Puertos y Vías navegables de Argentina
-
@darwin Para colmo de males si continúa esta bajante crítica podría salir de servicio la central Atucha, según escuché tuvieron que dragar los canales de acceso aumentando 10 cm la cota.
-
@sam no, no tengo info... En su momento me pareció escuchar en entrevistas a Taiana y Tettamanti que lo único que faltaba era el llamado a licitación, que ya se habían dado todos los pasos administrativos necesarios para el llamado del mismo. Quizás entendí mal.
-
@zonca Tenías razón nomás, parece que hay buenas noticias
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/350000-354999/351619/norma.htm -
excelente...
-
Si se hubiese materializado el proyecto del Paraná medio, uno de los tantos proyectos hidroeléctricos nunca ejecutados, el cual que estaba pensado para regular las crecidas y bajantes, no existiría este problema
-
Importante movimiento de carga en el Puerto La Plata
El presidente del Consorcio de Gestión, José María Lojo destacó la carga que movilizó el Puerto La Plata durante el primer semestre de este año, cifra que superó "los dos millones de toneladas entre combustible líquido y sólido, productos químicos, contenedores y arena".
Parte de esa carga se movilizó utilizando la ferrotracción lo que implicó la circulación de casi 8 mil vagones desde enero a junio de 2021, con carbón de coque proveniente de Lujan De Cuyo, a través del Belgrano Cargas y de la Destilería YPF Ensenada.
En cuanto a combustibles líquidos y productos químicos, el movimiento representó 977.567 toneladas y 63.809 respectivamente.
En lo que respecta a las areneras que operan en el Puerto La Plata, se movilizaron 537.150 toneladas, representando en promedio para la provincia de Buenos Aires -durante el primer trimestre- el 40% del total del movimiento de arena que se realiza en los Consorcios de Gestión.
El movimiento de carga contenerizada alcanzó las 26.019 toneladas teniendo como destino Brasil y Asia.
Asimismo, operaron 337 buques, con 64 recaladas de exportación y 15 de importación, siendo los principales destinos Estados Unidos, Brasil, Cabo Verde, Uruguay, Ghana y Senegal.
En tanto, el Puerto movilizó en la Provincia - durante el primer trimestre- el 4% del total de las exportaciones que se realizan en los Consorcios (comex-online).
-
Un buque varado en el canal de Punta Indio bloqueó el comercio exterior argentino durante horas
Zafó la varadura después de varias horas y se logró ser liberado el tránsito fluvial. Transporta gas y se encalló por el bajo nivel del agua en el Río de la Plata. Detuvo la navegación de entrada y salida al país, por lo que bloqueó el intercambio comercial durante varias horas. Lograron retirarlo con la suba de la marea
Como ocurrió con el Ever Given en el Canal de Suez, un buque para transporte de gas quedó varado en el canal Punta Indio, en el río de La Plata, y bloqueó el comercio exterior argentino, aunque a diferencia del accidente ocurrido en Egipto, que duró tres semanas, en este caso la varadura duró apenas unas horas, hasta que subió la marea.
Un primer remolcador fracasó en sus intentos de sacarlo de la varadura y otros tres se le sumaron en las tareas, infructuosas al menos hasta las 18 horas, cuando se esperaba que comenzara a subir la marea, tal como ocurrió. El trabajo era peligroso debido al frío del gas y la posibilidad de una rotura del caso, que podría provocar un accidente.
Finalmente, zafó de varadura con la única acción asistencia del remolcador Madrugador, informaron desde la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (Capym).
La navegación de entrada y salida al país estuvo detenida como consecuencia de que la embarcación quedó encallada debido al bajo nivel del agua, que aún afecta especialmente al río Paraná y repercute en toda la cuenca.
-
Viene justo para decidir empezar a dragar el canal Magdalena
-
@sam dijo en Puertos y Vías navegables de Argentina:
@bnd Esto se sabía hace años y continúan decidiendo no decidir nada, demasiado Gre Gre para decir Gregorio. Hicieron un acto Homenaje por el fallecimiento de Alcira Argumedo, que fue una de las intelectuales que más lúcidamente estudió y se pronunció sobre el problema del canal Magdalena y la Hidrovía, sin embargo parece que no escucharon nada.
Si hubiera verdadera intención de tomar el control de la Hidrovía y dragar el canal Magdalena para recuperar soberanía, ya se estarían haciendo los Estudios de Impacto Ambiental y después Uruguay a fumarla. Pero de la última reunión que tuvo el Presidente Fernández con el "intelectual charrúa" Pepe Mujica, volvió con la idea de crear el estratégico Ministerio de la Mujer.Suscribo 100% al comentario. Dan demasiadas vueltas y eso es una mala señal. Parece que quisieran ganar tiempo los que quieren que vaya a manos privadas y generar negocios personales. Esto debe pasar al estado, es demasiado importante como para que quede en manos privadas. El Canal de Suez está en manos del Estado Egipcio desde su construcción.
El Canal de Panamá es administrado por el Estado que en su constitución dice "... el canal constituye un patrimonio inalienable de la nación, por lo cual no puede ser vendido, ni cedido, ni hipotecado, ni de ningún otro modo gravado o enajenado. "
La hidrovía es uno de los pocos canales en el mundo que lo administran privados, algo estratégico como un canal de navegación por el que pasa el 90% del comercio exterior no puede tener control privado. Es un enclave sobreviviente del menemismo que debe ser administrado por el estado argentino
-
Río Salado: la megaobra en el corazón bonaerense que ya dragó cinco veces el canal de Suez
Los trabajos finalizarían en 2024, según el gobierno provincial; LA NACION recorrió un tramo de la cuarta etapa, que se extiende por 210 kilómetros y tiene una inversión de 1.000 millones de dólares
En el corazón de la provincia de Buenos Aires hay una megaobra que ya lleva dragado el equivalente a dos canales de Panamá o cinco de Suez. Se trata del Plan Maestro Integral Cuenca Río Salado, que lleva más de veinte años en desarrollo. Las etapas I y II culminaron bajo la administración del entonces gobernador Daniel Scioli, mientras que la fase III se completó con su sucesora, María Eugenia Vidal. Ahora, avanza en su cuarto capítulo, el eslabón más importante por su extensión e impacto para la zona, que busca ser concluido por el gobierno de Axel Kicillof.
En lo que ha sido un histórico reclamo de vecinos de la zona, los trabajos en la cuenca del Salado apuntan a, entre otros objetivos, ensanchar y profundizar el cauce del río para atenuar las inundaciones que han golpeado durante años a varios distritos bonaerenses, especialmente a las economías ganaderas y agroindustriales. En el zigzagueante recorrido atravesado por distintos colores políticos, el proyecto se direcciona a su fin, o al menos ese es el horizonte que plantean las actuales autoridades.