Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    HACIA UNA VERDADERA PLATAFORMA ANFIBIA

    Armada Argentina
    28
    141
    15189
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • H234
      H234 last edited by

      HACIA UNA VERDADERA PLATAFORMA ANFIBIA

      Por Orellana Álvaro Francisco

      Introducción

      alt text

      Vehículo anfibio a rueda LARC-5

      Hace tiempo que la Armada Argentina, tiene intenciones de adquirir un buque que le permita realizar tareas de asistencia a la comunidad, como así también adiestrarse en operaciones anfibias.

      Desde la baja del ARA Cabo San Antonio (Q-42) en el año 1997, el peso de las operaciones anfibias pasó a los hombros del ARA Hércules (B-52). Que en el año 1999 fue convertido en un transporte rápido, con modificaciones en su plataforma y hangar de helicópteros, pudiendo embarcar dos helicópteros del tipo Sea King.

      De igual manera, el buque ARA Bahía San Blas (B-4), Clase Costa Sur, fue transformado para poder operar como transporte de la Infantería de Marina. Claramente, las dos plataformas anteriores (B-52 y B-4), son un remedio ante el faltante de un verdadero buque multipropósito. Nicho no cubierto hasta el día de hoy.

      Entre los años 2006 y 2007, Argentina estuvo muy cerca de comprar a Francia (a un valor simbólico) dos buques de la clase Ouragan (Ouragan y Orage). Sin embargo, la incorporación nunca sucedió como consecuencia de que los buques tenían un alto contenido de amianto. En el año 2009, también se rumoreó la posibilidad de sumar a la ARA un TCD Clase Foudre. Pero nada allí pasó.

      Más venidos al presente, y mirando a Estados Unidos como proveedor, trascendieron noticias sobre el interés de la Armada en incorporar un buque Clase Austin, o del más moderno Clase Whidbey Island. Poco antes, también se firmaba un acuerdo para dotar a la Armada Argentina de un buque Clase Makassar, rubricado en las oficinas del Astillero Río Santiago por el entonces ministro de Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense, Jorge Elustondo. Pero no han trascendido novedades de dicho convenio a la fecha de manera oficial.

      Entonces, ¿por qué es elemental un buque de estas características? La eterna intención de la ARA, se basa en poder hacerse con un buque de despliegue principal que sirva a la Defensa como también al apoyo en catástrofes. Sin dejar de lado la posibilidad de brindar soluciones considerables en el despliegue de medios hacia misiones bajo el mandato de la ONU.

      Las recientes declaraciones del Señor Ministro Agustín Rossi donde afirma que “…tenemos que avanzar en el reequipamiento de las Fuerzas Armadas…" y las del Señor Jefe del Estado Mayor General de la Armada, pueden suponer el avance hacia el fin de esta larga y amarga historia.

      Componentes de un grupo anfibio

      alt text

      Navegación hacia los buques de transporte

      Intentando teorizar los conceptos básicos, es importante dejar bien claro, cuáles son los elementos materiales de una fuerza de desembarco. Pudiendo especificar a grandes rasgos, cuatro partes infaltables:

      • Buques diseñados y construidos para el transporte, desembarco de la fuerza y apoyo a los medios de proyección aéreos y de superficie.
      • Vectores de proyección aéreos, como los Sea King embarcados en el ARA Hércules.
      • Vectores de superficie, tales como los VAO o los VAR.
      • Elementos de apoyo, navales y aéreos, para los anteriores.

      En un país como Argentina, hay que aclarar que los componentes mencionados arriba, serán empleados por un largo tiempo. Requiriendo una inteligente inversión al momento de incorporarlos. A la vez, también pensar en qué modificaciones/actualizaciones podrían aceptar en el futuro. Ya que las tecnologías, tácticas y procedimientos se modifican cada vez más seguido.

      Pero también entender en este realismo, que varias unidades han sido dadas de baja sin ninguna modernización a lo largo de su vida útil. Por lo que mantener simple una plataforma, también permitirá sencillez en su operación en el futuro.

      Entender el Teatro de Operaciones

      alt text

      Descenso a una lancha EDPV

      Con el correr de los tiempos, el campo de batalla fue sumando variables y aspectos a tener en cuenta. La influencia de la tecnología implicó cambios sustanciales en la planificación, en el material y modo de combatir.

