Aviones de Exploracion y GAS P-3C vs similares de mediano alcance
-
Aviones de Exploración y GAS P-3C vs. Similares de mediano alcance (III)
CN VGM (R) Juan Antonio Imperiale
Sugerencias y recomendaciones
1.- Obtener seis o más aviones de exploración y GAS de largo alcance Lockheed P-3C Orion. Esta propuesta se fundamenta en las determinantes ventajas de radio de acción (prácticamente más del doble) y autonomía (varias horas más) del P-3C sobre los aviones de vigilancia marítima considerados (EADS CASA 295MPA Persuader y Beechcraft King Air 350ER), así como de las menores cantidades de aviones, tripulaciones y personal de vuelo necesarios para vigilar un área determinada, tal como se demostró con los ejemplos de operar durante 72 horas corridas sobre áreas situadas a 300 MN, 600 MN y 900 MN (ver Cuadros 3, 4 y 5). Los incentivos para operar a esas distancias podrían ser, por ejemplo y respectivamente, el control de la pesca dentro de nuestra Zona Económica Exclusiva, una operación SAR y la protección de una fuerza naval o de un convoy de buques mercantes.
En cuanto a la provisión de estos aviones, además de los EE.UU. otras fuentes donde obtenerlos podrían ser Alemania (8), Australia, Noruega (9), y Nueva Zelandia, que los reemplazarán con aviones P-8 y Japón, que lo hará con el Kawasai P-1. En particular, se sugiere investigar la situación y probable destino de los seis P-3C de Noruega que recientemente fueron objeto de trabajos para prolongar su vida útil.
Cualquiera sea el caso, el estado en que se encuentren los aviones que se obtengan determinará si es necesario recorrerlos o no, en el país y/o en el extranjero. Al respecto, se invita a reflexionar que volando dos veces por semana una misión de 12 horas de duración (1.248 horas anuales), seis P-3C consumirán 208 horas anuales cada uno. Asumiendo que al obtenerlos tuvieran en promedio una vida útil remanente de alrededor de 1.500 horas, podrían mantenerse en vuelo 7 años antes de ser descargados o recorridos para incrementarles esa vida. Evidentemente se trataría de un solución transitoria pero que otorga tiempo para esperar a la recuperación económica del país e intentar prolongar la vida de esos aviones o la aparición de otros en mejores condiciones, así como la concreción de algunos modelos en estudio. En todo caso, si fuera necesario más tiempo para duplicar los años de servicio (10), se podrían reducir los vuelos a uno por semana; una frecuencia mucho mayor a la actual, que es nula desde hace ya demasiado tiempo.
De manera análoga, se invita a reflexionar que volando día por medio una misión de 12 horas de duración (2.160 horas anuales), seis P-3C consumirán 360 horas cada uno.
• Asumiendo que al obtenerlos tuvieran en promedio una vida útil remanente de alrededor de 2.500 horas, podrían mantenerse en vuelo 7 años antes de ser descargados o recorridos para incrementarles esa vida. En todo caso, si fuera necesario más tiempo de servicios, se podrían reducir la cantidad de vuelos.
• Disponiendo cada avión de una vida útil de 5.000 horas - lo que probablemente solo se haya logrado después de una recorrida- el tiempo de servicio se extendería por casi 14 años.
• Además, como es posible que dicha recorrida hubiera extendido la vida útil a 10.000 horas, podría prolongarse el tiempo de servicios por casi 27 años.
Por supuesto, de ser necesario incrementar el ritmo de vuelos, o producirse pérdidas de aeronaves, dichos tiempos se reducirían proporcionalmente. De todo esto surge que obtener más de seis P-3 resulta ser una propuesta superadora de la presente sugerencia.
