-
Dólar ahorro: desde Economía aseguran que no hay ninguna medida "en estudio” para restringir su compra Desde la cartera que encabeza Martín Guzmán aclararon que la operatoria continúa vigente, tras las declaraciones del Presidente sobre posibles restricciones a la adquisición de la moneda estadounidense para atesoramiento. https://www.cronista.com/economiapolitica/Dolar-ahorro-desde-Economia-aseguran-que-no-hay-ninguna-medida-en-estudio-para-restringir-su-compra-20200815-0014.html PERO: Alberto Fernández conrmó que analiza "limitar la compra" de u$s 200 para ahorro El Presidente reconoció que están estudiando la medida de compra de dólar ahorro, limitado a u$s 200 mensuales por persona. Quieren "cerrar la canilla" de pérdida de divisas del BCRA. https://www.cronista.com/economiapolitica/Alberto-Fernandez-confirmo-que-analiza-limitar-la-compra-de-us-200-para-ahorro-20200815-0010.html
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
-
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación. El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional. La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía. Info: bit.ly/HidroviA link text Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
Política Energética Argentina
-
Iniciativa de FADEEAC para reconversión energética del transporte
Se podría reducir 13 millones de toneladas de emisiones de CO2 en 5 años
(24/09/20) El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié y el Intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk visitaron hoy al mediodía el Centro de Capacitación de la Fundación Profesional para el Transporte de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) con el objetivo de conocer el proyecto de canasta alternativa de combustibles y el lanzamiento de las mediciones y validaciones del biodiesel 100 certificado por FADEEAC.El proyecto de canasta alternativa de combustibles y el B100 de FADEEAC, una iniciativa que tiene el objetivo de impulsar una transformación en la matriz energética del transporte de cargas argentino.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de empresas como HBI, BIO, Bertotto Boglione, Castrol, FRAM, Drive Up, entre otras, y busca certificar con estándares internacionales la producción de un biodiesel puro (100% biodiesel) para que el transporte de cargas nacional comience un proceso de transición hacia una canasta de combustibles sustentables en el corto, mediano y largo plazo. Y, a la vez, que contribuya a desarrollar un subsector energético que es estratégico para las economías regionales y para la generación de divisas para el país.
Pruebas del B1OO de FADEEAC
Durante el evento, se informó sobre el reciente lanzamiento de una prueba inédita en el mundo: un proceso de evaluación del desempeño de un Biodiesel 100% puro en ruta a través de un monitoreo en tiempo real de impacto y desempeño, comportamiento, logística y factibilidad del reemplazo del combustible diésel de origen mineral por combustible biológico.
Nota completa:
-
En este país se debería desarrollar de forma seria las tecnologías de Hidrógeno combustible del transporte del país y las y baterías de litio para motores eléctricos.
Lo del GNC debería ser una política para salir del paso una política coyuntural de no mas de 15/20 de hoy al futuro inmediato hasta que maduremos las tecnologías del litio y el hidrógeno.
Hoy es el momento y la gran oportunidad que nuestros cerebros se pongan a trabajar con el litio y el hidrógeno...
-
Jujuy. Cauchari: el parque solar más grande de América Latina comenzó a vender energía al país
SAN SALVADOR DE JUJUY.- El Parque Solar Cauchari, ubicado en el departamento de Susques, comenzó a inyectar energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Tras superar la fase de prueba de 15 días, anoche inició su actividad comercial, a partir de la puesta en marcha de las estaciones I, II y III.
Después de que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) otorgó la habilitación comercial para el funcionamiento de las instalaciones, se pusieron en actividad los complejos que conforman la planta. El contrato de ejecución prevé un plazo de 20 años, en base a una potencia de 300 megavatios.
Las energías alternativas llegan a las rutas
"Para Jujuy es un hecho histórico porque pasa a ser un nuevo actor en el sector energético argentino, con un potencial en tecnología solar muy grande, teniendo en cuenta que el mundo va hacia la energía renovable. Es en uno de los lugares que tiene mayor radiación del mundo, es decir, con mayor potencialidad para la generación eléctrica", dijo a LA NACION Guillermo Hoerth, presidente de Cauchari Solar.