      Así podemos decir que, en la actualidad, nos encontramos con un teatro de batalla con distintas facetas, siendo las mismas:

      • Tierra
      • Mar
      • Aire
      • Espectro electrónico.
      • Espacio.

      En cuanto a lo espacial, se destacan los impresionantes avances tecnológicos en materia de satélites de navegación, reconocimiento, comunicaciones, etc. Aunque estos están reservados a unos pocos países, siendo uno de ellos Argentina.

      Y con respecto a la guerra electrónica, los inmensos desarrollos permiten perturbar y engañar electrónicamente. Simulando desembarcos anfibios en zonas impensables, generando un gran desgaste en los recursos del oponente.

      El asalto

      alt text

      Se observa la gran concentración de varias unidades de la ARA

      Hay tres grandes momentos que requerirán el planeamiento en detalle y una sincronización perfecta:

      • La coordinación entre los buques de desembarco para desprenderse de sus vehículos anfibios, el despegue de helicópteros y cualquier otro medio a emplear.
      • Movimiento de los elementos a la costa.
      • De la costa a los objetivos en el interior.

      La maniobra de la fuerza de desembarco, tiene su génesis en la zona de transportes. Donde los elementos salen de sus buques conociendo el plan, dirigiéndose a las zonas de reunión para cruzar la línea de partida e iniciar su marcha final de navegación.

      También se podría decir, a grandes rasgos, que la fase de desembarco estaría en un momento posterior a la infiltración de buzos tácticos con el fin de realizar distintas tareas, como por ejemplo la colocación de balizas de radionavegación, apertura de obstáculos y campos de minas. Esta etapa es crítica, ya que señalizará nuestras verdaderas intenciones. Despertando las alarmas en las defensas.

      El desembarco y la distancia del buque a la cabeza de playa

      alt text

      Buque Clase Costa Sur

      La vulnerabilidad de las fuerzas de desembarco, es decir de los buques de transporte, aumentará a medida que se aproximan a la zona de las playas para desprenderse de los medios que efectuarán el asalto. Esto es como consecuencia de dos factores:

      • por la reunión de las unidades navales en las áreas de desembarco y
      • la cercanía a tierra.

      Esto encarna el problema de ser detectados y atacados por una gran variedad de sistemas. Tanto desde tierra, mar y aire. La solución sería comenzar el asalto desde una posición lejana a la playa.

      Pero en consecuencia, al incrementar la distancia, crecería severamente el tiempo de navegación desde los transportes hacia la playa. Y tendríamos así un vehículo anfibio tipo LVTP-7 lanzado desde una zona segura, pero con una navegación extremadamente larga, lo que deja a los elementos totalmente descubiertos mucho tiempo.

      También al iniciar un desembarco más allá del horizonte, la Flota de Mar no podría proveerle de una correcta defensa antiaérea o apoyo por medio de sus cañones de artillería. Dejándola totalmente desprotegida.
      Algunas armadas (con las plataformas y el presupuesto correspondiente), han resuelto el inconveniente con la utilización de vehículos capaces de superar los 45 nudos. Pero es una situación muy distinta a la nuestra, estando muy lejos de este paradigma realista que se intenta debatir. Las doctrinas modernas (siempre y cuando consten del equipamiento adecuado), evitarán la agrupación de unidades y del tiempo de permanencia de los medios en el área de desembarco.

      ¿Cuál será el principal puño de la fuerza de desembarco? La movilidad táctica en tierra, estará impulsada por medios mecanizados. Incrementando el poder de un grupo relativamente chico que la capacite para alcanzar objetivos de mayor importancia. El helicóptero será una gran ayuda, pero las fuerzas de desembarco necesitan apoyo constante, solicitando equipo pesado y movilidad en tierra firme.

      Respecto al empleo del helicóptero en las Operaciones Anfibias

      alt text

      Helicóptero Sea King embarcado en el ARA Hércules

      La incorporación de los helicópteros en la guerra anfibia, proporcionó un modo de evitar los ataques frontales. Los mismos pueden desembarcar unidades de asalto detrás de las defensas enemigas o en un flanco poco defendido. Aunque es importante destacar que el helicóptero no libera a las fuerzas de asalto de sus ataduras en la playa. Ya que los grandes suministros llegarán por otros medios a la playa. Como consecuencia del alcance y capacidad de carga de los mismos, las unidades helitransportadas deben ser livianas. A la vez que, para no quedar aisladas, deberán desembarcar cerca de la costa para una rápida conjunción a los apoyos terrestres. La limitación del helicóptero se incrementa con respecto al transporte de cargas pesadas en malas condiciones meteorológicas.

