Política Energética Argentina
-
@ruben-alas Muy buena noticia, esperemos que todo marche bien y sigamos avanzando en materia de exportaciones de hidrocarburos.
-
-
-
-
El sector estrella que le trae buenas noticias al Gobierno
En el primer cuatrimestre, hubo superávit en la balanza comercial energética y se redujeron las transferencias a subsidios económicos
El sector energético está atravesando su año bisagra gracias a la mayor producción de gas y petróleo y a la ampliación de la capacidad de transporte. Esta dinámica ya le está dando un alivio al Estado en dos frentes: le genera menos demanda de divisas, en un contexto de bajas reservas en el Banco Central, y hay una reducción en los subsidios destinados a la energía.
En los primeros cuatro meses del año, la balanza comercial energética fue superavitaria (positiva) en US$263 millones, cuando en el mismo período del año pasado había sido deficitaria (negativa) en US$368 millones. Esto significa que la Argentina no solo dejó de perder dólares por la importación de energía, sino que incluso generó divisas. En total, tuvo una mejora en la balanza energética de US$631 millones.
3
El sector energético está atravesando su año bisagra gracias a la mayor producción de gas y petróleo y a la ampliación de la capacidad de transporte. Esta dinámica ya le está dando un alivio al Estado en dos frentes: le genera menos demanda de divisas, en un contexto de bajas reservas en el Banco Central, y hay una reducción en los subsidios destinados a la energía.
En los primeros cuatro meses del año, la balanza comercial energética fue superavitaria (positiva) en US$263 millones, cuando en el mismo período del año pasado había sido deficitaria (negativa) en US$368 millones. Esto significa que la Argentina no solo dejó de perder dólares por la importación de energía, sino que incluso generó divisas. En total, tuvo una mejora en la balanza energética de US$631 millones.
Las exportaciones de combustibles y energía (CyE) representaron US$2660 millones en el primer cuatrimestre del año. Si bien, eso significa una merma de 0,4% con relación a los US$2672 millones del mismo periodo del año pasado, esa reducción se debe a una caída brusca en los precios internacionales del petróleo, donde la cotización del barril Brent, que se toma de referencia en la Argentina, bajó de US$113 un año atrás a los actuales US$78.
-
-
-
Más financiación china para construir las represas Kirchner y Cepernic en Santa Cruz.
La construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, sobre el río Santa Cruz, tienen un avance de obra que permite proyectar la puesta en marcha de la primera de las turbinas para el primer trimestre del 2025, objetivo para el cual se acaba de confirmar una nueva etapa de financiamiento por US$ 1.000 millones por parte de China.
En el marco de la visita que llevó a cabo a China el ministro de Economía, Sergio Massa, junto con la secretaria de Energía, Flavia Royon, y el presidente de la empresa estatal Energía Argentina, Agustín Gerez, se acordó la continuidad de lo desembolsos para la obra que demandará una inversión total de US$ 5.000 millones.
En lo inmediato se trabajará en la nueva adenda de los acuerdos bilaterales para que se pueda concretar un desembolso de US$ 524 millones antes del 15 de junio y otro importe similar para lo que resta del año, lo que dará certeza al avance de las obras alcanzado hasta hoy, confirmaron a Télam fuentes al tanto de proyecto.
Los futuros desembolsos, además de asegurar la continuidad de las obras en ejecución, tendrán un impacto positivo en las reservas del Banco Central, en medio de la fuerte caída en el nivel de divisas por efecto de la sequía histórica que redujo sensiblemente el aporte del campo.
La empresa china Gezhoba Group está al frente del consorcio de empresas que también integra la nacional Eling -ex Electroingeniería- con el financiamiento del conjunto de bancos integrado por China Development Bank Corporation, Industrial and Commercial Bank of China Limited (ICBC) y Bank of China Limited.
Y en enero de este año concretó otro desembolso por US$ 212, que se vienen utilizando para los pagos actuales del componente nacional de la obra.
Aquellos desembolsos acordados en noviembre durante el encuentro del presidente Alberto Fernández, con su par chino Xi Jinping -en el marco del G20- permitieron que que el financiamiento hasta hoy alcanzara aproximadamente los US$ 1.900 millones, estimaron las mismas fuentes.
