-
Día histórico para la Argentina con dos campeones en el Rally Dakar El salteño Benavides se convirtió en el primer argentino en ganar en motos en la historia de la competencia. En cuatriciclos, Andújar se quedó con el título después de clasificarse segundo en la prueba de este viernes, a 23 segundos del argentino Pablo Copetti. Por José Pommarés En un día histórico para el deporte motor argentino, Kevin Benavides se convirtió en el primer sudamericano en ganar en la categoría de motos y Manuel Andújar triunfó en cuatriciclos, por lo que la 53a. edición del Rally Dakar en Arabia Saudita es la mejor actuación de la Argentina en esta competición hasta el momento. El salteño Benavides (Honda) puso hoy a la Argentina y a Sudamérica por primera vez en lo más alto de la categoría de motos dentro del Dakar, al consagrarse en la edición 2021, ya que le alcanzó con el segundo puesto en la etapa de hoy, detrás del estadounidense Ricki Brabec (Honda). La duodécima y última etapa unió hoy la ciudades de Yanbu y Jeddah, de 557 kilómetros de recorrido, de los cuales 202 fueron de velocidad. Kevin Benavides comenzó en la punta de la competencia y el segundo puesto obtenido en la especial, detrás de Brabec, le permitió asegurarse el triunfo en la general, algo que nunca se había dado para un motociclista argentino. A los 32 años y en su quinta participación en el Dakar, el representante de la escuadra oficial Honda se repuso de la caída sufrida cuando promediaba la carrera, con fractura de tabique nasal incluida, momento donde parecía que empezaba a complicarse la posibilidad de soñar con una victoria. Pero el salteño se repuso y los éxitos conseguidos en las etapas quinta y novena lo revitalizaron para pensar que no todo estaba perdido. En la décima etapa, Banavides retomó el liderazgo del clasificador general, donde se mantuvo hasta este viernes glorioso para quien a los 3 años ya se había sentado en una moto y a los 9 comenzó en el motociclismo deportivo. El Enduro nacional e internacional lo vieron sobresalir desde su adolescencia hasta cumplir el sueño de correr el primer Dakar en 2016, donde culminó cuarto. En 2017 no pudo participar debido a una lesión en la mano derecha que sufrió a días de la largada. En 2018 tuvo revancha y fue segundo del austríaco Matthias Walkner; en la edición del 2019 culminó quinto y en 2020 arribó al final en el puesto 19. Hoy, el día soñado llegó y Kevin Benavides le dio a la Argentina un triunfo histórico, el primero en moto y el séptimo en el Dakar (los demás fueron en cuatriciclos), después de las tres consagraciones del bonaerense Marcos Patronelli en 2010, 2013 y 2016, las dos de su hermano Alejandro Patronelli en en 2011 y 2012 y la de cordobés Nicolás Cavigliasso en la edición 2019. Más tarde, el piloto de Lobos, Manuel Andújar (Yamaha) se consagró en cuatriciclos para festejar el octavo título 'albiceleste' de la historia y el segundo en esta edición del Dakar. A Andújar le alcanzó con el segundo puesto detrás del cordobés que corre con licencia de Estados Unidos, Pablo Sebastián Copetti (Yamaha). Copetti, que tiene en su quad la preparación del mítico santafesino Oreste Berta, conocido como el "Mago" de Alta Gracia en el automovilismo nacional, concluyó en cuarta posición de cuatriciclos y el más joven de la competencia, el bonaerense Tobías Juan Carrizo (Yamaha), con 18 años, arribó undécimo. Con 24 años y tres Dakar disputados, Andújar afrontó la edición 2021 con las mejores expectativas, motivado tras haber llegado en todas sus anteriores participaciones, donde con el correr de los años mostró un destacado crecimiento. El piloto oficial de Boca Juniors, club que lo apoya en la aventura del Dakar, debutó en 2018 cuando finalizó en el puesto 29, en 2019 fue quinto y en 2020 concluyó la competencia en el cuarto lugar. Los triunfos parciales en la cuarta y séptima etapas lo posicionaron como gran candidato a vencer en el Dakar, lo que finalmente logró hoy. En la séptima jornada de carrera saltó a la punta de la clasificación general, y desde ahí nadie pudo con el representante de Lobos. Desde la llegada del Dakar a Sudamérica, los argentinos siempre se destacaron en esta categoría y se impusieron en cuatriciclos en seis ediciones con los hermanos Patronelli y Cavigliaso. Ahora llegó el momento de 'Manu' Andújar, quien se preparó a lo largo de los últimos años compitiendo en distintas pruebas internacionales para llegar con la madurez necesaria al histórico Rally Dakar. https://www.telam.com.ar/notas/202101/541639-kevin-benavides-en-motos-y-manuel-andujar-en-cuatriciclos-campeones-en-el-rally-dakar.html