      Esto no significa denunciar al helicóptero como un medio inútil. Todo lo contrario. Pero también es necesario hacer ver que la gran carga del movimiento (y todo aquello necesario para la eficiencia de la fuerza de desembarco), llegará por otros medios.

      ¿Qué medio encabezará la fuerza de desembarco? Los vehículos blindados de asalto anfibios irán en cabeza cuando el punto a tomar esté defendido, seguidos por el resto de las embarcaciones transportando a otros blindados, vehículos ligeros blindados y artillería.

      Conclusión

      alt text

      Vehículos LVTP-7 de la ARA

      Luego de haber recorrido algunos conceptos básicos de la guerra anfibia, se torna clara la complejidad de dichas operaciones. También desnuda la carencia de medios actual que tiene la ARA respecto a la materia.

      En los últimos años, se han visto vehículos anfibios LARC- 5 embarcados en los Clase Neftegaz (gracias a sus grúas orgánicas). Vehículos VAO que simulan (porque no pueden ser embarcados en ninguna plataforma) lanzarse de algún buque imaginario, Zodiac que se desprenden del ARA Hércules y EDPV (embarcaciones de desembarco para vehículos) que se despegan del ARA-Bahía San Blas. Leer lo anterior en voz alta, hace realmente más sombrío el panorama.

      Veintitrés años desfilaron frente a nuestros ojos desde la baja del Cabo San Antonio. ¿Era una plataforma limitada? Seguro. Pero era una capacidad real y tangible. Hoy en día (y en base a lo descripto arriba), tener una unidad semejante, sería un salto cualitativo inmenso.

      Este es el puntapié para un debate realista, coherente y sensato, respecto a una futura plataforma anfibia…

      (*) Imágenes pertenecientes a la ARA

      Colaborador
      AviaciónArgentina.net
      Orellana A.F.

      1 Reply Last reply Reply Quote 0
      • D
        Darwin last edited by Darwin

        A estas alturas debemos hacernos un replanteo.

        Hay dos cominos, esperar hasta que se concrete el proyecto de un buque de asalto anfibio (como todos queremos) para recuperar la capacidades perdidas o podemos hacer otro camino de ir recuperando capacidades menores hasta la llegada de un buque anfibio LHD (o dos!) que nos devuelva la plena capacidad.

        La alternativa que planteo es la de comenzar a fabricar embarcaciones menores que le den la capacidad a la IMARA de hacer asaltos costeros a lo largo de nuestro litoral e islas aledañas, y por otro lado la capacidad de conectar a Tierra del Fuego con el territorio continental (sin pasar por Chile), algo largamente anhelado (y de lo que se dice muy poco) Y con capacidad residual de hacer apoyo logístico limitado a poblaciones ribereñas (algo similar a lo que se hace en la rivera del Paraná)

        Como se sabe un buque LHD (Landing Helicopter Dock - Buque de cubierta corrida para asalto mediante helicópteros con de dique inundable), necesita de embarcaciones auxiliares menores.

        Amphibious_assault_ship_USS_Belleau_100.JPG BDT 16dfbc27a6adb_200.JPG Anfibio de-la-armada-espac3b1ola-juan-carlos-i.jpg

        Planteo desarrollar un plan para fabricar (localmente) una serie de lanchas y barcazas de desembaco menores que luego se puedan integrar a un buque de mayor tamaño (LHD por ejemplo) o que sean complementarios a este.

