Puertos y Vías navegables de Argentina
-
mas alla si la ley esta lista es increible leer como hemos dstruido sectores que en algun momento fueron muy importantes a nivel mundial inclusive, solo por mal manejo y la avaricia en algunos casos del Estado no solo destruyo la activida sino ademas que dejo de recaudar no se puede llegar a entender ser tan necio e incopetente.
-
La sequía histórica permite cruzar caminando de Argentina a Paraguay
-
Alarma: pesqueras patagónicas deben exportar desde Buenos Aires ante la falta de contenedores
Preocupación ante la falta de contenedores y la reducción de frecuencia de ingreso de navieras a Madryn y Deseado. Pesqueras no están pudiendo cumplir con los compromisos comerciales en el exterior. Varias empresas debieron transportar reefers vía terrestre y despachar desde el puerto de Buenos Aires.
La reducción de servicios logísticos de buques portacontenedores a la Patagonia causa alarma en la industria pesquera, porque ya han debido realizar exportaciones a través del puerto de la ciudad de Buenos Aires, lo que implica un fuerte incremento de los costos de flete. La falta de contenedores reefers obliga a las exportadoras a traer a Puerto Madryn ‘tachos’ en camiones, cargarlos con la mercadería y volverlos a transportar vía terrestre hasta CABA para enviarlos al exterior.
La situación es considerada “grave y preocupante” desde el sector exportador pesquero de la Patagonia porque tras la pandemia apareció una variable inesperada que altera la normal operatoria del comercio exterior.
Hay ventas realizadas y no se está pudiendo cumplir con los compromisos comerciales en términos de plazos. Como efecto de la desaceleración económica mundial por la pandemia, las navieras redujeron frecuencias de ingreso a puertos del sur argentino, al punto que antes recalaba uno por semana y ahora entra uno por mes.
Problemática a nivel global
El director del Estudio Aduanero y de Comercio Exterior S.A. (EASE), Fernando Terraza, que oficia de despachante de aduanas de varias empresas pesqueras de la región admitió que la situación “es preocupante y no vemos una solución en el corto plazo”.
“La realidad es que hay un faltante a nivel mundial de contenedores y menor cantidad de barcos de carga. A raíz de la pandemia muchas empresas pararon barcos para contener los costos y mantener sus utilidades”, describió sobre la problemática de fondo a nivel global.
https://revistapuerto.com.ar/2021/08/alarma-pesqueras-patagonicas-deben-exportar-desde-buenos-aires/
-
Sigue la bajante del Paraná y llegó a una nueva medida por debajo del 0 de escala
El río Paraná sigue en bajante y este lunes mide 45 centímetros por debajo del 0 de escala en el hidrómetro del puerto de la capital entrerriana. La última vez que se había registrado un nivel tan por debajo del cero fue en 1944 cuando marcó 1.40mts por debajo del 0 de escala.
La bajante es pronunciada en todas las estaciones de medición de Prefectura de la provincia. En La Paz el río mide este lunes 11 centímetros y se mantiene en bajante; lo mismo ocurren en Santa Elena donde registra 58 centímetros, y en Hernandarias donde la marca es de 17 centímetros.
Río abajo de la capital provincial, en Diamante marcó este lunes 15 centímetros, con tendencia a la baja. En Victoria, última estación de medida de la provincia, el Paraná registra una altura de 1.07 mts, y permanecía estacionario. -
El muelle nuevo de Rawson tendrá un frente de atraque de 183,86 metros
Comenzó la obra de ampliación que extiende el actual muelle nuevo en 47,40 metros lo que permitirá amarrar a mayor cantidad de buques pesqueros. Se prevé que estará finalizada en el primer trimestre de 2022 con una inversión de 141.920.700 de pesos.
La empresa Concret-Nor ganó la licitación e inició los primeros movimientos de suelo en la margen este del muelle donde se ejecutará la extensión de 47,40 metros lo que permitirá llevar a 183,86 metros el frente de atraque. -
Ok. Lo paso acá entonces. Gracias.
La Hidrovía ya está a cargo del Estado
11 septiembre 2021
Si bien aún no hay información oficial, pudo saberse que Jan de Nul continúará a cargo del dragado de mantenimiento y Emepa seguiría, con un contrato diferente, abocada a garantizar el balizamiento de la vía de navegación troncal.Firma, anoche, del traspaso de la concesión. Si bien no existe demasiada información oficial, en la práctica el principal cambio radica en que la AGP inicia el cobro del peaje que deben pagar los buques. Fotos AGP y Gente de Río.
Por Adrián Luciani
Poniendo fin a un sistema de concesión que estuvo vigente durante poco más de 25 años, el Estado nacional volvió a hacerse cargo este sábado de la vía de navegación troncal Paraná – Paraguay.