El parque está ubicado a 4200 metros sobre el nivel del mar, en un predio de 600 hectáreas con 1,2 millón de paneles fotovoltaicos. Para su construcción, requirió el trabajo de 1200 personas, en el cual un 60% son miembros de comunidades originarias. Y fue concretado a partir de una licitación, hace cuatro años, en el marco del Plan Nacional de Energías Renovables (RenovAR), a fin de abastecer a 160.000 hogares.
Conformado por tres estaciones de 100 megavatios, es el más grande de América Latina. La inauguración de la obra, en octubre del año pasado, fue durante una transmisión por videoconferencia con el expresidente Mauricio Macri.
Para su construcción, se realizaron consultas previas con las poblaciones del lugar, que son "socias" del emprendimiento. En relación a ello, el pueblo de Puesto Sey con asiento en la zona, obtendrá un 2% de ganancia total.
De acuerdo al contrato realizado, se estipula la comercialización de US$60 el megavatio-hora (MWh), en la operación con el mercado eléctrico mayorista.
"La planta Cauchari, en el día de hoy, ha entregado 200 megavatios de 300 a Cammesa. Está funcionando muy bien, y ya hay energía renovable que está por todas las líneas en el territorio nacional", dijo el gobernador Gerardo Morales.
En el plano económico, estuvieron a cargo las firmas Power China y Shanghai Electric, a partir de un crédito del Eximbank con una tasa del 3%, y mediante la colocación de un bono internacional por parte del gobierno jujeño. La inversión realizada a nivel local, es de US$100 millones.
La idea de la obra reside en una zona con 2400 horas al año de sol pleno, con una geografía y un clima aptos para la generación de energía solar. A su vez, el concepto se enmarca en "energía verde", desde un énfasis en el cuidado del medio ambiente y la contribución al cambio de matriz energética.
Proyectos solares
No es la primera vez que Jujuy apuesta por el desarrollo de energía solar, desde el inicio de las obras para la construcción del primer tren solar de América Latina. Con fines turísticos, la iniciativa radica en la unión de San Salvador con la ciudad de La Quiaca sobre 300 kilómetros, para conectar la región argentina a Bolivia y Perú.
En base al proyecto, se prevé armar en la localidad de Humahuaca, un parque de energía fotovoltaica con estaciones de carga en diferentes pueblos de la Quebrada jujeña. A la vez de que las estaciones, sirvan para abastecer de energía a los lugares por donde pasaría el ferrocarril.
Aunque los plazos se han visto afectados por la pandemia, la intención es aprovechar la experiencia del personal del Parque Solar Cauchari (LaNacion).
-
El Parque Eólico entre Necochea y Miramar por Ruta 88 está lento pero va también
-
Fernández y Quintela inauguraron la Central del Parque Eólico Arauco
Los proyectos Arauco I y II, obras adjudicadas en el 2016 en la Ronda 1 del programa Renovar.En su segunda visita a provincia La Rioja, el presidente Alberto Fernández recorrió junto al gobernador, Ricardo Quintela las instalaciones de la Central Arauco II del Parque Eólico, para luego participar del acto inauguración y firma de convenios de asistencia y cooperación.
Parque Eólico Arauco SAPEM, en donde se desarrollan los dos mayores emprendimientos de ese tipo en el país, centrados en los proyectos Arauco I y II. A su vez, el parque es el principal generador de energía renovable del NOA, y el primer espacio en incorporar ingeniería e industria nacional para la fabricación de turbinas eólicas.
El Jefe de Estado recorrió las instalaciones del Parque Eólico, observó los aerogeneradores de origen nacional y extranjero, y se internalizó acerca de las etapas del proyecto de la Central Arauco I, que finalizará con la construcción y puesta en marcha de 26 nuevas turbinas eólicas, que totalizarán 100 MW de potencia instalada total.
En ese marco, el Presidente destacó el valor de la "energía limpia" para dejar a las futuras generaciones, que se produce en parques eólicos como el Araujo Sapem.
Por su parte, el proyecto Arauco II permitirá generar 1.400.000 MWh anuales, que representa la energía suficiente para alimentar 335 mil hogares, y permitirá evitar la emisión de 630 mil toneladas de CO2 hacia la atmósfera, gracias al no uso de combustibles fósiles. En la actualidad, la Central Arauco II se encarga de generar el 4 por ciento de la energía que demanda la región y alrededor del 30 por ciento del consumo de la provincia.