        Hay varias embarcaciones menores que serna necesarias incorporar para completar un grupo anvibio:
        LCP: Lancha de Desembarco para Personal (Landing Craft Personnel). Embarcacion de alrededor de 5tn para desembarco de personal.
        LCVP an8565840_205.jpg
        LCP Australiano

        LCVP: Lancha de Desembarco Vehículos/Personal (Landing Craft Vehicle/Personne,). Embarcacion de alrededor de 10/15tn para desembarco de personal y vehiculos (tambien nombradas EDPV por sus siglas en castellano).
        EDPV.jpg
        EDPV de la ARA

        LCM: Lancha de Desembarco Mecanizada (Landing Craft, Mechanized) Embarcacion de alrededor de 30/40tn para desembarco de tanques o vehiculos blindados.
        LCM_FRANCIA.jpg
        Nuevo diseño de LCM de Francia (EDA-S)
        LCM-1-E ctavalanchagd.jpg
        LCM de la Aramda Española (LCM-1-E)

        Las embarcaciones con las que cuenta la Armada son diseños muy antiguos y podrian reemplazarse por una serie moderna y nueva que además daria movimiento a nuestros astilleros. En genral estas embaracaciones son más sencillas de construir que las clase LICA.

        Otro paso sería la de construir embarcaiones de asalto anfibio del tipo litoral. Estos ademas de su funcion de asalto anfibio pueden realizar tareas de apoyo a la comunidad trasladando materiales y vehiculos o con la instalacion de un contenedor muttifuncion en su cubierta. Este tipo de nave ademas daria la posibilidad de enalzar el continente con Tierra del Fuego, para el transporte de mercaderia y vehiculos sin depender del cruce por la frontera chilena. Un ejemplo de este tipo de buques son los contruidos para la Aramada Colombiana por Cotecmar. Son buques de unas 700tn de desplazamiento con capacida de transportar 180tn de carga o vehículos o un contingente de unos 40 infantes de marina.

        bUQUE APOYO LOGISTICO.jpg
        Anfibiio_25511847_wordpress.jpg
        Buque de asalto anfibio litoral de Cotecmar (Colombia)

        1 Reply Last reply Reply Quote 1
        • ?
          A Former User last edited by A Former User

          Teniendo en cuenta la bravura de nuestros mares del sur me queda claro el tipo de buque que se necesita, osea el diseño del casco, por otro lado voy a enumerar tres opciones que a mi parecer serian las válidas para el ARA. Insisto: a mi parecer...

          Opción ideal. Fabricar en el país o pedir licencia del Proyecto 11711 "Ivan Gren" de 120 mts de eslora, 1, 2 o 3 unidades del mismo este modelo es apto para operar en zonas de poca profundidad por su compuerta en proa o en zonas alejadas de la costa por su compuerta em popa. Equiparlos con un helicópteros de tamaño medio (preferentemente Kamov 27/32 o similar).
          Para operar en este buque compraría los vehículos de desembarco a oruga de alta velocidad VN-16, VN-18 y VN-1 (VP10)

          550-18102018-ivan_gren.jpg

          Opción 2 o intermedia Encararía la compra de un Clase Whidbey Island para ir armando doctrina y entrenamiento a la espera de la fabricación en el país de 2 o 3 buque tipo BAP Pisco (AMP-156) los equiparia con un helicóptero mediano y operaria en el Buque con los vehículos de la ARA del tipo VAO y compraria alguno mas remanufacturado via FMS de USA LVTP-7 ó AAV-7 y a esto le sumaría una tanda de o LAV-2 canadienses LAV-25 remanufacturados vía FMS o LAV-2 canadienses

          whidbey_island_class.jpg

          bap-pisco-pruebasmar-abr2018-mindefperu-700px-520.jpg

          Opción 3 de mínima compraría 2/3 VARD 7510 LST 100 mts de eslora jubilaría a los Costa Sur y lo operaria con los vehículos de la ARA del tipo VAO y compraria alguno mas remanufacturado via FMS de USA LVTP-7 ó AAV-7 y LAV-25 remanufacturados vía FMS...

          VARD-7-510-landing-ship.png

          Opción yapa: "costa pobre" (la opción que le encanta a los Britones) por que estos buques no serian ideal para los mares del Sur OBVIAMENTE.
          2/3 VARD 7510lc DE 100 mts de eslora lo operaria con los vehículos de la ARA del tipo VAO y compraria alguno mas remanufacturado via FMS de USA LVTP-7 ó AAV-7 y LAV-25 remanufacturados vía FMS...