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
Lo que nunca nadie hubiera imaginado, que los EEUU estén pasando una hambruna…claro, esto te lo ocultan Clarin, La Nacion e Infobae, que todos los días titulan el desaliento y te invitan a irte a vivir a otro país: Al principio era Chile, pero las monumentales protestas sociales hizo que se derrumbara el modelo que ellos querían para nuestro país. Luego Uruguay (país donde no hay trabajo y vienen a trabajar acá, es sólo para ricos) y la última era irse a vivir a Brasil….claro un país tan seguro, que no tienen problemas con el narcotráfico ni con el crimen organizado. No pueden mostrar esto porque se derrumba del todo sus paradigmas sobre el capitalismo y sus candidatos liberales Algunos periodistas norteamericanos de la cadena Fox News viajaron a Venezuela y armaron notas (verdaderos montajes) sobre el hambre que pasaba la gente allá . Pero de esto nunca hablaron. El titulo que elegí para la nota no es mi apreciación personal sobre Venezuela, sino una ironía hacia toda la propaganda distorsionada y tergiversada que hacen los norteamericanos sobre lo que sucede allí y que nuestros grandes medios repiten 50 millones de personas pasan hambre en EEUU https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52481828 Hambre y pobreza extrema en la América de Trump 40 millones de norteamericanos viven por debajo de la línea de la pobreza. Imagen de un cartonero en situación de calle, que de no ser por la bandera norteamericana, cualquiera diría que es Venezuela o Argentina, pero no, es EEUU el país que subsidia con miles de millones de dólares la venta de F-35 a sus aliados, pero que prefiere eso antes que darle de comer a su gente La Guardia Nacional de Nueva York reparte bolsas de comida Las colas del hambre se alargan en Estados Unidos antes de Navidades Centenares de vehículos guardan fila en uno de los bancos de alimentos más conocidos del condado... Centenares de vehículos guardan fila en uno de los bancos de alimentos más conocidos del condado de Los Ángeles. Allí la pandemia y la crisis económica derivada de la crisis sanitaria, además de la proximidad de las vacaciones de Navidad, están ejerciendo una presión adicional sobre estos estamentos de caridad. Mientras las familias luchan por llegar a fin de mes en la primera potencia económica del planeta, este viernes parecía improbable que el Congreso cumpla con el plazo para acordar 900.000 millones de dólares en nueva ayuda COVID-19 y, en cambio, sí podría aprobar un tercer proyecto de ley de gastos provisional para evitar que el gobierno cierre a medianoche. Después de meses de acusaciones partidistas e inacción, republicanos y demócratas han estado negociando intensamente esta semana sobre lo que se espera sea el paquete más grande desde la primavera para brindar cierto alivio a un país que lucha contra una pandemia que está matando a más de 3.000 personas al día. Se espera que la legislación que impulse el presidente electo Joe Biden sobre el coronavirus incluya cheques únicos para la mayoría de los estadounidenses de aproximadamente 600 dólares cada uno, beneficios de desempleo extendidos de 300 dólares por semana, ayuda para los estados que distribuyen la vacuna y asistencia para las pequeñas empresas que luchan contra la pandemia. En EEUU el número de muertos por coronavirus, que ya supera los 311.000, es con mucho el más alto del mundo y muchos estadounidenses, que no reciben ayuda gubernamental que es automática en muchas otras naciones, corren el riesgo de quedarse sin hogar o no poder alimentar a sus familias. Biden ha dicho que quiere que se aprueben estas ayudas de COVID-19 para los estadounidenses, prometiendo hacer más después de su juramento.-Redacción- https://www.abc.es/internacional/abci-colas-hambre-alargan-estados-unidos-antes-navidades-202012191257_video.html
Política Energética Argentina
-
Política Energética Argentina:
Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país.
