-
Un viaje calve para la gestión de Alberto Fernandez Alberto Fernández visitaría China para firmar acuerdos estratégicos La revista Noticias, informó que el viaje del presidente argentino sería en noviembre y que comenzó a gestarse en una reunión que mantuvo en Olivos con el Embajador chino Zou Xiaoli, unos días antes de anunciar la cuarentena. En el encuentro, también participaron Gustavo Béliz, Wado de Pedro, Sabino Vaca Narvaja y Eduardo Valdés. El viaje, sería entre el 5 y el 10 de noviembre, durante la Exposición Internacional de Importación y Exportación de Shanghai, feria en la que Argentina fue nombrada invitada de honor. A su vez, el presidente de China, Xi Jinping, ya invitó personalmente a su par argentino al país En la mencionada reunión de la Quinta de Olivos, acompañaron al presidente funcionarios de suma confianza. Tal es el caso, de Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación y candidato a presidir el BID. El ministro del Interior, Wado de Pedro. El Diputado Nacional y amigo personal del presidente, Eduardo Valdés y el sinólogo, Sabino Vaca Narvaja. El informe del medio periodístico, destaca que Vaca Narvaja, fue el segundo diplomático que abandonó el país en plena pandemia, para asumir su puesto como Representante Especial de la Argentina para la Promoción Comercial e Inversiones en la Embajada de Beijing. El primero, había sido Jorge Arguello, el íntimo amigo del presidente que hoy es Embajador en Estados Unidos. Según el informe periodístico, los puntos sobresalientes a discutir en una posible reunión entre ambos presidentes serían: - Un acuerdo conjunto de producción porcina, que fomentará la asociación entre empresarios chinos y empresarios argentinos para la instalación de granjas de producción intensiva. Este proyecto, se estima que duplicará la producción de carne de cerdo en cinco años y creará nueve mil puestos de trabajo. Además, busca potenciar el desarrollo económico de las provincias productoras de maíz. - El acuerdo para construir una nueva central nuclear, a través de un crédito de USD 7900, con una tasa de interés preferencial y un período de gracia de 8 años, que comenzaría a repagarse cuando el reactor comience a generar energía eléctrica. - El ingreso al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), con sede en Beijing y un capital de cien mil millones de dólares. Argentina, se beneficiaría con nuevas alternativas de financiación para los sectores estratégicos en expansión. - La incorporación de Argentina a “La Nueva de Ruta de la Seda”. Éste, es un proyecto que incluye una enorme serie de programas de desarrollo e inversión que se extienden a 138 países en África, el sureste y centro de Asia, Europa y América Latina. - Implementar un plan para potenciar el turismo receptivo. El objetivo que se propuso Cancillería es que vengan un millón de turistas chinos, en 2021. Éstos, son los visitantes que más dólares gastan en sus vacaciones, 300 USD, cada 24 hs. https://elenlaceinformativo.com/2020/08/14/alberto-fernandez-visitaria-china-para-firmar-acuerdos-estrategicos/
-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
La OTAN compra su noveno Airbus A330MRTT FLY NEWS - Por Luis Calvo Airbus ha anunciado la firma con OCCAR la venta de un noveno A330MRTT para la Fuerza Multinacional MRTT. La Fuerza Multinacional MRTT, integrada por las fuerzas aéreas de Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, y República Checa, acaba de cerrar con Airbus Defence and Space la compra de un noveno A330MRTT una vez que Luxemburgo ha decidido aumentar de 1.200 a 2.000 las horas de uso anual de estos aviones. La firma del contrato ha sido realizada por OCCAR (Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento por sus siglas en inglés), la agencia europea que lleva a cabo la gestión de programas de armamento para diversos países de la OTAN, en nombre de NSPA, la Agencia de Compras y Apoyo de la OTAN por sus siglas en inglés, y que se encargará de la gestión de la flota, como ya hace con los dos A330MRTT que Airbus ha entregado ya a esta fuerza. Este noveno A330MRTT es una de las tres opciones de compra que se incluyeron en el contrato original.