          VARD-7-510-LC.png

          A todo esto le sumaría el estudio de factibilidad de diseñar fabricar y exportar un vehículo anfibio militar/civil simple sencillo y barato análogo LARC-5 para satisfacer demanda interna de las FFAA, comandos, fuerzas policiales y civiles tipo turismo etc.
          A nadie de aca se le ocurrió fabricar el análogo moderno y barato de los LARC-5??? Esto es un golazo y seria super facil, vendible y exportable....

          515438c2f38dff5e37c2a0996aec253a.jpg

          D 1 Reply Last reply Reply Quote 2
          • D
            Darwin @Guest last edited by

            @Francois dijo en HACIA UNA VERDADERA PLATAFORMA ANFIBIA:

            Teniendo en cuenta la bravura de nuestros mares del sur me queda claro el tipo de buque que se necesita, osea el diseño del casco, por otro lado voy a enumerar tres opciones que a mi parecer serian las válidas para el ARA. Insisto: a mi parecer...

            Opción ideal. Fabricar en el país o pedir licencia del Proyecto 11711 "Ivan Gren" de 120 mts de eslora, 1, 2 o 3 unidades del mismo este modelo es apto para operar en zonas de poca profundidad por su compuerta en proa o en zonas alejadas de la costa por su compuerta em popa. Equiparlos con un helicópteros de tamaño medio (preferentemente Kamov 27/32 o similar).
            Para operar en este buque compraría los vehículos de desembarco a oruga de alta velocidad VN-16, VN-18 y VN-1 (VP10)

            Opción 2 o intermedia Encararía la compra de un Clase Whidbey Island para ir armando doctrina y entrenamiento a la espera de la fabricación en el país de 2 o 3 buque tipo BAP Pisco (AMP-156) los equiparia con un helicóptero mediano y operaria en el Buque con los vehículos de la ARA del tipo VAO y compraria alguno mas remanufacturado via FMS de USA LVTP-7 ó AAV-7 y a esto le sumaría una tanda de o LAV-2 canadienses LAV-25 remanufacturados vía FMS o LAV-2 canadienses

            Opción 3 de mínima compraría 2/3 VARD 7510 LST 100 mts de eslora jubilaría a los Costa Sur y lo operaria con los vehículos de la ARA del tipo VAO y compraria alguno mas remanufacturado via FMS de USA LVTP-7 ó AAV-7 y LAV-25 remanufacturados vía FMS...

            VARD-7-510-landing-ship.png

            Opción yapa: "costa pobre" (la opción que le encanta a los Britones) por que estos buques no serian ideal para los mares del Sur OBVIAMENTE.
            2/3 VARD 7510lc DE 100 mts de eslora lo operaria con los vehículos de la ARA del tipo VAO y compraria alguno mas remanufacturado via FMS de USA LVTP-7 ó AAV-7 y LAV-25 remanufacturados vía FMS...

            VARD-7-510-LC.png

            A todo esto le sumaría el estudio de factibilidad de diseñar fabricar y exportar un vehículo anfibio militar/civil simple sencillo y barato análogo LARC-5 para satisfacer demanda interna de las FFAA, comandos, fuerzas policiales y civiles tipo turismo etc.
            A nadie de aca se le ocurrió fabricar el análogo moderno y barato de los LARC-5??? Esto es un golazo y seria super facil, vendible y exportable....

            Las dos opciones de VARD son muy interesantes y como reemplazo de los Costa Sur seria ideal el VARD 7510 LST 100 mts . El VARD 7510 lc seria un buen complemento y excelente para hacer una comunicacion entre el contineten y Tierra del Fuego.
            mapa-de-rutas-de-argentina tf.jpg

            Pero como dije primero, antes de dar zancadas, empecemos a caminar!! Hasta el pequeño LST de VARD necesita contar con algun medio menor como un LCVP o LCM

            LST VARD 7 51 - copia.jpg

            Arranquemos con varias embarcaciones de 15 a 50 Tn y luego pasemos a otras de 500 o 1000 tn como los VARD.

