Re: FAdeA inicia conversaciones con Chendgu Aircraft para coproduccion del FC-1
Gente:
Con Catic ya se firmó una carta de intención, los técnicos chinos vienen al país más seguido de lo que se publica, pero hasta que Fadea no este en condiciones de fabricar el FC1 no van a traer los prototipos ni fimrar documentos oficiales, no quieren que el próximo presidente le transfiera esa información a un tercero.
Siempre estuvo en claro que esto tiene por lo menos para cinco o seis años, si alguien piensa que si mañana firmamos en 2014 vuela un avión sería un iluso.
Fadea primero tiene que resolver la linea de montaje del Pampa y fabricar el primer lote de los Z11, después adecuar las instalaciones, el herramental y el personal, y ahí podemos pensar en el anuncio oficial, y a partir de ahí especular con el primero que se fabrique y depués con la fecha del primer vuelo y después con la fecha de entrega a las FAA. Esto es a largo plazo.
Para eso se va a buscar un parche como los F1M.
Con respecto a los reparos chinos:
(lo escribo tal cuál lo cuentan los chinos, para que no crean que tengo intenciones políticas al brindar esta información, además tengan en cuenta como funciona la cabeza china, que es muy distinta a la nuestra)
Charlando con diplomáticos y funcionarios chinos me explicaron que "la relación comercial Argentina-China va a ser siempre fructífera para ambos, lo que surgió para China en los últimos años es la oportunidad de contar con un socio político estratégico (Argentina)".
Los chinos me explicaron que a través de sus empresarios en cada país ellos sondean a la clase política para ver que tanta autonomía tienen para tomar desiciones y que tanto planifican, me dijeron que en Argentina "desde mediados de los 90 buscábamos una sociedad política pero ustedes estaban muy pendientes de los Estados Unidos".
Los diplomáticos me decían que "los discursos eran muy lindos, pero la señal de que podíamos tener un acercamiento fue la manera en la que su presidente y los del mercosur enfrentaron a Bush en 2005".
Destacaron también que "las estatizaciones de su empresa de aguas, de su aerolínea y de su fábrica de aviones acá se entendieron como parte de un plan de crecimiento y por eso se gestionó el acercamineto político a la Argentina".
Los chinos tienen mucha plata invertida y por invertir en la Argentina (trenes, represas, telecomunicaciones, bancos, etc), a ellos más que recuperar los dividendos lo que les interesa es "liberar a suramérica de la influencia norteamericana para que no haya tantas trabas en la relación con Asia y para quitarle base a la posición internacional de los Estados Unidos".
En ese contexto es que además de estudiarse al Frente para la Victoria también repasaron a todo el arco opositor y conocen muy bien a dos tipos:
1) Mauricio Macri: (me lo cuenta uno de los empresarios chinos) Cuando el Estado Nacional compró los coches nuevos de la línea A lo hizo en el marco del acuerdo país-país y pagó poco más de un millón de dólares por coche. Macri no quiso comprar a través de ese mecanismo los coches nuevos de la línea E y se los encargó a una firma japonesa. Los nipones fueron con la orden de compra a la mimsa fabrica china. Cuando los chinos vieron para quien eran los coches llamaron a Casa Rosada preguntando porque metían en el medio a los japoneses. En Casa Rosada les pidieron que le hagan a ese pedido el mismo costo que la primera vez y los chinos accedieron, pero se lo hicieron a los japoneses, que cuando le facturaron a Macri le agregaron un 30 por ciento. Conclusión china: "con este no está bueno hacer negocios".
2) Massa: En china pegó muy mal lo de wikileaks (yo ya había sepultado el incidente en mi cabeza), a los periodistas argentinos en Beijing nos sorprendía como seguían los chinos el tema wikileaks y con cuanta vehemencia aborrecían las revelaciones sobre las visitas de Massa a la embajada de EEUU. Un funcionario chino nos explicó que "acá a nadie se le cruza por la cabeza ir a hablar mal de china a esa embajada, y menos a los funcionarios, ¿cómo es que no está preso un tipo que fue a hablar mal de su presidente siendo un funcionario tan importante?" y aclaró "ningún gobernante chino se asociaría con alguien que se siente tan cómodo hablando a escondidas en esa embajada".
3) Los chinos preguntaban con insistencia a quien iba a "designar" Cristina como sucesor, era difícil explicarles que eso acá en Argentina no es tan automático cómo allá, y nos decían que hay acuerdos de largo plazo que ya están en marcha o próximos a iniciarse para lo que necesitan el acompañamiento del próximo presidente, y las variantes los tienen preocupados.
4) A modo de especulación personal: Yo creo que si efectivamente gana las elecciones un candidato (cualquiera) que conserve de este gobierno la voluntad de emanciparse de los yankis e industrializar el país, y Fadea hace bien los deberes, el acuerdo oficial por el FC1 puede ser una de las primeras cosas que firme el próximo inquilino de la Rosada.
