-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
Puertos y Vías navegables de Argentina
-
En una entrevista de Novaresio al turco Asís, este último comentó que tienen un acuerdo, la Nación, CABA y la provincia de Buenos Aires en trasladar el puerto a La Plata. (Ver a partir del minuto 2:38)
https://youtu.be/PYrtO3NiilU
-
@AX-07
Estuve leyendo un para de notas al respecto. Por un lado para Larreta el puerto no es un gran beneficio, es un espacio muy grande de la ciudad que no administra (jurisdiccion de la Nación) y sobre el que tampoco recauda impuestos. Por lo tanto hacerce con todos esos terrenos seria un gran beneficio. Por otro lado esta Kichilof que busca herramientas para levantar la economia de la provincia y ve a los puertos como una muy importante (y lo son). Pero se queda corto con la visión (o tal vez tenga presiones por el grupo que invirtio en TecPlata), el puerto que tiene mas posibilidad de desarrollo es el de Bahia Blanca (por ser de aguas profundas y por ser el camino a Vaca Muerta). Volviendo a Tec Plata, el problema siguen siendo los acceso y que los polos productivos están al norte de la provincia, sin el Camion del BuenAire terminado el transporte terrestre se encarece mucho. Además la capacidad de operacion del puerto de La Plata es 1/3 del de Buenos Aires y tiene un acceso muy estrecho (según las navieras). En definitiva más allá de la voluntad política las que deciden dondeoperar son las navieras, para realizar un traslado se necesitaria un tiempo prolongado con mucha planificación, tiempo que excede el de una gestión, por lo cual no creo que se insista mucho con este tema. Dejo un par de notas publicadas de esto:
-
Parece que le quieren encontrar la solución al acceso ferroviario al puerto de la Plata.
https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2020/11/nacion-aprobo-la-vuelta-del-tren-de.html
-
Ramal Haedo-Temperley, es el que circunvalación el GBA, podria unirse sin mucho drama al san martin o continuar con alguna obra hasta la linea mitre que ya llega a Zarate. Solo hay que ponerse duro con los que ocupan los terrenos al costado de ese ramal dejado de lado.
-
@Navaja-95 El proyecto Circunvalar puerto La Plata- Zárate-Campana ya está diseñado. Comprende entre otras las siguientes obras: 1) Acceso al puerto LP, terminal Tecplata. 1km de vía nueva y playa de alistamiento. Aprobada obra por $650 M el 2 de noviembre. 2)Recorrido LP Cargas, City Bell, Bosques, Temperley, Haedo, Caseros, Pilar. 3) Línea Urquiza conexión Zárate - Pilar renovación con trocha métrica y ancha. 4) Haedo- Caseros: renovación y mejoramiento de vía. 5) City Bell- Bosques: renovación vía doble.
Fuente: Diversos sitios especializados.
-
Fuerte respaldo a la iniciativa de una linea de cabotaje nacional
“Desde mi lugar como Subsecretario de Puertos y Marina Mercante apoyo esta y otras iniciativas para que tengamos lineas de cabotaje nacional, con bandera argentina, uniendo los puertos argentinos”, manifestó Leonardo Cabrera en el quinto encuentro de la 30ava edición del Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior.
El Seminario fue organizado por Globalports, junto al suplemento Transport & Cargo de El Cronista. En el panel también estuvieron presentes Marcos De Monte, del Astillero Rio Paraná Sur; Martín Maggiori, de La Barquita SRL; y Mariano Moreno, Secretario Adjunto Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, con el fin de debatir acerca de la puesta en marcha de una nueva línea de cabotaje.
“Pusimos en tema lo que todo el mundo sabía que hace falta”, dijo Maggiori al referirse a su proyecto para la reactivación de las líneas fluviables de las hidrovías Uruguay y Paraná – Paraguay, y los puertos patagónicos.
“Lo más importante de este proyecto es que trabaja sobre la infraestructura portuaria existente, atendiendo la necesidad de cada puerto”, manifestó el titular de La Barquita, quién explico que la urgencia es poder comenzar a trabajar sin esperar a que aquellos puertos que aún no tienen infraestructura tengan que adquirirla.