Panorama general (datos 2017)
Matriz Energética (datos 2018)
Cuencas productoras de hidrocarburos
Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
-
Si se concretan estas propuestas es un golazo para la Argentina
Argentina y Brasil avanzan en el fortalecimiento de la integración energéticaEl embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió este miércoles con el ministro de Energía del país vecino. La participación de INVAP en la construcción de un reactor y la demanda de gas de Vaca Muerta fueron algunos de los puntos que discutieron.
El embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, se reunió este miércoles con el ministro de Minas y Energía brasileño, Bento Albuquerque, con el objetivo de fortalecer la integración energética bilateral. A pesar de las profundas diferencias con la mayoría de las políticas de Jair Bolsonaro, el funcionario del país vecino afirmó que "la relación entre Argentina y Brasil trasciende a los gobiernos".
Por un lado, Scioli le pidió a Albuquerque el apoyo para poder firmar un contrato que convertirá a la empresa local de alta tecnología, INVAP, en uno de los constructores del Reactor Multipropósito Brasileño (RMB). La firma argentina tiene un elevado potencial en diseño, integración, y construcción de plantas, equipamientos y dispositivos en áreas de alta complejidad.
Paralelamente, el ministro se mostró dispuesto a trabajar para crear las condiciones para que el mercado brasileño pueda abastecerse de gas de Vaca Muerta.
El desarrollo masivo de la formación de Vaca Muerta está vinculado a la posibilidad de ampliar el mercado de demanda de gas natural, ya sea a través del incremento del mercado local, la comercialización a países sudamericanos, la salida como Gas Natural Licuado o para alimentar a la industria petroquímica. En ese sentido, el mercado del sur brasileño es de gran atractivo para satisfacer la demanda de los usuarios industriales.
Esta alternativa para el mercado del gas tiene en la actualidad la única opción de transporte en el gasoducto que llega desde la Argentina hasta la ciudad brasileña de Uruguayana, que se encuentra operativo pero ocioso, y cuyo proyecto original inconcluso preveía su extensión hasta la ciudad de Porto Alegre.
Fruto del encuentro de esta jornada, la semana que viene se realizará una videoconferencia entre Albuquerque y el Secretario de Energía argentino, Darío Martínez, para "recuperar las reuniones de planificación binacional energética".
En su agenda de encuentros con los miembros del gabinete de Bolsonaro, Scioli se reunirá con el vicepresidente Hamilton Mourão y el Ministro de Gabinete de Seguridad, Augusto Heleno (Ambito Financiero).
-
Provincias piden a Nación acelerar respuestas por biocombustibles
Funcionarios de gobernadores, gremios y empresas señalan que hoy cuesta más producir que el valor final de venta. Advierten por puestos de trabajo en riesgo y por "loby petrolero".Las provincias productoras de biocombustibles y las cámaras del sector alertaron por la compleja situación que vive el sector; reclamaron medidas al Gobierno nacional, y pidieron que no se discrimine a la cadena de esta industria respecto a los beneficios que recibe la extracción de hidrocarburos.