Las condiciones del crédito -que abarca el 100% de la obra incluido el IVA- establecen que se comenzarán a devolver luego de que las represas comiencen a entregar energía al Sistema Interconectado, con lo cual el repago se realizará prácticamente con la venta de la generación eléctrica.
Los trabajos atraviesan en este momento el largo proceso de hormigonado y hasta el momento no se determinó en el que comenzará la denominada 'veda invernal', que es la reducción al mínimo de las operaciones durante las semanas en que se registra el pico del crudo invierno santacruceño.
En la actualidad tienen un avance de obra estimado del 25% para la represa Néstor Kirchner, y de 40% en el caso de la represa Jorge Cepernic.
El complejo hidroeléctrico tendrá una potencia instalada de 1.310 MW - 360 MW a la central Cepernic y 950 MW de la Kirchner- lo que una vez en marcha, permitirá un ahorro anual de US$ 1.500 millones por sustitución de importación de combustibles líquidos.
El proyecto, además de las represas y las centrales hidroeléctricas, contempla la construcción de una línea de Extra Alta Tensión de 170 kilómetros de extensión que conectará las represas al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), y que forma parte del financiamiento chino.
En términos generales, la megaobra generará un total de 6.000 puestos de trabajo directos y 15.000 indirectos, de los cuales la secretaria Royon estimó que en las últimas semanas se alcanzó un pico de 3.000 puestos.
A comienzos de diciembre llegó al país, provenientes de China, la primera de las tres turbinas tipo Kaplan que potenciarán la Central Hidroeléctrica Cepernic, y que se estima podrá estar en funcionamiento a comienzos de 2025, en tanto que la totalidad de la obra estaría operativa hacia 2028.
Como parte de ese desarrollo se estima que habrá un hito fundamental durante 2024 con el llamado desvío de río, lo que permitirá iniciar el llenado del lago de la represa, en tanto para lo que resta de este 2023 se continuará con los trabajos de movimientos de suelo y de hormigonado masivo según las etapas simultáneas.
El acuerdo con China se remonta a 2013 que debió atravesar desde entonces más de una decena de adendas, sufrió a partir del Gobierno de Mauricio Macri, en 2019, un "rediseño de ingeniería" que llevó a su parálisis y obligó a una renegociación del financiamiento y una adenda de contratos.
Tras esas readecuaciones técnicas, la central Cepernic contará con una potencia instalada de 360 MW y la Kirchner tendrá una potencia de 950 MW, por lo cual, en promedio anual, ambas generarán 5.282 GWh que contribuirán al sistema como fuentes renovables y no contaminantes.
De este modo, con foco en la transición energética, se prevé ampliar en un 11,4 por ciento la potencia hidroeléctrica instalada en el país, y mejorar la calidad y estabilidad del suministro eléctrico en más de 1.100.000 hogares.
-
Estudio técnico de las represas de Santa Cruz ponen un alerta
Una revista especializada que analiza y debate sobre riesgos naturales, acaba de publicar una nota reproducida en el sitio digital EGU (European Geociences Union) dio a conocer un artículo de la revista NHESS sobre un análisis de riesgos en las represas de Santa Cruz.
Introducción del informe
Los aspectos ambientales y de seguridad son cruciales más allá de los objetivos de producción en la industria hidroeléctrica. Al monitorear los deslizamientos de tierra asociados con la construcción de una represa hidroeléctrica en el río Santa Cruz en la Patagonia argentina, este artículo contribuye a la evaluación de la integridad estructural del proyecto y los riesgos de seguridad. La deformación del suelo se monitorea utilizando datos satelitales de radar de apertura sintética (SAR) y la técnica de interferometría de dispersión persistente, y se contrasta con imágenes ópticas, informes geológicos y técnicos y trabajo de campo. Los resultados incluyen mapas de deformación acumulada y series temporales de deformación para las ubicaciones de los anclajes de la presa, lo que proporciona un conjunto de datos nuevo e independiente para evaluar la integridad de la construcción.