-
Avanza el proyecto de Base Naval Integrada y Polo Logístico Antártico Durante el informe brindado ante la Cámara de Diputados, el Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional indicó que el Ministerio de Defensa tiene avanzado el proyecto para la construcción de la Base Naval Integrada en la península donde se encuentra el aeropuerto de la ciudad de Ushuaia, que contempla también el desarrollo de un Polo Logístico con facilidades para los buques que operen en la Antártida. La posibilidad de que finalmente la construcción de la Base Naval Integrada y del Polo Logístico Antártico en la zona de la Península Ushuaia sea una realidad parece estar más cercana, ya que el Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional precisó en la Cámara de Diputados que la primera de las tres etapas de ese ambicioso proyecto ya se “encuentra desarrollada” y “la previsión presupuestaria para iniciarla fue incorporada al presupuesto preliminar” del Ministerio de Defensa. De acuerdo a los datos contenidos en el informe escrito aportado por Santiago Cafiero, el proyecto posee tres etapas. La primera corresponde a la construcción de un muelle de 25 metros de largo con capacidad de amarre de buques de gran calado, similares al Rompehielos “Almirante Irizar”. Desde el Gobierno Nacional se precisó que esta primera etapa “ya se encuentran desarrolladas todas las especificaciones técnicas y la previsión presupuestaria para iniciarla fue incorporada al presupuesto preliminar de la jurisdicción” y que sólo “resta la actualización del informe de impacto ambiental para estar en condiciones de poder consolidar el pliego licitatorio correspondiente”. La etapa 2 del proyecto “prevé el desarrollo de viviendas en proximidades del polo logístico, ya que está previsto un incremento de personal militar destinado en la zona en atención a los requerimientos que generará el polo cuando esté funcionando, permitiendo concentrar todas las instalaciones de la Armada Argentina y su personal en el sector de la península”, en tanto que la etapa 3 contempla “la relocalización de la Base Naval Ushuaia y el desarrollo de las instalaciones logísticas, previendo entre otras facilidades contar con talleres para reparaciones de buques, galpones para almacenaje y estiba, laboratorios científicos, oficinas para funcionamiento de las diferentes agencias, planta de combustible y Hangar con capacidad para albergar un avión Hércules C-130”. En cuanto a la posibilidad de trasladar a Ushuaia el Instituto Antártico Argentino (IAA), Cafiero respondió por escrito que resulta “evidente que trasladar un instituto de semejante magnitud no es tarea sencilla. Decenas de familias de los investigadores, técnicos y administrativos formados y especializados en ciencia antártica durante años, tiene sus raíces en Buenos Aires y su traslado abrupto a 3.000 km de distancia no es algo que la mayoría pueda afrontar”, a pesar de los cual indicó que “el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto apoya la posibilidad de que el IAA tenga presencia en la ciudad de Ushuaia”. Es más, se aseguró que “la actual gestión está participando del proyecto de creación de un Centro Interinstitucional con sede en esa ciudad” del que participará “el Instituto Antártico Argentino junto con otras instituciones dedicadas prioritariamente a la investigación científica (Centro Austral de Investigaciones Científicas –CADIC), investigación pesquera (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero -INIDEP) e instituciones de formación académica de grado y posgrado (Universidad Nacional de Tierra del Fuego –UNTDF- y Universidad Tecnológica Nacional -UTN-). Además, la participación del gobierno de Tierra del Fuego será asimismo un elemento clave en el armado de la estrategia del Centro, que aportará a la consolidación tanto de las instituciones como a la conectividad con fuentes de financiamiento públicas y privadas”. Según puede leerse en las páginas 474 y 475 del informe en cuestión, en esta sede en Ushuaia el IAA desarrollará “en colaboración con el resto de los integrantes del Centro Interinstitucional, líneas de investigación científica que se consideren prioritarias para la institución y su rol de generación de conocimiento científico que apoye los intereses nacionales en los foros internacionales”. Se agrega que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto informa que “la posición que se fomenta se encuentra en sintonía con el crecimiento del rol de la provincia de Tierra del Fuego y en particular de la ciudad de Ushuaia, como Puerta de Entrada a la Antártida” y el “desarrollo de un conjunto más amplio de emprendimientos que destaquen y aprovechen” ese rol de Ushuaia para conferirle a capital fueguina “una mayor identidad antártica”. Entre esos emprendimientos refiere “la generación de espacios y actividades vinculadas a la Antártida y al rol de Ushuaia como Puerta de Entrada que permitan aumentar el nivel de difusión de nuestra historia, objetivos y actividades antárticas entre la gran cantidad de turistas extranjeros que actualmente sólo arriban en tránsito a la ciudad de Ushuaia, antes y después de su viaje a Antártida”. Otra de las propuestas planteadas pasa por “la generación de centros de formación de guías de turismo con especialidad antártica que puedan estar a disposición de los