misiles IR. Si tiene que reemplazar al Dragonfly tiene que tener sus capacidades, y este puede llevar AIM 9.
Guatemala lo iba a incorporar como caza de defensa aérea. Para esa función, con pods Colibrí no alcanza. Le tenemos que ofrecer a esos mercados una plataforma que pueda dar cobertura aérea a una cumbre, a una asunción presidencial, y aparte correr aviones narcos. Mientras no tenga eso, esos países como Guatemala, que quieren usarlo aire aire, no lo van a comprar, o van a poner peros, porque la competencia por más que sea más cara, tiene esas capacidades y mejor financiación.
No sé cómo sale parado respecto a la competencia que marca Teodofredo, no sé cómo está con respecto a costos de adquisición y operación. En capacidad, me parece que el Hawk le saca varios cuerpos, aún sin irse al monoplaza radarizado. Hay incluso una versión del Hawk con misiles IR en las punteras de las alas que suma otros dos puntos de armas. Entiendo igualmente que el Pampa es bastante más barato.
Si hay alguna comparativa de los LIFT de segunda línea, estaría bueno verla.
Saludos
Comentario
-
Coincido con ustedes que lo que le falta al Pampa es la integracion de misiles IR, capacidad de lanzamiento de armas inteligentes y un Pod designador, relacionado con esto ultimo, el Pod desarrollado para el Pucara ¿se podria instalar en el Pampa?
Comentario
-
Originalmente publicado por W Antilles Ver MensajeTiene que sumar algo de armamento aire aire. El cañón de 30mm y misiles IR. Si tiene que reemplazar al Dragonfly tiene que tener sus capacidades, y este puede llevar AIM 9.
Guatemala lo iba a incorporar como caza de defensa aérea. Para esa función, con pods Colibrí no alcanza. Le tenemos que ofrecer a esos mercados una plataforma que pueda dar cobertura aérea a una cumbre, a una asunción presidencial, y aparte correr aviones narcos. Mientras no tenga eso, esos países como Guatemala, que quieren usarlo aire aire, no lo van a comprar, o van a poner peros, porque la competencia por más que sea más cara, tiene esas capacidades y mejor financiación.
No sé cómo sale parado respecto a la competencia que marca Teodofredo, no sé cómo está con respecto a costos de adquisición y operación. En capacidad, me parece que el Hawk le saca varios cuerpos, aún sin irse al monoplaza radarizado. Hay incluso una versión del Hawk con misiles IR en las punteras de las alas que suma otros dos puntos de armas. Entiendo igualmente que el Pampa es bastante más barato.
Si hay alguna comparativa de los LIFT de segunda línea, estaría bueno verla.
Saludos
Por otro lado para la intercepción de narcos es más que suficiente el pod de cañones y ametralladoeas. Si recorrés los videos de aviones interceptados y derribados tanto en Colombia como en Brasil (creo que tambien alguno en el Perú), en todos los casos se utilizaron armas de tubos, No recuerdo haber visto ninguno derribado con misiles (en tal caso deben ser los menos). Tener un avión con la capacidad de interceptar cualquier avion en vuelo ilegal (velocidad/alcance/ techo de servicio) y con poder de fuego es suficiente para prevenir que los narcos quieran intrusar el espacio aéreo, con solo eso alcanza para "derribar" la mayoria de los vuelos. El resto se lo puede hacer a cañonazos como en Colombia y Brasil.
Pero con todo ello, aún persiste el talón de aquiles: la financiacion
SaludosEditado por última vez por DarwinII; https://www.aviacionargentina.net/foros/member/6146-darwinii en 04/11/2019, 15:23.
Comentario
-
Me parece que en el estado económico actual, lo mejor sería que el Estado se decida por terminar las células que restan, pero ya en una versión potenciada. Hoy Tandil tiene pocos aviones, y los A 4 Ar le quedan un par de años. y lo único concreto es el Pampa. Ademas, al ser 10/12 aviones, existe la posibilidad que una parte se pueda exportar. Si esto no ocurriese, quedarían para la FAA o el COAN.
Comentario
-
Originalmente publicado por AX 07 Ver MensajeMe parece que en el estado económico actual, lo mejor sería que el Estado se decida por terminar las células que restan, pero ya en una versión potenciada. Hoy Tandil tiene pocos aviones, y los A 4 Ar le quedan un par de años. y lo único concreto es el Pampa. Ademas, al ser 10/12 aviones, existe la posibilidad que una parte se pueda exportar. Si esto no ocurriese, quedarían para la FAA o el COAN.
Otros punto a analizar es el stock de subsistemas: items importantes son los motores, aviónica, asientos ejectores, etc. No sé cuanto más stock tengan para seguir fabricando. Además todavia quedan por reconvertir Pampa II a la versión III lo cual va a consumir el stock que haya de aviónica digital. Analizando todo ello para los próximos Pampas puede que se tenega que invertir mucho más dinero ya que habria que reponer nuevamente el stock de todos los subsistemas (aviónica, tren de aterrizaje, motores, etc.)además de fabricar la células
Comentario
Canales
Colapsar
Comentario