De este modo explica la modificación sustancial que tuvo el proyecto de las represas:
Según documentación oficial (IEASA, 2020), a finales de 2018 y principios de 2019, durante las excavaciones de cimentación del muro principal de la presa CC-NK, se produjeron varios derrumbes en las zonas de los estribos en ambas márgenes del río. , poniendo en peligro la construcción y, por tanto, provocando la interrupción de las obras y el rediseño completo de la presa. El nuevo diseño mantiene sus características productivas pero con una morfología completamente diferente (Fig. 1a yb). Debido a esta situación, los plazos y costos del proyecto se han visto sustancialmente afectados, amenazando su viabilidad financiera. Grandes sectores del trabajo ya realizado para 2019 tuvieron que ser eliminados para readaptar el proyecto a partir de 2020. La estructura se ha modificado sustancialmente: sin mover el sector central del eje de la presa, se han desviado sus anclajes unos cientos de metros aguas arriba, readecuando también la ubicación de otros elementos clave de la presa (canal de desviación, sala de máquinas, etc.) dando como resultado un Presa aproximadamente en forma de U muy diferente a la original.
El análisis es bastante extenso y analiza el desarrollo de la obra e información relevada por monitoreo satelitlal (SAR) con muchos gráficos e imágenes. Finalmente deja unas conclusiones bastante preocupantes sobre el proyecto.
Las conclusiones del análisis
La técnica del PSI ha permitido constatar que, tal como lo indican las organizaciones civiles, los medios de comunicación y, finalmente, los informes oficiales, los procesos de inestabilidad de taludes han sido activados o reactivados por las obras de construcción, poniendo en riesgo la integridad de los anclajes del muro de la presa. Este hallazgo ha sido corroborado con imágenes satelitales ópticas y trabajo de campo. Según información oficial, el período estudiado debería abarcar el inicio y el final de los deslizamientos. Sin embargo, las series temporales de los sectores afectados no confirman la estabilización de los movimientos.
Hemos presentado información relevante e inédita sobre la integridad y seguridad de una infraestructura civil de gran envergadura y trascendencia internacional, ya que se trata de los gobiernos de China y Argentina y una cuenca hidrográfica de talla mundial. Por otra parte, es relevante señalar que la obra en curso de construcción de una represa ha sido monitoreada y rastreada, mientras que los proyectos de infraestructura civil terminados y operativos son los casos más comunes encontrados en la literatura.
Con este trabajo, hemos demostrado que es posible contribuir de forma eficaz y rápida a la identificación de problemas estructurales que pueden aumentar los costes económicos y plantear problemas de seguridad en las obras de construcción en curso mediante la aplicación de técnicas de teledetección.
Con las técnicas DInSAR se puede conseguir un seguimiento espaciotemporal amplio, exhaustivo y sistemático del terreno desde el inicio de cualquier obra para identificar riesgos geológicos que puedan suponer un riesgo para la seguridad. Es posible cubrir grandes áreas con una alta densidad de medidas de desplazamiento y con persistencia temporal, posibilitando la identificación de procesos de deslizamientos, no requiriendo información a priori de las áreas en las que pueden ocurrir y detectándolos antes de que generen daños mayores. Tanto la infraestructura en construcción como los proyectos de construcción en operación pueden ser monitoreados de forma remota, evitando la instalación de costosos instrumentos en el terreno, que pueden instalarse solo si es estrictamente necesario. Si estas técnicas se hubieran aplicado de forma temprana en el proyecto constructivo objeto de estudio, la evolución de las obras en la presa CC-NK podría haber sido diferente. Además, también demostramos cómo estas técnicas ofrecen información útil para que las autoridades de gestión y las comunidades locales evalúen de forma independiente el estado actual de proyectos de este tipo.
En este caso particular, y con un costo de inversión mínimo, hemos podido monitorear de manera independiente y remota una eventualidad grave con potenciales consecuencias dramáticas para un proyecto de mega represa ubicado en una región remota. Las debilidades en los anclajes a ambos lados del muro de una presa de un sistema hidroeléctrico con capacidad para 8,8 km3 de agua podrían ser catastróficas si no se detectan a tiempo.
-
Todo lo que tenga olor a chino es feo! Se huele desde un satélite