cruceros”. https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2020/08/04/87783-avanza-el-proyecto-de-base-naval-integrada-y-polo-logistico-antartico El jefe del Comando Sur de EE.UU. se mostró interesado en una base en Tierra del Fuego El almirante Craig Faller llegó al país y hoy se reúne con el ministro de Defensa, Agustín Rossi. Visitará Tierra del Fuego, con interés especial en la construcción de una base de la Armada en Ushuaia. Estados Unidos teme que China participe de la iniciativa. Una de las pocas preguntas puntuales sobre el país que le hizo el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, al canciller Felipe Solá en su primera comunicación de días atrás fue si era cierto que China construiría una base militar en Tierra del Fuego. Solá le negó cualquier acuerdo en ese sentido. Este miércoles, pocos días después de esa conversación, llegó al país el jefe del Comando Sur, el almirante Craig Faller, quien tiene en su agenda justamente una visita a Ushuaia para interiorizarse sobre los planes en marcha para ese punto estratégico del Atlántico Sur con cercanía a la Antártida, donde la Armada argentina busca desde hace tiempo financiamiento para una nueva base que despierta interés en las principales potencias del mundo. Las versiones circulan desde hace tiempo, incluso trascienden a los gobiernos. El último rumor se disparó luego de la última conversación que mantuvieron Alberto Fernández con Xi Jinping, donde avanzaron en la idea de la incorporación argentina a la iniciativa de la Ruta de la Seda, una asociación que posibilita fuertes inversiones chinas en infraestructura. Eso encendió las alarmas del Departamento de Estado, atento a cualquier avanzada de la potencia asiática en la región, pero en especial en una zona que forma parte de la disputa geopolítica mundial dada la riqueza inexplorada de sus recursos naturales. La prueba de ello es la consulta directa de Blinken a Solá en su primera conversación. La Armada tiene en Tierra del Fuego una base que quedó anticuada, por lo que desde hace una década tiene proyectada la construcción de una nueva, para lo que necesita un financiamiento de unos 400 millones de dólares. Ya cuenta con el terreno tanto para construir el puerto, como la base militar y un barrio de viviendas para el personal. A ese mismo proyecto, el gobernador fueguino Gustavo Melella quiere sumarle la posibilidad de utilizarlo como una gran base logística civil, que sirva para enviar personal y suministros a la Antártida, incluso ofrecer servicios turísticos. Melella se reunió con el embajador chino Zou Xiaoli para interesarlo en su propuesta. El gobernador plantea que ante el fortalecimiento británico en Malvinas y la avanzada de Chile en Punta Arenas, Argentina debe apresurarse y aprovechar las posibilidades estratégicas de Ushuaia. Los planes La idea que siempre tuvimos es hacerla nosotros para usarla nosotros, no es algo que estemos pensando para que lo utilicen los demás. Obviamente, todo el mundo está interesado en saber qué ocurrirá allí. Es un lugar estratégico muy importante, sería la base marítima más austral del mundo, con posibilidad de monitorear todo lo que ocurre en el Atlántico Sur y cerca de la Antártida", explicaban en el Ministerio de Defensa sobre la iniciativa. El Comando Sur es la unidad del Pentágono que se ocupa de velar por los intereses de Estados Unidos en la región. El almirante Faller llegó ayer al país, donde fue recibido por la encargada de negocios MaryKay Carlson, actualmente a cargo de la embajada norteamericana. Hoy se reunirá con el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y donará tres unidades sanitarias móviles para la lucha contra la pandemia. Pero su interés militar estará puesto en su visita a Ushuaia, donde buscará comprobar qué es lo que está sucediendo allí con una recorrida por la actual base. En la confrontación mundial desatada en los últimos tiempos, Estados Unidos es particularmente receloso respecto a cualquier avanzada de China y Rusia en América, desde la generosa provisión de vacunas que han dispuesto para el combate a la Covid en los países de la región -la llamada "diplomacia de las vacunas"- como sus ambiciosos planes de inversiones, por lo general volcados a la explotación de recursos naturales. "La verdad es que hasta ahora no recibimos ninguna propuesta concreta ni de China ni de Estados Unidos para financiar la base militar en Ushuaia. Nosotros tenemos políticas de colaboración militar con China y con Estados Unidos, también con Rusia y con la Unión Europea, pero eso no significa que resignemos nuestros intereses. Queremos hacer la base en ese lugar geopolítico estratégico para el uso de la Armada argentina, no para que lo utilice otra armada. Eso no forma parte de nuestro análisis", afirmaban en Defensa. https://www.eldestapeweb.com/politica/estados-unidos/el-jefe-del-comando-sur-interesado-en-una-base-en-tierra-del-fuego-2021485056
Política Exterior de la Rep.Argentina
-
Un viaje calve para la gestión de Alberto Fernandez
Alberto Fernández visitaría China para firmar acuerdos estratégicos
La revista Noticias, informó que el viaje del presidente argentino sería en noviembre y que comenzó a gestarse en una reunión que mantuvo en Olivos con el Embajador chino Zou Xiaoli, unos días antes de anunciar la cuarentena. En el encuentro, también participaron Gustavo Béliz, Wado de Pedro, Sabino Vaca Narvaja y Eduardo Valdés.