En tanto, el gobernador Quintela explicó que el Parque Eólico “nos permitirá desarrollar” a La Rioja y “generar oportunidades para nuestra gente y fundamentalmente para el desarrollo agrícola, ganadero, industrial y comercial de nuestra provincia”.
-
Excelente...Una buena de Mauricio....
Tanto buscar que el que busca encuentra...
Bien por eso.
-
Y sobretodo porque el está involucrado en el negocio.
-
@Sebjos dijo en Política Energética Argentina:
Excelente...Una buena de Mauricio....
Tanto buscar que el que busca encuentra...
Bien por eso.Esto no es nuevo, se inicio en el 2016, recién ahora se esta inaugurando , al igula que el parque solar mas grande de sudamericana, en Cauchari en Jujuy (que incluyo como beneficiarios a pueblos originarios de la región, algo nunca hecho). Y muchos otros proyectos que se hicieron en todo el país, fue el mayor plan federal que recuerde en los últimos 40 años. Lo mejor es que dio un impulso a muchas industria nacional en distintas partes del país y genero verdadero desarrollo (sin luz no hay industria, ni comercio ni economía viable). Fueron verdaderas inversiones que ademas comenzaron a cambiar la matriz energética del país basada en combustibles fosiles.
Hasta el gobierno de Cristina las inversiones se volcaron mayormente a usinas de gas/fuel oil/ carbón.
-
@Darwin dijo en Política Energética Argentina:
@Sebjos dijo en Política Energética Argentina:
Excelente...Una buena de Mauricio....
Tanto buscar que el que busca encuentra...
Bien por eso.Esto no es nuevo, se inicio en el 2016, recién ahora se esta inaugurando , al igula que el parque solar mas grande de sudamericana, en Cauchari en Jujuy (que incluyo como beneficiarios a pueblos originarios de la región, algo nunca hecho). Y muchos otros proyectos que se hicieron en todo el país, fue el mayor plan federal que recuerde en los últimos 40 años. Lo mejor es que dio un impulso a muchas industria nacional en distintas partes del país y genero verdadero desarrollo (sin luz no hay industria, ni comercio ni economía viable). Fueron verdaderas inversiones que ademas comenzaron a cambiar la matriz energética del país basada en combustibles fosiles.
Hasta el gobierno de Cristina las inversiones se volcaron mayormente a usinas de gas/fuel oil/ carbón.Que grande Mauri !!...ahí esta (para los mal pensados) en lo que se gastaron los 45.000 millones que prestó el FMI...Claro para pagar todo ese desarrollo....(que hablen ahora los mal pensados, a ver que dicen...)
Ahora hablando en serio, seguramente la energía fósil se termina y estos son los caminos recomendados..., aunque desde luego siempre conviene tener en cuenta (como en toda empresa) el costo- beneficio de cada emprendimiento, porque los recursos y el dinero de los contribuyentes (y mas en Argentina) no son eternos ni inagotables...Y hoy esta energía y este tipo de desarrollos (aunque son el futuro inevitable) , aún producen muy poca energía comparado con las inversiones que se realizan en ellos... Esta bien y es una inversión de futuro loable, pero como en todo (y como ocurre en nuestra FF.AA.) a veces cuando hay poco de donde sacar y otras necesidades mas urgentes, hay que gastar los recursos mirando mucho el bolsillo, y aún mas teniendo muy en cuenta el costo-beneficio inmediato, ya que por ahora la energía hidráulica (y mas en el caso de Argentina con inmensos rios) y la fósil es la mas rentable... Y por aquí en España, que es pionera en este tema desde hace 30 años y hoy la 4º productora mundial de electricidad por energía eólica lo sabemos demasiado y por eso no abandonamos las otras alternativas...España siendo la 4ºpotencia eólica del mundo solo produce el 5 % de la electricidad del país con este sistema...
https://www.elboletin.com/noticia/154531/economia/que-paises-son-los-mayores-productores-de-energia-eolica.html
Alguien me dirá por ahí, el viento es una fuente inagotable...claro como lo es la hidráulica que además controla las crecidas y las inundaciones, la solar, la atómica...
-
Pero che...Denle una a favor al peor Presidente de la historia de la República Argentina desde 1861...
No sean malos...