A su turno Leonardo Cabrera aseguró que apoya el proyecto, que contará con buques de la naviera National Shipping, y se comprometió a realizar las gestiones necesarias para que este, y otros proyectos similares, puedan arrancar: “Quiero manifestar, desde mi lugar, que la Subsecretaría siempre tiene las puertas abiertas y estamos a disposición para trabajar en conjunto y aunar esfuerzos para que podamos navegar por nuestros ríos buques de bandera argentina”, afirmó el subsecretario de Puertos.
Además adelantó que ya vienen trabajando en la reglamentación de las leyes 27.419 y 27.418, especialmente en los puntos referidos al descuento del 50% del combustible para el cabotaje.
“Esto es un anhelo de todos, la idea es que cada uno aporte lo suyo para hacerlo realidad”, expresó Marcos De Monte al respecto. Asimismo evalúo como positivo que haya mucha flexibilidad de todas las partes para poder hacer viable este proyecto, “creo que eso es una de las cosas más importantes en este momento”, remarcó.
Por su parte, Mariano Moreno, del Centro de Patrones, consideró que “tener un proyecto que toma las herramientas existentes le da mayor viabilidad a futuro”, y resaltó la importancia de que esto se empiece a tratar luego de la larga crisis que ha atravesado al sector.
En ese sentido, remarcó la importancia de que hoy existe un consenso entre las partes involucradas, que permite que “nadie se convierta en el impedimento del desarrollo del otro”. (ARIEL ARMERO – GLOBAL PORTS) #NUESTROMAR
-
La draga más ecológica del mundo, ahora es de bandera nacional.
El buque "Alfonso de Alburquerque" de Jan de Nul alcanzó el 100% de tripulaicón Argentina.
Jan De Nul, la compañía familiar de origen belga, líder en obras de infraestructura marítima y portuaria, con 25 años de trayectoria en el país, ha logrado un nuevo hito a nivel local. El Buque “Afonso de Albuquerque”, conocido internacionalmente por ser la primera draga del mundo en cumplir con las normas medioambientales más estrictas, las Euro V, ahora además de ser amigable con el medioambiente, ha conseguido operar localmente bajo la condición de Barco de Bandera Argentina según la ley 27.419, cumpliendo con el compromiso de que el total de su tripulación este compuesta por navegantes de nacionalidad argentina, lo que implica mayor mano de obra de local y un compromiso de capacitación continua de estos profesionales por parte de la compañía.
Con una inversión de casi 40 millones de dólares, la draga “Afonso de Albuquerque” se terminó de construir hace 1 año en los astilleros Keppel Singmarine de Nantong, China, y es la primera embarcación en el planeta que cuenta con un sistema de filtrado de gases que logra una reducción certificada del 99% de las partículas residuales de la combustión. En la Argentina este buque ecológico ya venía realizando obras de dragado en la Hidrovía Paraguay-Paraná, la novedad es que, en consistencia con el compromiso de Jan de Nul con el país, alcanzó el 100% de tripulación argentina.
Esta draga se suma a la primera de Bandera Nacional que ya había logrado Jan de Nul con su buque Alvar Nuñez Cabeça de Vaca en el 2019 (https://www.ambito.com/economia/belgica/jan-nul-alcanzo-100-tripulacion-nacional-una-draga-n5072123), consolidando este camino, que permite además que profesionales argentinos reciban capacitación en Bélgica, y una formación teórico-práctica bajo las normas más exigentes de navegación a nivel a mundial.
Desde la alta dirección de la compañía, manifestaron satisfacción por este nuevo hito que ratifica el camino hacia la sustentabilidad y consolida el compromiso de Jan de Nul con el país, contribuyendo a su desarrollo y a su vez sumando más y mejores oportunidades de trabajo para los argentinos (comex-online.com.ar).