El viaje, sería entre el 5 y el 10 de noviembre, durante la Exposición Internacional de Importación y Exportación de Shanghai, feria en la que Argentina fue nombrada invitada de honor. A su vez, el presidente de China, Xi Jinping, ya invitó personalmente a su par argentino al país
En la mencionada reunión de la Quinta de Olivos, acompañaron al presidente funcionarios de suma confianza. Tal es el caso, de Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación y candidato a presidir el BID. El ministro del Interior, Wado de Pedro. El Diputado Nacional y amigo personal del presidente, Eduardo Valdés y el sinólogo, Sabino Vaca Narvaja. El informe del medio periodístico, destaca que Vaca Narvaja, fue el segundo diplomático que abandonó el país en plena pandemia, para asumir su puesto como Representante Especial de la Argentina para la Promoción Comercial e Inversiones en la Embajada de Beijing. El primero, había sido Jorge Arguello, el íntimo amigo del presidente que hoy es Embajador en Estados Unidos.
Según el informe periodístico, los puntos sobresalientes a discutir en una posible reunión entre ambos presidentes serían:
- Un acuerdo conjunto de producción porcina, que fomentará la asociación entre empresarios chinos y empresarios argentinos para la instalación de granjas de producción intensiva. Este proyecto, se estima que duplicará la producción de carne de cerdo en cinco años y creará nueve mil puestos de trabajo. Además, busca potenciar el desarrollo económico de las provincias productoras de maíz.
- El acuerdo para construir una nueva central nuclear, a través de un crédito de USD 7900, con una tasa de interés preferencial y un período de gracia de 8 años, que comenzaría a repagarse cuando el reactor comience a generar energía eléctrica.
- El ingreso al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), con sede en Beijing y un capital de cien mil millones de dólares. Argentina, se beneficiaría con nuevas alternativas de financiación para los sectores estratégicos en expansión.
- La incorporación de Argentina a “La Nueva de Ruta de la Seda”. Éste, es un proyecto que incluye una enorme serie de programas de desarrollo e inversión que se extienden a 138 países en África, el sureste y centro de Asia, Europa y América Latina.
- Implementar un plan para potenciar el turismo receptivo. El objetivo que se propuso Cancillería es que vengan un millón de turistas chinos, en 2021. Éstos, son los visitantes que más dólares gastan en sus vacaciones, 300 USD, cada 24 hs.
-
No estaría mal que le sumen la firma del contrato de ensamble nacional de los VCBR Norinco...
-
el presidente fernandez esta actuando de manera inteligente,frente a el comportamiento herratico de bolsonaro , en esta vida y en la politica todo se paga, creer que los chinos olvidaron los insultos de bolsonaro y sus hijos a su pais es de ingenuos, el potencial de argentina como pais productor de alimentos se pierde de vista, no por nada fue llamada en su momento el granero de el mundo, ojala no se dejen seducir ingenuamente y pacten lo mejor para su pais,china no aflojara en su plan ya trazado de la ruta de la seda y Argentina no deveria cometer los errores de brasil ,que le costaran caro en un futuro muy cercano a el gigante do sur , lo mismo le sucedera en el tema militar si no amplian su cosmovision y dejan de ver por las ventanistas de europa y usania, les deseo mucha suerte y vision politica en este futuro acercamiento a la super potencia economica que es china, van condicionados... si.....pero no atados de el todo. las ideologias son buenas tiene su encanto y usos positivos pero en la realidad lo que priva es el pragmatismo y la lealtad, saludos.