P-3B sometido a tereas de mantenimiento en FAdeA. Foto ARA2.- La sugerencia presentada en 1 no es óbice para que la Armada adquiera también:
• Diez aviones Beechcraft King Air 350ER - o de costos equivalentes -para reemplazar a sus Beechcraft King Air B-200 cuando sea oportuno, pues son necesarios para la instrucción de vuelo en aviones multimotores, enlace, fotografía, servicio de ambulancias, y por supuesto, un muy económico y excelente complemento de los P-3C para la vigilancia de nuestra ZEE. Una alternativa a analizar es la aceptabilidad de obtener aviones Beechcraft B-200 Huron de la Armada de los EE.UU. - tal como lo está haciendo la Fuerza Aérea Argentina- y adaptarlos para la vigilancia marítima en el país.
• Un número de aviones CASA C-295 en versión transporte si fuera que resultaran la mejor opción para esa función. No obstante, dotarse de aviones de transporte, cede precedencia a la de dotarse de aviones P-3C y de helicópteros, medios vitales ambos para intentar satisfacer aunque sea parte de las múltiples tareas que impone la Ley de Defensa, en particular las más rutinarias y menos costosas; a saber, demostrar interés por la aguas de interés nacional para disuadir potenciales enemigos, actuar para protegerlas de depredadores, y salvaguardar la vida en el mar.
Beechcraft B-200 Hurón recientemente incorporado a la Fuerza Aérea Argentina, algunos ejemplares de este modelo serían destinados a la Armada.
Foto Ministerio de Defenda
Avión de transporte táctico C-295W de la Armada de México. Foto Armada de México3.- Lo que de ninguna manera resultaría aconsejable, sería que Argentina adquiriera junto con los P-3C a otros aviones de mediano alcance como el CASA 295MP o equivalentes, sea solo para la función de vigilancia marítima sea para la exploración marítima y GAS. En efecto, a la par de resultar los CASA 295MP y aviones similares menos capaces (y por lo tanto necesarios en mayor número, lo mismo que el personal que los tripulará) y ser más caros de obtener que los P-3C (11), la incorporación de un segundo modelo, aunque solo sea para las tareas de vigilancia, complicaría la logística y la instrucción/adiestramiento con los consiguientes gastos; es decir, no sería la mejor solución por ser menos eficaz y económica. En opinión de quien escribe, la recomendación de que Argentina no obtenga otros aviones de vigilancia (como los CASA 295MP o similares) en lugar de los P-3C, está dirigida no solo a la Armada sino también a la Prefectura Naval Argentina. Todo esto, como ya se dijo antes, no niega que se obtengan aviones CASA 295MP o similares de transporte para las Fuerzas Armadas, pero en al caso de la Armada - y por extensión el de la Prefectura Naval Argentina- no deberían tener precedencias sobre la adquisición - para la Armada- de aviones de exploración y GAS P-3C y de helicópteros (de los que prácticamente carece para dotar a sus buques e infantería de marina).
4.- No se puede dejar de enfatizar que a la par de ser los P-3C los aviones más aptos para la situación estratégica argentina, serían la solución más económica para satisfacer parte de nuestras nulas capacidades aéreas de exploración y guerra antisubmarina. En efecto:
• En lo referente a la aptitud de los P-3C, se entiende que los Cuadros 2 y 3 son suficientes para comprobarlo.
• En lo referente a las inversiones y costos de operación, del Cuadro 4 surge que:
•o Aun multiplicando por 10 el costo estimado de cada uno de los P-3C (US$ 563.000) - cuya provisión había aprobado el gobierno de los EE.UU. en diciembre 2019- una operación similar para adquirir seis de esos aviones sumaría US$ 34 millones, monto que no alcanzaría para comprar un único CASA 295MP Persuader (alrededor de US$ 50 millones) o bien, alcanzaría solo para comprar (por unos US$ 17 millones c/u) dos King Air 350ER. (12)
o Con el incremento de las distancias a la ZO – y el consiguiente aumento del número de salidas- las cantidades de personal que integrará las tripulaciones van aumentando en mayor y acelerada proporción en el caso de los aviones de mediano alcance. Así, por ejemplo, al llegar a las 900 MN, la cantidad de tripulantes necesarios casi se habrá cuadriplicado para los 295MP (360%) y más que triplicado (320%) para los 350ER, mientras que para los P-3C ese incremento será solo un tercio (33%).
o Con el incremento de las distancias - y las salidas- las diferencias en los consumos de combustible van disminuyendo y por ejemplo, al llegar a las 900 MN, el correspondiente a los 295MP (331 m3) ya casi alcanza al de los P-3C (357 m3).