-
En 2021 comenzaría el proyecto del Cruce Marítimo Austral para unir Tierra del Fuego con Santa Cruz
El interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni dijo que iniciarán el proceso de contratación de las consultoras que permitan hacer los pliegos de la obra. “Nos hemos involucrado y lo haremos el año próximo”, dijo el funcionario de la cartera de Transporte a cargo de Mario Meoni.
“Nos hemos involucrado en el Cruce Marítimo Austral, entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, en la hidrovía y en el puerto de Buenos Aires. Estos tres proyectos son estratégicos para la gestión, por eso se viene trabajando diariamente en ellos”, dijo el interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni, en la primera jornada de la 30° edición del Seminario Internacional de Puertos, Vías Navegables, Transporte Multimodal y Comercio Exterior que se realizó en diciembre.
Beni afirmó que iniciarán el proceso de contratación de las consultaros que realicen los estudios para hacer los pliego de licitación de la obra y reabrió así un proyecto que data de la década del 70 en el sur del país y que desde entonces tuvo varios intentos de realización que resultaron infructuosos.
Este martes, desde la cartera de Transporte de la Nación que conduce Mario Meoni confirmaron que en el 2021 habrá avances concretos sobre el proyecto.
La idea fue anunciada en febrero de este año por el ministro, luego de una reunión en la Cámara de Diputados con el jefe de la bancada del Frente de Todos, Máximo Kirchner, el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, y el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa.
“Trabajamos para impulsar una legislación que permita generar una conexión marítima entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, sin cruzar por Chile. Necesitamos ganar soberanía y que todos paguen menos por ese traslado”, expresó Meoni.
Pandemia mediante, en diciembre, el titular de la Administración General de Puertos reavivó las expectativas frente a los empresarios del sector en un seminario donde la mirada estaba puesta en el futuro del puerto de Buenos Aires y el futuro de la hidrovía Paraná-Paraguay.
“Especialmente en los últimos meses y a pedido ministerial nos hemos involucrado y lo haremos el año próximo, en el proceso del Cruce Marítimo Austral, entre la provincia de Santa Cruz y Tierra del Fuego”, expresó José Beni, que además puso en agenda los dos proyectos que seguía de cerca el sector.
“En breves días más iniciaremos el proceso de contratación de las consultoras que nos permitan hacer los pliegos de obra”, detalló el funcionario.
Info: Nuestromar / La Opinion Austral
-
Se trata del proyecto “Corredor Marítimo Austral” que propone unir al continente con la Isla de Tierra del Fuego mediante el uso de embarcaciones tipo Ferry sin necesidad de pasar por Chile y sus consecuentes trámites que generan fuertes demoras.
Este cruce por aguas argentinas, antiguo sueño de los habitantes de la Tierra del Fuego que parecía ponerse en marcha en el cierre del año 2015, cuando Cristina Kirchner visitó Santa Cruz y desde Río Gallegos anunció la constitución de “un fideicomiso por 1000 millones de pesos” para la ejecución de las obras que permitirían la vinculación de la isla grande de Tierra del Fuego con la provincia de Santa Cruz, por el sector argentino de la boca oriental del Estrecho de Magallanes.
Sin embargo, todo esto quedó en la nada durante los cuatro años del Gobierno de Macri, aunque quienes debía desembolsar los fondos fue el gobierno de Cristina que dejó el poder sin conformar lo que la Ley decir, es decir sin poner los fondos de 1000 millones de pesos.
-
@Fenix
Te puedo enunciar cientos de proyectos anunciados por la sra Cristina que nunca se realizaron (muy al contrario de la actulizacion de sus pensiones). Y más que anunciar un proyecto hay que asegurarle un presupuesto y previamente un análisis técnico que es lo que concretamente parece se va a realizar ahora, que espero se concrete. Es fundamental para lograr una soberanía efectiva sobre esta provincia austral.Los presupuestos Argentinos desde hace muchos años son "dibujos" financieros con una suma de intenciones e irrealidades que se acercan más a la fantasia que otra cosa. Por ejemplo el presupuesto 2016 preveeia un crecimiento del PBI del 3 por ciento, una inflación de 14,5 por ciento y un dólar promedio de $10,6.