-
@Francois dijo en Política Exterior de la Rep.Argentina:
No estaría mal que le sumen la firma del contrato de ensamble nacional de los VCBR Norinco...
Ojalá eso y algo más, pero así en silencio esta bien, asi debería ser siempre
-
Dejo esto por aca, el que lo quiere ver que lo vea (dejando atrás partidismos e ideología, esta situación en un país serio es gravísima e inadmisible) Como las embajadas (especialmente la de USA y UK) Se meten en políticas internas y arman resistencia opositora a favor de sus intereses coloniales y en contra de los interese del país, esto ya es una vergüenza!!!
En China en Rusia, en EEUU, en UK o en cualquier país que se catalogue como soberano esto significa un escándalo internacional de dimensiones bíblicas y la expulsión completa del cuerpo diplomático de dicha embajada sería un hecho como mínimo.Después te quieren hacer creer que en nuestro sistema, el político, judicial y de defensa no está lleno de infiltrados controlando y asegurandose los intereses de USA y UK en suelo nacional y en nuestras narices!!!!
-
La central nuclear, sería de diseño nuestro y/o siguiendo el modelo de las ya existentes en el país de las que ya contamos con amplia experiencia y perfeccionamiento o sería un modelo chino con una forma de generar energía que no es la que sabemos de A a la Z?
-
los mas tragicomico estimado es que una mayoria de argentinos pusieron a un agente de uk y usania como presidente, ese es uno de los problemas de las ideologias dogmaticas, no permite ver a plenitud la catadura de el candidato presidencial y no estoy defendiendo de manera alguna a ninguna tendencia, si no como dice la biblia por su fruto lo conocereis, en argentina como brasil el futbol es una religion y los que dominan el mundo saben eso, es por eso que cualquier tipo de eleccion en su pais es planteada como un partido de futbol, asi fue vendido macri un producto de uk y usania para el electorado argentino, pero no estan solos lo mismo hicieron y hacen en todos los paises de el sur, menos en el nuestro por eso nos atacan con tanta saña y tratan de imponer un agente a su servicio, a ustedes le impusieron uno bajo engaño y seducion a nosotros nos lo quieren imponer a sangre y fuego, por eso su supuesta compra de materiar militar no occidental sera atacada con saña demencial, ellos saben que la compra de materiar chino o ruso es una perdida de mercado para sus empresas y no solo eso, de gustarles ese materiar y otros materiales off set como la aviacion de combate, se desequilibraria el balance militar que tiene ellos a su favor en la disputa de malvinas, ellos poseen una superioridad militar y estrategica con relacion a ustedes por razones obvias y por que cuentan con una plataforma de ataque y apoyo logistico como lo es chile, creanme de seguir el camino de la diversificacion de mercado los esperan ataques brutales por parte de u.k y usania mas chile, su presidente tiene que hilar muy fino, pues creo, ojala me equivoque, se le vienen tiempos extraños.
-
@Navaja-95 dijo en Política Exterior de la Rep.Argentina:
La central nuclear, sería de diseño nuestro y/o siguiendo el modelo de las ya existentes en el país de las que ya contamos con amplia experiencia y perfeccionamiento o sería un modelo chino con una forma de generar energía que no es la que sabemos de A a la Z?
Por los trasendidos se trataría de una central nueva con diseño chino muy distinta a la tecnología que utilizamos. Esto ya fue observado por varios expertos del pais como no conveniente. El tema es que la plata la ponen los chinos y por tanto las condiciones
-
@Darwin Hola. Eso se llama dependencia.
Saludos.
-
Argentinos, al CAREM!
4 septiembre 2020, 05:50
https://agendarweb.com.ar/2020/09/04/argentinos-al-carem/El ingeniero Gustavo Barbarán, de la CNEA, nos hizo llegar sus argumentos para las decisiones a tomar en un tema que se ha estado discutiendo en AgendAR. Nos parece que deben ser evaluados. Y no sólo por la comunidad nuclear. Porque lo que él propone es una decisión que debe tomar el país. Por eso elegimos un título que recuerda la vieja exhortación, de casi un siglo, de Ortega y Gasset «Argentinos, a las cosas!» Más allá de lo que se piense de su filosofía, era un buen consejo.
Y la decisión debe ser rápida: El NuScale, la versión del CAREM desarrollada por los estadounidenses, acaba de obtener la aprobación de la Nuclear Regulatory Commission: reúne los requerimientos de seguridad.