A manera de conclusión
La Armada Argentina hizo, en julio de 2021, el último vuelo de un avión de exploración y guerra antisubmarina Grumman S-2T Turbo-Tracker. Si bien ellos fueron diseñados para operar desde portaviones, también lo hacían desde tierra como sucedió, por ejemplo, en la Guerra de Malvinas y en la búsqueda del submarino ARA San Juan. Por supuesto, los Tracker en sus casi 60 años de servicio en la Armada, también realizaron otras operaciones SAR, de control del tránsito marítimo y de control de la pesca.
Con esta baja, la capacidad Argentina para realizar las vitales operaciones aéreas navales de exploración marítima y de guerra antisubmarina resultan ser prácticamente nulas, tal como puede comprobarse comparando la situación descripta más arriba (13) con las cantidades de aviones requeridos para vigilar durante 72 horas corridas la superficie de un área situada a 300 MN de la base de despegue, una misión poco exigente en cuanto a la cantidad de medios requeridos (ver Cuadro 3). Teniendo en cuenta esta realidad, cabe preguntarse cómo hará Argentina para garantizar la vigilancia y el control de los espacios marítimos jurisdiccionales que establecen las Directivas de Política de Defensa Nacional (DPDN).
Antes de dar respuesta a esa pregunta y dada la poca atención que se dedica en nuestro país a los temas militares, en especial los navales, se entiende conveniente aclarar que se entiende por “la vigilancia y el control de los espacios marítimos”:
• Como dice la Introducción, la “vigilancia de un espacio marítimo” es la actividad destinada a mantenerse informado sobre lo que sucede en dicho espacio. Sin una vigilancia efectiva, no se podrá lograr ni mantener el control del mismo.
• Resumiendo al extremo, el “control de un espacio marítimo” define a una situación en la que las actividades propias (militares, económicas, etc.) pueden desarrollarse en dicho espacio en condiciones aceptables de seguridad, mientras que las actividades de un enemigo - o de quienes no se ajusten a derecho (pescadores y traficantes ilegales, piratas, etc.) - sólo son posibles corriendo ellos riesgos desproporcionados al rédito que esperan. (Ver Cuadro 6)
P-3B Orion de la Armada patrullando el mar argentino. Foto ARADe manera análoga, teniendo en cuenta la vocación pacifista de nuestro pueblo y la multitud de asuntos de todo orden que atraen su atención y que pudieran distraerla de otros temas también importantes, se entiende necesario recordar que:
• La experiencia histórica, incluyendo la propia, señala que los conflictos armados son un fenómeno por demás frecuente (y a menudo intempestivo) del quien nadie está exento (14).• Un elemental sentido de prudencia exige estar preparado para enfrentar a potenciales enemigos, sea para disuadirlos de recurrir al empleo de la violencia, sea para rechazarlos si eligen ese camino.
• Concurrentemente con la posibilidad de conflictos con otros estados, se impone la necesidad de actuar ante la depredación a la que están sometidos nuestros recursos ictícolas, que corren el peligro de agotarse de persistir la actual situación; este tema es abordado con frecuencia por la prensa nacional.