Las quejas de los gobernadores vienen desde la gestión de Cambiemos y apuntan al precio de referencia y a que se respeten los cortes del de biocombustibles (10% en biodiésel y 12% en biotenal) en el gasoil. Sin embargo, tampoco en el sector encontraron eco desde la secretaría de Energía bajo el comando de Sergio Lanziani desde diciembre, y apuran ahora a su reemplazante, el neuquino Darío Martínez, para que contemple las necesidades del sector. En el entorno de este último aclararon a Ámbito que están estudiando el tema y que Martínez ya tuvo una reunión sobre este punto con el gobernador tucumano Juan Manzur.
También el diputado nacional Enrique Estévez (presidente del bloque socialista) presentó un pedido de informes al Congreso y un proyecto de ley para elevar el porcentaje de los cortes, entre otros beneficios.
Días atrás, la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustible (Cepreb) alertó que 30 productoras se encuentran paralizadas y al borde de la desaparición junto con las más 10.000 fuentes de trabajo en unas diez provincias. Ayer tomó la bandera la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (FASiPeGyBio). “Los valores congelados en diciembre de 2019 no logran cubrir el precio del producto final. Las plantas de biocombustibles se encuentran en una situación crítica, donde el producto que cubre el 80% de su producción, el aceite de soja, aumentó en un 25%; mientras los precios finales se mantienen”, mencionaron. Como dijeoron a Ámbito, “afecta al valor de venta del producto, lo que genera que la producción sea más cara que la venta final”.
Consultado por este medio, el ministro de Producción de Tucumán, Juan Luis Fernández, señaló: “Estamos con el bioetanol, tenemos que hacerlo sí o sí, porque la zafra termina la primera semana de noviembre. Tenemos que tener el alochol hasta mayo del año que viene, cuando comienza la próxima zafra”. “Es cierto, al productor le cuesta más producir de lo que percibe, lo estamos haciendo a quebranto, pero debemos hacerlo ahora, mientras se hace el azúcar, cuando la energía es relativamente barata porque surge de la misma molienda de caña”, agregó el funcionario de Manzur. “El nuevo secretario de Energía debe dedicarle su tiempo rápidamente, porque la situación es dramática”, dijo, y cuestionó al “loby petrolero” que va en contra de “descarbonizar la matriz energética”.
En sintonía, Claudio Mossuz, secretario de Industria de Santa Fe, dijo a Ámbito que el biocombustible “es innegable desde todo punto de vista medioambiental, un avance respecto al hidrocarburo fósil; no verlo es querer tapar el sol con las manos”. El funcionario de Omar Perotti mencionó que si “se hiciera una comparación un poco burda”, y se pudiera convertir convertir el biocombustible de la provincia en barriles de petróleo, “Santa Fe sería la cuarta productora de combustibles”. “Nos preocupa la situación, que ya viene adversa desde Macri. En este gobierno encontramos apoyo, pero hay variables que no tenemos a nivel provincial. Sigue sin publicarse el precio de referencia y no se está controlando a las empresas sobre la obligación por ley de hacer el corte de biodiésel”, añadió Mossuz. El secretario de industria dijo que Nación debe solucionar algo “que ya venía de arrastre” y que es estratégico porque le da un valor agregado al poroto de soja, un proceso que es central para evitar “la primarización de la economía”.
Asimismo. Gabriel Matarazzo, secretario general de FASiPeGyBio de Bahía Blanca y tesorero del gremio afirmó a este diario que “las pymes no aguantan más”. “Con la producción parada, la situación es cada vez más crítica. Es necesaria una intervención inmediata de la Secretaría de Energía para evitar la disolución de tantos puestos de trabajo. La Ley de Biocombustibles no está siendo cumplida. Vamos a seguir insistiendo”, manifestó el dirigente gremial (Ambito Financiero).
-
¿Hay Plan?