«Sigo con mucho interés la discusión que se lleva adelante en AgendAR sobre la política nuclear argentina. Pero luego de leer los artículos publicados en los últimos meses sobre los acuerdos con China y el debate sobre cuál sería nuestra próxima central nuclear, siento que algo queda fuera, algo grande. Como se dice en inglés, “the elephant in the room” (ojo, no confundir con el elefante en el bazar).
Esto no pretende entablar un debate con ninguno de los defensores de la propuesta CANDU (Antúnez, Barceló, Kreiner), ni con sus cuestionadores (Caro). Mi respeto por sus carreras, conocimientos y logros es grande. Entiendo que los argumentos que expondré aquí también son tenidos en cuenta por ellos, y de hecho los mencionan en sus artículos.
Tampoco me adjudico la originalidad de las ideas que siguen, pero sí de tratar de transmitirlas al público no nuclear. Quiero abrir la discusión en otro sentido más: evitar que se limite a una propuesta CANDU de uranio natural versus una PWR de enriquecido.
A ambos lados de la discusión se observan argumentos muy sólidos y válidos. Pero en algo fallan los dos y es que hablan de UNA sola central, UN solo proyecto para la próxima década, y después de eso, la discusión queda terminada. Sé que para todos ellos la discusión va mucho más allá, pero para el interesado promedio que lee estos artículos, queda acotada únicamente a la próxima central nuclear.
En ambas visiones cada proyecto es único, irrepetible. Por un lado, es casi imposible que haya transferencia de tecnología sensible del PWR chino a Argentina, y solo seremos una linda vidriera regional para la venta de tecnología de la CNNC (China National Nuclear Corporation). Pensar en acceder a tecnologías de enriquecimiento de uranio o en formar parte de una sociedad igualitaria con la CNNC para desarrollar centrales Hualong-1 en otros países, … olvídalo, eso no va a suceder.
Pero lo mismo nos pasa con el CANDU: cada vez que se quiera construir una nueva central, se tendrá que recurrir a los canadienses y a los chinos para la ingeniería, licenciamientos y financiamientos. No es algo que la Argentina pueda hacer sola y por su cuenta.
Por supuesto que para mí el CANDU es la mejor opción de las dos: tenés capacidad instalada para hacer gran parte de los trabajos y equipamientos, y necesitás imperiosamente poner en movimiento al país. Podés hacer combustibles, tubos de presión, el agua pesada, etc. Pero el turbogrupo, las bombas del primario, la calandria y prácticamente todo el sistema de control hay que importarlos. Y la financiación del proyecto total es, sin embargo, la parte más inaccesible de todas.
Que los PWR hayan superado a CANDU y que ésta última ya sea una tecnología no viable es un argumento falaz. El nuclear NO ES UN MERCADO y si bien la oferta tiene derivas tecnológicas, está lejísimos de ser una competencia clara como la de Kodak vs. digital, o VHS contra Betamax. En esto estoy completamente de acuerdo con A-B-K, y le recomiendo al Dr. Caro que revise sus fundamentos sobre los procesos de desarrollo y el rol del Estado en el mismo, o que lea “La peor propuesta de negocios en la historia humana”[1] del economista coreano Ha-Joon Chang.
De hecho, de las tecnologías nucleares, los PWR son quizás las más caras y de mayor riesgo tecnológico en muchos aspectos. Triunfaron sobre otras propuestas nucleoeléctricas porque los EE.UU. pusieron un fangote de guita para el desarrollo de PWRs como propulsión nuclear en buques y submarinos, y fue de esa ingeniería que surgieron las máquinas nucleoeléctricas PWR contemporáneas. Lo que tenés es un entramado productivo-tecnológico (metalurgia, electrónicas y sistemas de control, ingenierías en sus múltiples ramas) que pueden (o no) trabajar sobre un modelo tecnológico específico.
El principal problema de ambas centrales, las PWR y las CANDU, es que son muy caras. A eso se le suma la forma espasmódica que tiene Argentina de trabajar. Estos proyectos estaban pensados para iniciarse en el 2016; estamos en el 2020 y todavía no se empezó nada. Dentro de 2 años no creo que la situación haya variado.