Hechos estos comentarios sobre la vigilancia y el control de los espacios marítimos y sobre los conflictos, y teniendo en cuenta que a) los aviones de exploración marítima de largo alcance con base en tierra son los preferidos cuando se trata de obtener información sobre vastas extensiones de mar en el menor tiempo y con la mayor economía de recursos y b) las ventajas aquí señaladas de los aviones Lockheed P-3C Orion sobre los de mediano alcance del mismo propósito, se responde a seguir la pregunta ¿cómo hará el Argentina para garantizar la vigilancia y el control de los espacios marítimos jurisdiccionales que establecen las Directivas de Política de Defensa Nacional? Dado que sin una vigilancia eficaz no será factible el control de un espacio marítimo, la primera medida tendiente a satisfacer dichas directivas debiera ser dotar a la Armada de los seis o más aviones de exploración Lockheed P-3C Orion que se proponen la Sugerencia 1 hecha más arriba, y recuperar sus aviones de vigilancia marítima Beechcraft King Air B-200 actualmente sin servicio y/o reemplazarlos con aviones Beechcraft King Air 350ER, tal como se propone en la Sugerencia 2.
Lookheed P-3C de la marina de los EEUU. Foto US Navy(8) Alemania tiene recién recorridos dos P-3C. German MoD Ends P-3C Orion MPA Modernization Program – Seeking Alternative
(9) Noruega recorrió seis; el último en 2016. IMP Aerospace delivers final P-3C Orion aircraft with new wings to the Royal Norwegian Air Force
(10) Se trata de tiempo calendario de servicio, no de horas de vida útil.
(11) Pues, aunque consumen menos combustible, deberían ser adquiridos en mayor número y a mayor precio cada uno; además requieren una mayor dotación de personal de vuelo.
(12) Desconociendo cual era la vida útil remanente de los aviones P-3C cuya adquisición se canceló en 2020, solo se comenta que la revisión para extender más de 10.000 horas la vida útil de seis P-3C, costaría solo dos tercios de lo que costarían los doce 295MP que serían necesarios para reemplazarlos durante 72 horas a 600 millas náuticas de sus bases.
(13) Esa situación se resume así: a) la Armada cuenta con un único avión P-3B Orion en recorrida y cuatro Beechcraft King Air B-200 en versión marítima - de los cuales solo uno podría mantenerse en vuelo por razones logísticas y b), la Prefectura Naval tiene un único Beechcraft King Air 350ER. Con lo que se estima habría costado este último, hubiera habido recursos más que suficientes para poner en servicio a todos los B-200 de la Armada.
(14) Entre el 3500 AC y finales del siglo XX hubieron guerras el 94% del tiempo; surge del análisis de “The Encyclopedia of Military History from 3500 B.C. to the Present” (Richard E. Dupuy y Trevor E. Dupuy - Segunda Edición - 1985). En lo que va del presente siglo, los conflictos armados “internacionales” han disminuido a entre uno y tres por año; en cambio, han aumentado, a) los conflictos armados “internos internacionalizados” que en 2017 representaron el 79% de los 33 ocurridos (Ver “Alerta 2018! Informe sobre conflictos… ”, Escuela de Cultura de Pau, Barcelona: Icaria, 2018, página 14.) y b) las tensiones “internacionales” y las “internas internacionalizadas”, que en 2017 representaron, respectivamente, el 16% y el 30% de las 88 identificadas (“Alerta 2018!...”, página 79.)Foto portada US Navy
PD: Este es la tercera parte del Informe de como deberia ser el avion de vigilancia y guerra antisubmarina (GAS) para el COAN hecho por el CN Imperiale (aviador naval)
-
@pisciano Muy buen informe , y completito !!!
-
@pisciano muy buen informe!!!
Y esto aumenta mi idea que el COAN debiera dedicar todos los recursos económicos y políticos disponibles para aumentar a capacidad de control y vigilancia de nuestro mar.
Antes de gastar tiempo, dinero y lobby politico en poner en funcionamiento los SUE/SEM, se deberian comprar 6 P3C Orion, 4 BE200 y 4 SEA KING mas
Esto es muchisimo más urgente. Hay que acabar con la depredacion de nuestro mar -
Como lo explique antes, esta es la tercera parte del informe del CN Imperiale.