Hasta ahora el gobierno de Alberto Fernández no habiá presentado un plan o proyecto de pollítica energética nacional. Aunque el secretario de Energía de la Nación, Sergio Lanziani había deslizado el principal interés del gobierno "La Nación debe acompañar a las provincias en ese crecimiento, todo ello dentro del plan de integración energética con Brasil en el que estamos trabajando", sostuvo en febrero de este año.
La falta de un plan integral se vio reflejado con el tema de precios de combustibles, realizó un incremento cuando se vió obligado por la coyuntura (la crítica situación de YPF). La producción de biocombustibles está estancada esperando desiciones ejecutivas. Si dejó en claro su desinterés por las energías reonvables (a contramano del mundo), luego de crecer del 1% al 8% en la matriz energética en los últimos cuatro años, el sector no tiene todavía un rumbo claro (99 proyectos frenados y 7 que fueron directamente cancelados). Se degradó el rango de la Subsecretaría de Energias Renovables y durante la cuarentena, impuesta por el gobierno por la pandemia, tampoco se contempló al sector, quedando varios proyectos paralizados a punto de ser inaugurados (Cauchari la planta solar más grande de América Latina, con 1.2 millones de paneles solares, estaba termianada y esperando las pruebas de funcionamiento para comenzar a generar). Desde 2016 entraron en operación comercial 131 parques de generación de energías renovables, en su mayoría eólicos. Hay 70 en construcción y siete próximos a su inauguración, con una inversión de US$4256 millones. Con respecto a la energía nuclear, se retomaron trabajos en obras que estaban en avanzado estado (RA-10, CAREM25), pero aún queda por definir la cuarta central nuclear que se iba a realizar con créditos chinos y un plan a futuro. Argentina debía contar con el 8% del consumo de energía eléctrica basado en fuentes renovables para diciembre del 2018, de acuerdo a la Ley de Energía Renovable. La meta se cumplió un año después. El segundo objetivo de la ley es todavía más dificultoso con el nuevo escenario: 20% en 2025.Ahora el proyecto energetico de Fernandez se delinea un poco más. La inversión principal estará destinada al GAS (se estima en U$S5.000 millones). El proyecto madre (liderado por el canciller Daniel Scioli) será un gasoducto que interconecte Vaca Muerta con el principal polo industrial del país y que llegue hasta el Brasil, para exportar los excedentes (e incentivar una mayor producción de gas en Vaca Muerta).
A través de la Decisión Administrativa 1080/2020 se definió un nuevo organigrama del área de energia. Ahora dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo que conduce Matías Kulfas.
La Secretaría de Energía, a cargo de Sergio Lanziani, presenta tres subsecretarías:
- Energía Eléctrica,
- Hidrocarburos,
- Planeamiento Energética.
Por su parte, la Subsecretaría de Energía Eléctrica dirige cuatro áreas estratégicas:
- Dirección Nacional de Regulación y Desarrollo del Sector Eléctrico
- Dirección Nacional de Generación Eléctrica
- Dirección Nacional de Infraestructura Eléctrica
- Dirección Nacional de Transporte y Distribución Eléctrica
La Dirección Nacional de Generación Eléctrica quedó a cargo de Guillermo Martín Martínez, quién tendrá bajo su estructura tres direcciones:
- Dirección de Generación Hidroeléctrica
- Dirección de Energías Renovables
- Dirección de Generación Térmica
Respecto al diseño de organigrama del Gobierno anterior, se destaca que dejó de existir la dirección de energía nuclear.
La preguntas son:
¿Alcanzará sólo con el gasoducto al Brasil? ¿Se debe dejar de lado la inversión en renovables? ¿Qué matriz energética se busca a futuro y cuál es la más conveniente? ¿Cómo se va a cumplir con los objetivos de la ley de Energías Renovables?