Cuando queramos arrancar el proyecto, todos los cuadros técnicos que estaban en Atucha II ya no servirán. Quedará cuando mucho un 20%, y se van a haber perdido el 80% de los soldadores especializados, los montadores, y los alrededor de 400 ingenieros que en Atucha II recalificaron su título y se volvieron “nucleares”.
Estas personas no pudieron hacer el puente entre uno y otro proyecto, ya cambiaron de rumbo, están trabajando en otros temas, tenés que volver a reconstruir esa fuerza laboral. Y eso lleva tiempo y cuesta caro. Si no me creen, pregúntenle al Ing. JL Antúnez, que vivió esto en carne propia y lo contó innumerables veces.
En resumen, para cualquiera de estos proyectos estás hablando de 8 años mínimo de obra, más de 6 mil millones de dólares para cada central, y devolución de capital en corto plazo: 12 años para el repago, luego de los 8 “de gracia”, te generan una bola de nieve, porque el mundo financiero funciona así. Y ni hablemos si la construcción se demora.
Eso hace que, dentro del lapso inicial consecuente a la entrada en servicio, los precios de energía sean MUY altos. En forma realista, estamos hablando de casi 160 USD/MWh generado durante esos 12 años, después el costo baja a 50 y pico, y se va acomodando.
Lo que sucede en esos 12 años iniciales (y sin duda después) es que todo el sistema (monetario, energético, industrial) queda muy estresado después de cualquier proyecto tan “mega”. Y por las características de nuestro país, solamente podés encarar uno de esos cada 10 años, o sea que, después de terminarlo, mandás a todos a casa y de nuevo, y en materia de recursos humanos, es vuelta a empezar de cero.
Ese continuo volver a cero es nocivo para el país y para la industria nuclear, por supuesto. La fuerza laboral no gana experiencia como para ganar eficiencia, las industrias no se comprometen a invertir en el largo plazo (porque un proyecto cada 10 años no lo justifica), en fin, se van acumulando pérdidas. Y esto pasará con AMBOS reactores planteados por China (CANDU y PWR). Nada termina de desarrollarse plenamente, no tenés ninguna emancipación ni soberanía energética ni nada cuando una construcción queda a medias porque el país se quedó (costumbre recurrente) sin dólares.
El marco general de esta decisión no solo se toma pensando en el presente, o en el pasado, sino principalmente, en el futuro, en el año 2050, como mínimo. ¿Dónde estaremos en el año 2050?
Las presiones por la descarbonización de las matrices energéticas ya serán tan grandes que Vaca Muerta no podrá ser lo que es, o dice ser, o dice querer ser. A la luz de la catástrofe climática en curso, habrá que reemplazar el 85% de la matriz actual de Argentina, que, como todo el mundo, está montada esencialmente sobre los hidrocarburos.
Ese reemplazo debe hacerse con todo que tengamos a mano: eólica, solar, hidroeléctrica y nuclear entre las que más aportarán, cada una con lo suyo. La transición es tan drástica que hay lugar para todas las diversas fuentes. De esa evolución y de cómo la Argentina se prepara (y la verdad es que no lo hace), se puede hablar largo y tendido.
El panorama por delante es fluido, se está transformando rápido. Por una parte, está el puente que significa Vaca Muerta en esa transición, las ventajas de tener el 75% de nuestro potencial hidroeléctrico todavía sin desarrollar, el no haber explotado casi nada ese cantero de MWh que significa la eficiencia energética. Por otro están las nuevas tecnologías de las que ya se habla: el hidrógeno “verde”, la fusión nuclear, está el fenómeno de la descentralización y distribución de las redes que se ve en Australia, en fin… De todo esto se puede y debe hablar, porque afecta nuestras decisiones inmediatas.
Un cálculo rápido, hecho en la cabeza, dice que, por imperativos políticos generados por imperativos climáticos, tendremos que multiplicar por cuatro nuestra capacidad de generación eléctrica para reducir en cuatro la demanda de combustibles fósiles.
Ante este panorama, mi postura es la del desarrollo autóctono: el CAREM. Hay que terminar de una buena vez con el prototipo de 32 MWe, y comenzar seriamente a trabajar en un plan a largo plazo para la implementación de por lo menos 10 de esas centrales medianas, con módulos “acumulables” de 100 o 120 MWe (y sus múltiplos).