Esta es la primera
https://deyseg.com/media/472Esta es la segunda
https://deyseg.com/media/490 -
@osky1963 dijo en Aviones de Exploracion y GAS P-3C vs similares de mediano alcance:
@pisciano muy buen informe!!!
Y esto aumenta mi idea que el COAN debiera dedicar todos los recursos económicos y políticos disponibles para aumentar a capacidad de control y vigilancia de nuestro mar.
Antes de gastar tiempo, dinero y lobby politico en poner en funcionamiento los SUE/SEM, se deberian comprar 6 P3C Orion, 4 BE200 y 4 SEA KING mas
Esto es muchisimo más urgente. Hay que acabar con la depredacion de nuestro mar@osky1963 dijo en Aviones de Exploracion y GAS P-3C vs similares de mediano alcance:
@pisciano muy buen informe!!!
Y esto aumenta mi idea que el COAN debiera dedicar todos los recursos económicos y políticos disponibles para aumentar a capacidad de control y vigilancia de nuestro mar.
Antes de gastar tiempo, dinero y lobby politico en poner en funcionamiento los SUE/SEM, se deberian comprar 6 P3C Orion, 4 BE200 y 4 SEA KING mas
Esto es muchisimo más urgente. Hay que acabar con la depredacion de nuestro marEn realidad ahi Imperiale sugiere el Beech 350ER como reemplazo futuro de los B-200 màs antiguos.
Yo creo que los Sea King 238 y 239 deberìamos mandarlos a Carsson Helicopters para su modernizacion como estos 2 y adquirir 4 màs.
Ir por 6 SH.60B para dotaciòn de los destructores. Sikorsky le oferto a la ARA hasta 12 SH-60B reacondicionados a un precio conveniente en 2014, pero no pasò nada. Luego hubo un consenso con la AE y FAA para hacer una compra conjunta y esperan tener el presupuesto alguna vez.
Tambien cuando se firmo el contrato por las 4 OPV la ARA queria incorporar 4 AS.365 Dauphin como los de la PNA. Iban a ser comprados, pero se los saco del contrato cuando se hizo una revision general y de la intenciòn inicial de hacer 2 en Francia y 2 en Tandanor y los 4 Dauphine, se eliminaron los helicopteros y el construir las OPV en Tandanor para abaratar el contrato -
Comparto un artículo publicado en un diario por el autor de esta nota que invita a la reflexión sobre el Portaaviones
-
La clara ventaja estratégica de la que habla el Capitán de Navío que se entusiasma con "Top gun", no se manifestó en la Guerra por Malvinas.
De hecho los Skyhawk de la marina volaron misiones de combate con los cartuchos eyectores de los asientos vencidos, de cuánto más hubiera servido tener los sitemas aeronavales en condiciones, bombas y misiles adecuados, que andar paseando Capitanes en el portaviones. -
@sam Un mamarracho la declaración del Capitán de Navío (VGM). Además de, como decían los ingleses en ese entonces "Un tiro le hundís toda la flota" cosa que se cumplió casi en su totalidad... el portaaviones termino guardado en aguas mas profundas y los aviones navales salían desde bases terrestres.... Así se termino la ventaja estratégica de la región. La propuesta de la FAA es interesante, lastima que la película muestra a los gringos... y no a nuestros bravos pilotos.. El cine Argentino, jamás se mostro interesado en mostrar esa faceta de la guerra (y seguramente no hay presupuesto que lo valga).
-
Mamarracho? quizá no coincidas pero es la opinión de un profesional y VGM y deberías tener más respeto.
-
@pisciano Le tengo todo el respeto del mundo al Capitán de Navío (abrazo la causa Malvinas y con ello a todos los que pelearon por ella), pero no voy a dejar de soslayar pq sea un VGM le baje el precio a la FAA por las acciones de "marketing" que hace , pq en la película los aviadores son Marinos. Vamos, que opinión es esa?. Quizás me excedí con Mamarracho para la declaración, pero no me parece buena tampoco.