-
Iniciativa de FADEEAC para reconversión energética del transporte
Se podría reducir 13 millones de toneladas de emisiones de CO2 en 5 años
(24/09/20) El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié y el Intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk visitaron hoy al mediodía el Centro de Capacitación de la Fundación Profesional para el Transporte de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) con el objetivo de conocer el proyecto de canasta alternativa de combustibles y el lanzamiento de las mediciones y validaciones del biodiesel 100 certificado por FADEEAC.El proyecto de canasta alternativa de combustibles y el B100 de FADEEAC, una iniciativa que tiene el objetivo de impulsar una transformación en la matriz energética del transporte de cargas argentino.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de empresas como HBI, BIO, Bertotto Boglione, Castrol, FRAM, Drive Up, entre otras, y busca certificar con estándares internacionales la producción de un biodiesel puro (100% biodiesel) para que el transporte de cargas nacional comience un proceso de transición hacia una canasta de combustibles sustentables en el corto, mediano y largo plazo. Y, a la vez, que contribuya a desarrollar un subsector energético que es estratégico para las economías regionales y para la generación de divisas para el país.
Pruebas del B1OO de FADEEAC
Durante el evento, se informó sobre el reciente lanzamiento de una prueba inédita en el mundo: un proceso de evaluación del desempeño de un Biodiesel 100% puro en ruta a través de un monitoreo en tiempo real de impacto y desempeño, comportamiento, logística y factibilidad del reemplazo del combustible diésel de origen mineral por combustible biológico.
Nota completa:
-
En este país se debería desarrollar de forma seria las tecnologías de Hidrógeno combustible del transporte del país y las y baterías de litio para motores eléctricos.
Lo del GNC debería ser una política para salir del paso una política coyuntural de no mas de 15/20 de hoy al futuro inmediato hasta que maduremos las tecnologías del litio y el hidrógeno.
Hoy es el momento y la gran oportunidad que nuestros cerebros se pongan a trabajar con el litio y el hidrógeno...
-
Jujuy. Cauchari: el parque solar más grande de América Latina comenzó a vender energía al país
SAN SALVADOR DE JUJUY.- El Parque Solar Cauchari, ubicado en el departamento de Susques, comenzó a inyectar energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI). Tras superar la fase de prueba de 15 días, anoche inició su actividad comercial, a partir de la puesta en marcha de las estaciones I, II y III.
Después de que la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) otorgó la habilitación comercial para el funcionamiento de las instalaciones, se pusieron en actividad los complejos que conforman la planta. El contrato de ejecución prevé un plazo de 20 años, en base a una potencia de 300 megavatios.
Las energías alternativas llegan a las rutas
"Para Jujuy es un hecho histórico porque pasa a ser un nuevo actor en el sector energético argentino, con un potencial en tecnología solar muy grande, teniendo en cuenta que el mundo va hacia la energía renovable. Es en uno de los lugares que tiene mayor radiación del mundo, es decir, con mayor potencialidad para la generación eléctrica", dijo a LA NACION Guillermo Hoerth, presidente de Cauchari Solar.
El parque está ubicado a 4200 metros sobre el nivel del mar, en un predio de 600 hectáreas con 1,2 millón de paneles fotovoltaicos. Para su construcción, requirió el trabajo de 1200 personas, en el cual un 60% son miembros de comunidades originarias. Y fue concretado a partir de una licitación, hace cuatro años, en el marco del Plan Nacional de Energías Renovables (RenovAR), a fin de abastecer a 160.000 hogares.
Conformado por tres estaciones de 100 megavatios, es el más grande de América Latina. La inauguración de la obra, en octubre del año pasado, fue durante una transmisión por videoconferencia con el expresidente Mauricio Macri.
Para su construcción, se realizaron consultas previas con las poblaciones del lugar, que son "socias" del emprendimiento. En relación a ello, el pueblo de Puesto Sey con asiento en la zona, obtendrá un 2% de ganancia total.