Eso implica que vas a tener posibilidades de mejoras por el aprendizaje de las centrales, significa que vas a poder comprometer a la industria y que éstas tendrán incentivos para invertir a largo plazo en mejoras tecnológicas. Significa que por fin podrá haber un flujo de trabajo continuo en toda la cadena de valor y constructiva de los reactores. Son plantas más chicas, con plazos constructivos más cortos, con la posibilidad de instalar varios en un mismo sitio.
Para terminar un proyecto CAREM integral hay que trabajar en serio. Esto no involucra únicamente al sector nuclear, sino esencialmente a todas las dirigencias nacionales de un país que no termina de definir qué quiere ser (y hacer) de sí mismo.
Hay que atraer socios locales y de afuera al CAREM, para terminar de consolidar su tecnología y complementar varios asuntos que la Argentina no puede resolver (las turbinas de vapor, los sistemas de control, etc.).
Y hay que negociar con provincias, municipios, etc. para conseguir la famosa licencia social. Negociar significa hacerlas en una parte, dueñas de la planta: las centrales nucleares en Finlandia, por ejemplo, son cooperativas. UAMPS (Utah Associated Municipal Power Systems), la primera clienta del proyecto de central modular estadounidense NuScale, es también una cooperativa de municipalidades de varios estados vecinos del “Midwest”.
Un asunto no menor es desarrollar la industria financiera de largo plazo, algo casi inexistente en el país (exportar reactores sin pensar en el financiamiento te suma varios puntos de handicap). En fin, hay muchos deberes por hacer que todavía no se han siquiera formulado.
Si bien valoro y resalto la épica del sector nuclear (que bien merecida la tiene), no podemos vivir de épica en épica. Tardar 30 años en terminar un reactor (Atucha II) fue una epopeya, pero probablemente irrepetible y el heroísmo no puede ser una forma de trabajo. A lo que aspiro es a un sector energético plenamente integrado con la industria y la tecnología. Es difícil, pero creo que, en el largo plazo, como parte de una estrategia industrialista y de descarbonización, paga más que comprar una central monstruosa cada 10 años a los chinos, o a quien nos tenga en el puño en el momento.
¿Qué podemos hacer, desde el sector nuclear, ante tamaño desafío? ¿Seguimos esperando que este país termine de desarrollarse para poder pensar en un plan nuclear? ¿O damos vuelta la ecuación y usamos –como quería Jorge Sabato- a la energía nuclear como tractor del desarrollo?
No es mi intención desacreditar la discusión en curso: algunos de mis argumentos son usados por las dos partes. Simplemente quiero mostrar que hay un elefante en la habitación, que ese elefante es la transición energética, y que centrar la discusión en la próxima central quita el foco de lo importante. Y lo importante es el desarrollo nacional, en este caso, a través de la integración de la ciencia y la tecnología, con la industria nacional para el desarrollo de un plan a gran escala de un reactor de pequeña escala, y de diseño propio.
Hemos logrado reestructurar nuestra deuda, pero estamos mucho más endeudados que en 2014, cuando proyectábamos construir 2 grandes centrales, una china de 1160 MWe y una local pero financiada por China de 700 MWe. Y estamos en recesión por hiperendeudamiento desde 2018, pero para peor, el mundo también lo está por otros temas muy diversos. Y entre ellos, el disparador del crack mundial es esta pandemia sólo equiparable a la de 1917/1921.
Creer que todo se resolverá por el resucitamiento de China como locomotora de la demanda de nuestros commodities es puro pensamiento mágico. Eso puede suceder o no. Pero además, si sucede, no queda claro que cultivar porotos de soja o criar chanchos en granjas de capitales chinos para consumo de los chinos nos vaya a sacar de pobres, de deudores, de atrasados, o de coloniales.
De modo que muchas gracias, CNNC, pero la idea no es generar nueva deuda nuclear. Pretendemos que el átomo nos sirva para crear trabajo, pero en Argentina, no en China, y que nos permita recibir inversiones, pero no tanto hacer pagos al exterior. Ni Hualong-1 ni CANDU más o menos nacional, pero financiado por China. Metámonos en un reactor chico y propio, pero metámonos a lo grande, mostremos el CAREM prototipo en funcionamiento, tengamos un plan de negocios coherente y en marcha para el CAREM comercial, y escuchemos ofertas.
Todas las fichas al CAREM. Porque «…después de tanta mishiadura cuesta mucho pensar en cosas grandes», como le dijo un taxista anónimo a Jorge Sabato, según lo cuenta don Jorge en sus “Ensayos en campera”.»
Gustavo Barbarán