A las cero horas de hoy terminó la concesión privada de la Hidrovía, que ahora está en manos de la Administración General de Puertos (AGP S.E).
Si bien no existe información al respecto, pudo saberse que la empresa belga Jan de Nul continuará realizando el dragado de mantenimiento, al menos hasta fin de año o febrero de 2022, mientras que, por otro lado, Emepa se encargaría del balizamiento, obviamente con un contrato muchísimo menor al que compartía anteriormente con Jan de Nul en Hidrovía S.A
La continuidad de la empresa de Gabriel Romero no dejó de llamar la atención, sobre todo cuando se barajaba fuertemente la posibilidad de otorgar un contrato temporario entre un pull de empresas conformado por Hydra Argentina, Pentamar y SADE.
Estas firmas, ante un pedido de la Administración General de Puertos, habían cotizado días atrás por la ejecución de las tareas de mantenimiento del sistema de señalización de la Vía Navegable Troncal entre el Confluencia y la zona de aguas profundas naturales en el Río de la Plata exterior, pero hasta el momento no obtuvieron respuesta alguna.
En tal sentido, hay quienes señalan que en los despachos oficiales se objetó el supuesto condicionante que exhibirían estas empresas en cuanto a la capacidad de escala que pueden abordar para hacerse cargo del trabajo.
Sin embargo, otras fuentes señalaron que la continuidad de Emepa, en caso de confirmarse, seguramente responde a presiones de variado orden y procedencia (gremiales, empresariales y políticas).
Etapa de transición
Lo concreto es que hoy el Estado retomó la administración del sistema troncal de navegación fluvial, dando inicio a una transición de al menos 12 meses mientras que flamante Organo de Control y Gestión de la Hidrovía armará los pliegos de la futura licitación.Esta estatización temporal regirá hasta que una licitación devuelva su administración a un operador privado, según estableció el Gobierno a través del decreto 427 de julio pasado.
Hoy por hoy, en los hechos la principal novedad reside en que la AGP inicia el cobro del peaje que pagan los barcos que utilizan la vía de navegación troncal.
Seguramente, con el correr de las horas se irán obteniendo mayores precisiones. La trascendencia del tema así lo exige.
Comunicado oficial
Oficialmente la AGP remitió, en horas del mediodía, un comunicado donde expresa que a partir de hoy, y por un plazo de 12 meses, es la responsable de gestionar y supervisar el dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal, de cobrar el peaje y de realizar los controles hidrométricos correspondientes para garantizar la seguridad y la navegabilidad de los buques que circulen por esta vía por la se traslada el 80% del comercio exterior argentino.“En la medianoche las autoridades de la AGP junto con el subsecretario de puertos, Leonardo Cabrera, participaron del acto que marcó el cierre la concesión de Hidrovía S.A, que comenzó a operar en la VNT el año 1995; y el inicio de esta nueva etapa a cargo del Estado Nacional”.
“Agradezco el esfuerzo de los trabajadores y los técnicos de AGP. Como así también la confianza que nos dio el Ministro de Transporte, Alexis Guerrera, como así también de todos los funcionarios del Ministerio, al encomendarnos esta obra central para la Argentina”, dijo José Beni, titular de la AGP.Luego, el comunicado oficial señala que para esta nueva etapa, la AGP implementó un sistema ágil y seguro que permitió asumir el control administrativo del proceso sin demoras y garantizando la operativa contable de la principal vía de comercio exterior del país y se le comunicó con los armadores y navieras para informarlos sobre el mismo.
“A su vez, y en paralelo el Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable se encargará de la organización de la licitación larga y adjudicará los trabajos de mantenimiento y señalización de la vía. Este organismo fue creado en agosto de este año, y está conformado por autoridades nacionales y de siete provincias”.
Del acto de anoche, además de Cabrera y Beni, participaron Juan Carlos Schmid, por el Sindicato de Dragado y Balizamiento, Abel De Manuele, en representación del ministerio de Transporte, y Pieter Jan de Nul, por Hidrovía S.A; entre otros representantes de la empresa saliente de la concesión.
Fuente: Argenports -
Cruce por Aguas Argentinas: La FEPOTRA pidió al gobernador Melella que los estudios sean compartidos
Se trata específicamente por los estudios de factibilidad iniciados por la Administración General de Puertos AGP a través de la Consultora Serman & asociados S.A. La Fe.Po.Tra TDF le expresó al mandatario fueguino el acompañamiento a la decisión política, aunque le solicita sostenga la participación de las universidades nacionales y organismos de competencia, como también lo había proyectado el ex ministro de transporte de la Nación Mario Meoni, antes de su trágico deceso ocurrido el pasado 24 de abril.