            Repito lo que planteo desde el primncipio, esto seria un camino alternativo para recuperar capacidades en forma gradual, pero con el mismo fin de contar con un LHD como el coreano o el ruso (el cual va a demorar varios años mas y necesitara mucho mas presupuesto)

            1 Reply Last reply Reply Quote 1
            • D
              Darwin last edited by

              Tengamos en cuenta que no solo se necesita una fuerza anfibia para desembarcar en Malvinas. No descartemos la posibilidad de una fuerza extranjera que ocupe una región de la Patagonia (por ejemplo) y haya que rodear para neutralizarla, No debemos armar una fuerza anfibia con el único objetivo de llegar a Malvinas, tiene que ser mas flexible y poder dar "saltos" sobre nuestro propio litoral o regiones linderas a nuestras fronteras, tanto para uso de la fuerza como para realizar ayuda humanitaria y apoyo a la comunidad, ademas de apoyo a las regiones insulares y Antartida.

              pisciano 1 Reply Last reply Reply Quote 3
              • Sebjos
                Sebjos last edited by

                Para eso hay que traer Avisos y en cantidad

                1 Reply Last reply Reply Quote 0
                • pisciano
                  pisciano last edited by

                  El Jefe de la ARA y el informe a la Comision de Defensa se habia anunciado un LPD a incorporar. Creo que deben tener alguno de la USN en vista

                  1 Reply Last reply Reply Quote 1
                  • pisciano
                    pisciano @Darwin last edited by

                    @Darwin dijo en HACIA UNA VERDADERA PLATAFORMA ANFIBIA:

                    Tengamos en cuenta que no solo se necesita una fuerza anfibia para desembarcar en Malvinas. No descartemos la posibilidad de una fuerza extranjera que ocupe una región de la Patagonia (por ejemplo) y haya que rodear para neutralizarla, No debemos armar una fuerza anfibia con el único objetivo de llegar a Malvinas, tiene que ser mas flexible y poder dar "saltos" sobre nuestro propio litoral o regiones linderas a nuestras fronteras, tanto para uso de la fuerza como para realizar ayuda humanitaria y apoyo a la comunidad, ademas de apoyo a las regiones insulares y Antartida.

                    Y....si, Empezando por Tierra del Fuego que es un territorio insular que abarca el sector antártico e islas Malvinas.

                    Las islas Malvinas están ocupadas por UK y además reclama el 100% de la Antártida Argentina por su proyección desde Malvinas y por ende, dado que la Antártida pertenece a Tierra del Fuego, mañana los ingleses te van a reclamar Tierra del Fuego por ser parte territorial de la Antártida e Islas Malvinas.

                    D 1 Reply Last reply Reply Quote 2
                    • L
                      Litio71 last edited by

                      -Habría que ver con cariño los LPD Clase San Giorgio
                      que dentro de poco la Marina Militar Italiana dará de baja
                      la ARA hace unos años atrás mostró interés por el diseño
                      adaptado de una unidad de este tipo

                      alt text

                      alt text

                      Saludosss
                      Roberto

                      ? 1 Reply Last reply Reply Quote 2
                      • D
                        Darwin @pisciano last edited by

                        @pisciano dijo en HACIA UNA VERDADERA PLATAFORMA ANFIBIA:

                        @Darwin dijo en HACIA UNA VERDADERA PLATAFORMA ANFIBIA:

                        Tengamos en cuenta que no solo se necesita una fuerza anfibia para desembarcar en Malvinas. No descartemos la posibilidad de una fuerza extranjera que ocupe una región de la Patagonia (por ejemplo) y haya que rodear para neutralizarla, No debemos armar una fuerza anfibia con el único objetivo de llegar a Malvinas, tiene que ser mas flexible y poder dar "saltos" sobre nuestro propio litoral o regiones linderas a nuestras fronteras, tanto para uso de la fuerza como para realizar ayuda humanitaria y apoyo a la comunidad, ademas de apoyo a las regiones insulares y Antartida.

                        Y....si, Empezando por Tierra del Fuego que es un territorio insular que abarca el sector antártico e islas Malvinas.

                        Las islas Malvinas están ocupadas por UK y además reclama el 100% de la Antártida Argentina por su proyección desde Malvinas y por ende, dado que la Antártida pertenece a Tierra del Fuego, mañana los ingleses te van a reclamar Tierra del Fuego por ser parte territorial de la Antártida e Islas Malvinas.

                        Y nosotros acá después de 200 años de nuestra independencia, no logramos tener al territorio de la isla de Tierra del Fuego comunicado con el continente por una via soberana.

                        1 Reply Last reply Reply Quote 1
                        • First post
                          Last post