Gente:
Con Catic ya se firmó una carta de intención, los técnicos chinos vienen al país más seguido de lo que se publica, pero hasta que Fadea no este en condiciones de fabricar el FC1 no van a traer los prototipos ni fimrar documentos oficiales, no quieren que el próximo presidente le transfiera esa información a un tercero.
Siempre estuvo en claro que esto tiene por lo menos para cinco o seis años, si alguien piensa que si mañana firmamos en 2014 vuela un avión sería un iluso.
Fadea primero tiene que resolver la linea de montaje del Pampa y fabricar el primer lote de los Z11, después adecuar las instalaciones, el herramental y el personal, y ahí podemos pensar en el anuncio oficial, y a partir de ahí especular con el primero que se fabrique y depués con la fecha del primer vuelo y después con la fecha de entrega a las FAA. Esto es a largo plazo.
Para eso se va a buscar un parche como los F1M.
Con respecto a los reparos chinos:
(lo escribo tal cuál lo cuentan los chinos, para que no crean que tengo intenciones políticas al brindar esta información, además tengan en cuenta como funciona la cabeza china, que es muy distinta a la nuestra)
Charlando con diplomáticos y funcionarios chinos me explicaron que "la relación comercial Argentina-China va a ser siempre fructífera para ambos, lo que surgió para China en los últimos años es la oportunidad de contar con un socio político estratégico (Argentina)".
Los chinos me explicaron que a través de sus empresarios en cada país ellos sondean a la clase política para ver que tanta autonomía tienen para tomar desiciones y que tanto planifican, me dijeron que en Argentina "desde mediados de los 90 buscábamos una sociedad política pero ustedes estaban muy pendientes de los Estados Unidos".
Los diplomáticos me decían que "los discursos eran muy lindos, pero la señal de que podíamos tener un acercamiento fue la manera en la que su presidente y los del mercosur enfrentaron a Bush en 2005".
Destacaron también que "las estatizaciones de su empresa de aguas, de su aerolínea y de su fábrica de aviones acá se entendieron como parte de un plan de crecimiento y por eso se gestionó el acercamineto político a la Argentina".
Los chinos tienen mucha plata invertida y por invertir en la Argentina (trenes, represas, telecomunicaciones, bancos, etc), a ellos más que recuperar los dividendos lo que les interesa es "liberar a suramérica de la influencia norteamericana para que no haya tantas trabas en la relación con Asia y para quitarle base a la posición internacional de los Estados Unidos".
En ese contexto es que además de estudiarse al Frente para la Victoria también repasaron a todo el arco opositor y conocen muy bien a dos tipos:
1) Mauricio Macri: (me lo cuenta uno de los empresarios chinos) Cuando el Estado Nacional compró los coches nuevos de la línea A lo hizo en el marco del acuerdo país-país y pagó poco más de un millón de dólares por coche. Macri no quiso comprar a través de ese mecanismo los coches nuevos de la línea E y se los encargó a una firma japonesa. Los nipones fueron con la orden de compra a la mimsa fabrica china. Cuando los chinos vieron para quien eran los coches llamaron a Casa Rosada preguntando porque metían en el medio a los japoneses. En Casa Rosada les pidieron que le hagan a ese pedido el mismo costo que la primera vez y los chinos accedieron, pero se lo hicieron a los japoneses, que cuando le facturaron a Macri le agregaron un 30 por ciento. Conclusión china: "con este no está bueno hacer negocios".
2) Massa: En china pegó muy mal lo de wikileaks (yo ya había sepultado el incidente en mi cabeza), a los periodistas argentinos en Beijing nos sorprendía como seguían los chinos el tema wikileaks y con cuanta vehemencia aborrecían las revelaciones sobre las visitas de Massa a la embajada de EEUU. Un funcionario chino nos explicó que "acá a nadie se le cruza por la cabeza ir a hablar mal de china a esa embajada, y menos a los funcionarios, ¿cómo es que no está preso un tipo que fue a hablar mal de su presidente siendo un funcionario tan importante?" y aclaró "ningún gobernante chino se asociaría con alguien que se siente tan cómodo hablando a escondidas en esa embajada".
3) Los chinos preguntaban con insistencia a quien iba a "designar" Cristina como sucesor, era difícil explicarles que eso acá en Argentina no es tan automático cómo allá, y nos decían que hay acuerdos de largo plazo que ya están en marcha o próximos a iniciarse para lo que necesitan el acompañamiento del próximo presidente, y las variantes los tienen preocupados.
4) A modo de especulación personal: Yo creo que si efectivamente gana las elecciones un candidato (cualquiera) que conserve de este gobierno la voluntad de emanciparse de los yankis e industrializar el país, y Fadea hace bien los deberes, el acuerdo oficial por el FC1 puede ser una de las primeras cosas que firme el próximo inquilino de la Rosada.
Comentario