La Federación Popular del Transporte de Tierra del Fuego le expresó al gobernador Gustavo Melella mediante nota enviada por correo electrónico que será ratificada por mesa de entrada a primera hora de este lunes 23 de agosto; el acompañamiento "a la decisión política que avala su gestión, de avanzar con los estudios de factibilidad para la concreción de un CRUCE DE INTEGRACIÓN SOBERANA" entre la Isla Grande y el continente puestos en marcha por el Gobierno Nacional a través de la Consultora Serman & asociados S.A.; aunque le pide "que tanto lo producido como los informes y recomendaciones efectuadas por esta consultora y otras –y las emanadas de la propia AGP-, sean compartidas con las universidades y por instituciones públicas y privadas de competencia".
"Nos referimos, entre otras; a la Universidad Nacional de Tierra del Fuego UNTDF, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral UNPA, la Universidad Tecnológica Nacional UTN, la Universidad Nacional de La Plata UNLP, la Universidad Nacional de Mar del Plata UNMDP y organismos cómo los Colegios de Ingenieros de Tierra del Fuego y Santa Cruz", enumeran.
El pedido de los miembros de la Federación, coincide plenamente con los objetivos que se había fijado el ex ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni; cuando en febrero de este año le solicitó al exrector de la UNTDF, Ing. Juan José Castellucci, que la Universidad Pública fueguina encabezara estos estudios de factibilidad que hoy la AGP decidió hacerlos de manera privada. Y le indica que poniendo acción al pedido del exministro, el Ing. Castellucci le solicitó a la Fe.Po.Tra TDF, coordinar una reunión con autoridades de la UNLP para sumar, de la prestigiosa universidad platense; la extensa experiencia en ingeniería, que la UNTDF no posee.
"De tal manera, el 19 de marzo; a través de la plataforma zoom, el ahora exrector de la universidad fueguina dialogó con el vicepresidente de la UNLP, Ing. Marcos Actis; con el Ing. Sergio Liscia, profesor adjunto de la cátedra Aprovechamientos de los Recursos Hídricos y Máquinas, de la UNLP; con Mario Volpe, vicepresidente del Instituto de Políticas Soberanas de la UNLP; el Lic. Walter Bogado, secretario de Ciencia y Técnica de la UNTDF, y Pablo Ibáñez y Daniel Guzmán de la conducción técnica y política de la Fe.Po.Tra TDF; donde se resolvió avanzar con un "convenio interinstitucional", justamente para institucionalizar una alianza estratégica entre ambas universidades, con el propósito de desarrollar los estudios requeridos. Designándose para tal fin, como nexos; al Ing. Sergio Liscia y al Lic. Walter Bogado", le expresan al Gobernador (Sur54.com).
-
EMPRESA NAVIERA SILVERSEA, SE VA DE USHUAIA Y PASA A OPERAR DESDE PUERTOS CHILENOS
(OPI TdF) – Silversea Cruises empresa naviera de turismo que opera desde el Puerto de Ushuaia, ha comunicado oficialmente el abandono de las operaciones locales e informó que operativamente comenzará a hacerlo desde Punta Arenas Chile, teniendo como principal meta, los viajes a la Antártida, dejando solo una d elas tres naves, la Silver Explorer, dentro del programa de viajes desde el puerto argentino.El Silver Cloud y el Silver Wind zarparán desde Puerto Williams en Punta Arenas, Chile, a partir del mes de noviembre de este año, tal como lo dio a conocer el portal chileno www.portalcruceros.cl en su edición de este jueves 8 de septiembre.
En la nota se indica que la empresa está ampliando su frontera para los tour de superlujo de sus naves, con los cuales lidera estos tipos de viajes en el continente, asegurando, además, que los viajeros logren sus combinaciones aéreas entre la zona sur de Chile y Santiago, para el regreso a sus destinos, sin demoras.
En Tierra el Fuego, la empresa no ha emitido opinión al respecto de las razones de este cambio de puerto, pero extraoficialmente se sabe que las evaluaciones financieras de la naviera, no ha dado buenos resultados desde Argentina y está allí, precisamente, la necesidad de “ampliar horizontes” y por tal razón han elegido a Punta Arenas como puerto operativo del futuro. (Agencia OPI Tierra del Fuego)
-
Todo contribuye para su usurpación y reclamo actual...Que casualidad que tenemos justo ahora esta empresa cambia a Punta Arenas para excursiones al Continente Blanco .....
No nos avivamos más...
Más que nunca se necesita la Base Aeronaval propuesta en Río Grande con ayuda Rusa y China....