De acuerdo al contrato realizado, se estipula la comercialización de US$60 el megavatio-hora (MWh), en la operación con el mercado eléctrico mayorista.
"La planta Cauchari, en el día de hoy, ha entregado 200 megavatios de 300 a Cammesa. Está funcionando muy bien, y ya hay energía renovable que está por todas las líneas en el territorio nacional", dijo el gobernador Gerardo Morales.
En el plano económico, estuvieron a cargo las firmas Power China y Shanghai Electric, a partir de un crédito del Eximbank con una tasa del 3%, y mediante la colocación de un bono internacional por parte del gobierno jujeño. La inversión realizada a nivel local, es de US$100 millones.
La idea de la obra reside en una zona con 2400 horas al año de sol pleno, con una geografía y un clima aptos para la generación de energía solar. A su vez, el concepto se enmarca en "energía verde", desde un énfasis en el cuidado del medio ambiente y la contribución al cambio de matriz energética.
Proyectos solares
No es la primera vez que Jujuy apuesta por el desarrollo de energía solar, desde el inicio de las obras para la construcción del primer tren solar de América Latina. Con fines turísticos, la iniciativa radica en la unión de San Salvador con la ciudad de La Quiaca sobre 300 kilómetros, para conectar la región argentina a Bolivia y Perú.
En base al proyecto, se prevé armar en la localidad de Humahuaca, un parque de energía fotovoltaica con estaciones de carga en diferentes pueblos de la Quebrada jujeña. A la vez de que las estaciones, sirvan para abastecer de energía a los lugares por donde pasaría el ferrocarril.
Aunque los plazos se han visto afectados por la pandemia, la intención es aprovechar la experiencia del personal del Parque Solar Cauchari (LaNacion).
-
El Parque Eólico entre Necochea y Miramar por Ruta 88 está lento pero va también
-
Fernández y Quintela inauguraron la Central del Parque Eólico Arauco
Los proyectos Arauco I y II, obras adjudicadas en el 2016 en la Ronda 1 del programa Renovar.En su segunda visita a provincia La Rioja, el presidente Alberto Fernández recorrió junto al gobernador, Ricardo Quintela las instalaciones de la Central Arauco II del Parque Eólico, para luego participar del acto inauguración y firma de convenios de asistencia y cooperación.
Parque Eólico Arauco SAPEM, en donde se desarrollan los dos mayores emprendimientos de ese tipo en el país, centrados en los proyectos Arauco I y II. A su vez, el parque es el principal generador de energía renovable del NOA, y el primer espacio en incorporar ingeniería e industria nacional para la fabricación de turbinas eólicas.
El Jefe de Estado recorrió las instalaciones del Parque Eólico, observó los aerogeneradores de origen nacional y extranjero, y se internalizó acerca de las etapas del proyecto de la Central Arauco I, que finalizará con la construcción y puesta en marcha de 26 nuevas turbinas eólicas, que totalizarán 100 MW de potencia instalada total.
En ese marco, el Presidente destacó el valor de la "energía limpia" para dejar a las futuras generaciones, que se produce en parques eólicos como el Araujo Sapem.
Por su parte, el proyecto Arauco II permitirá generar 1.400.000 MWh anuales, que representa la energía suficiente para alimentar 335 mil hogares, y permitirá evitar la emisión de 630 mil toneladas de CO2 hacia la atmósfera, gracias al no uso de combustibles fósiles. En la actualidad, la Central Arauco II se encarga de generar el 4 por ciento de la energía que demanda la región y alrededor del 30 por ciento del consumo de la provincia.
En tanto, el gobernador Quintela explicó que el Parque Eólico “nos permitirá desarrollar” a La Rioja y “generar oportunidades para nuestra gente y fundamentalmente para el desarrollo agrícola, ganadero, industrial y comercial de nuestra provincia”.
-
Excelente...Una buena de Mauricio....
Tanto buscar que el que busca encuentra...
Bien por eso.