Los enemigos de mis enemigos son mis amigos...
Si ya sé, cambiamos de tiranos sin perder la tiranía....
Pero de la otra manera perdemos la SOBERANÍA ANTÁRTICA que se disputa y que con tanto esfuerzo Piedra Buena, Leal, Busser, Seineldín, y tantos otros patriotas supieron cuidar...
Hoy con las cartas sobre la mesa no tenemos otra...
Chile se avivó y nos usó para ganarse a yankis y británicos....Sabe que de otra manera no hubiera tenido nada...
Será en el futuro quien cuide el sector de ellos y con derecho a uso....
Nosotros si no hacemos alguna jugada de ese estilo perderemos desde Marambio, Petrel y toda la Península Antártica en la próxima década..... o antes me parece...
A despertar Cúpulas.... -
La nota es del 11\5\21 pero no la vi publicada y es interesante. Complementa la extensión del muelle pesquero en la margen norte que está en obras.
Invierten 50 millones de dólares para construir tres muelles en el puerto de Rawson
Un consorcio privado de capitales locales, encabezado por el empresario Martín Castillo, comenzó la construcción de tres muelles pesqueros y una terminal para que operen buques portacontenedores sobre la margen sur de la desembocadura del Río Chubut.
La inversión total ronda los US$ 50 millones e incluye en esta primera etapa el dragado para la remoción de aproximadamente 320.000 metros cúbicos del sedimento depositado en el estuario de la desembocadura, que se fue «tapando» por efecto de las mareas y el escaso declive que tiene el río Chubut aguas abajo del dique Florentino Ameghino.
El empresario Martín Castillo, uno de los dueños de Industrias Bass S.A. que lleva adelante la construcción, reveló a Télam que «asumimos este desafío con una importante empresa pesquera local, sin ningún tipo de aporte estatal, porque creemos que se puede conducir el puerto a mejores niveles de servicio en las operaciones, con la inversión de la misma actividad pesquera».
En Puerto Rawson operan de manera permanente más de 70 embarcaciones costeras (de las denominadas amarilla y artesanal) que pescan langostinos en el caladero próximo y representan uno de los principales polos de producción de esa especie en el país.
El valor extra de la especie langostino que se pesca en el noreste del Chubut es que en el mercado internacional se ofrece como «salvaje», en referencia a que su captura se produce en el hábitat natural de los ejemplares, y no en granjas de cautivo.
Inversión
La inversión portuaria impulsará además uno de los objetivos del sector pesquero, que es levantar la vara en la incidencia de aproximadamente el 0,5% en el PBI, siendo que su potencial es mucho mayor.«El proyecto abarca la construcción de un parque industrial con todos los servicios necesarios, que permitirá agregar valor al producto dentro de la misma ciudad, con la instalación y modernización de plantas de procesamiento, lo que hará más eficientes las operaciones marítimas y terrestres», explicó Castillo.
El empresario anticipó que el objetivo «es lograr la exportación del producto desde el mismo puerto, en una tercera etapa en la que se dará acceso a barcos porta contenedores».
Muelles nuevos
Para ello deben construir un muelle recostado en la llamada «zona de abrigo» de la desembocadura, sobre la escollera sur del estuario -el menos aprovechado hasta ahora- y ofrecer un calado (profundidad) de por lo menos 7 metros en la zona de operación, para que puedan maniobrar los mega buques que navegan en la zona, que tienen una eslora cercana a los 150 metros.Los muelles pesqueros serán bautizados como «Ingeniero Juan Granada» I, II y III en sentido correlativo desde el interior del puerto hacia la desembocadura, para completar el complejo con el «Muelle Ricardo del Valle», que será el muelle de ultramar.
La construcción del «Juan Granada I» ya concluyó la primera etapa con la colocación de los primeros 28 pilotes donde se asentará la estructura.
La estructura se instala con maquinaria adquirida en Alemania y Austria que es operada por conductores locales que fueron especialmente comisionados a Europa para adquirir, en la fábrica de origen, los conocimientos de manejo.
Se estima que una vez concluida la obra, Puerto Rawson puede vencer uno de sus principales defectos, que es la «estacionalidad», ya que por la capacidad operativa de la propia flota y el escaso calado que impide las maniobras, la temporada de pesca de mayor actividad se reduce a siete meses en el año y sólo cuando la marea alta lo permite.
Está previsto que cientos de marineros, conductores navales y maquinistas que trabajan a abordo de las embarcaciones, más los operarios de estiba y los que procesan en planta verán incrementada la demanda laboral de manera exponencial, a medida que se cristaliza la obra en todas sus etapas.
Fuente: Pesca Chubut