-
Nueva nota sobre el posible desarrollo del Pampa Ya habia posteado en el viejo foro que actualmente se están desarrollando nuevos pilones para armas del sistema Pampa, cableados para el BUS de Datos 1760, que le da capacidad de portar armas inteligentes. También que la FAA esta desarrollando nuevos pods de armas para ametralladores Calibre 0,50. Ahora tambien FAdeA fabricaran mas pods con cañón de 30mm para equipar a mas Pampas. Otras nuevas posibilidades se abren en esta nota de FULLAVIACION que les comparto http://www.fullaviacion.com.ar/2020/09/05/vestir-al-ia-63-pampa-iii/
-
La era del laser ya está aqui Lockheed Martin lanza una nueva animación de los F-16 usando un Pod láser táctico aerotransportado "Las cápsulas láser tácticas aerotransportadas están llegando". Lockheed Martin acaba de publicar un vídeo nuevo e interesante. Centrándose en el Sistema Táctico de Armas Láser Aerotransportadas (TALWS), la animación muestra a los F-16 equipados con cápsulas láser que cooperan con un Boeing KC-46 Pegasus equipado con sensores infrarrojos tácticos capaces de detectar y rastrear amenazas pasivamente. Una vez que el tanquero (un activo aéreo de alto valor que puede ser objetivo de varias amenazas diferentes) detecta un misil entrante, pasa su posición a los dos Vipers que pueden usar su director de haz en su cápsula para encender luz de alta energía. objetivo y manténgalo allí con alta precisión para vencer la amenaza. Algunas partes de la animación ya estaban incluidas en otro video que se lanzó el mes pasado, pero esta vez podemos ver la "escena" completa. Video: https://www.youtube.com/watch?v=rLav0zMHut8&feature=youtu.be
-
Avanza el acuerdo para que la India incorpore el sistema S-400 India enviará especialistas militares a Rusia para entrenar el funcionamiento del S-400 Está previsto que las Fuerzas Armadas de la India adopten el primer sistema de defensa aérea S-400 de regimiento a finales de 2021 o principios de 2022. NUEVA DELHI, 11 de enero. / TASS /. El primer grupo de 100 especialistas militares y militares indios partirá hacia Rusia a finales de enero para entrenar en la operación y el uso de combate de los sistemas de misiles antiaéreos S-400 Triumph (SAM). The Times of India informó esto el lunes con referencia al Ministerio de Defensa de India. "En vísperas de las entregas del S-400, que comenzarán en septiembre-octubre, un nutrido grupo de representantes de las Fuerzas Armadas (Fuerzas Armadas) de la India serán enviados a Rusia en la última semana de enero para estudiar el funcionamiento y mantenimiento de los complejos S-400", cita la publicación un comunicado de representantes del departamento de defensa. - En unos meses, un segundo grupo de militares irá a Rusia con el mismo propósito. Se prevé que las Fuerzas Armadas de la India adopten el primer sistema de defensa aérea de regimiento S-400 a finales de 2021 o principios de 2022. El contrato con Rusia sobre el suministro de estos sistemas de defensa aérea se completará en 2025 año ". Según las fuentes, los misiles rusos Triumph "revolucionarán el sistema de defensa aérea de la India, se desplegarán en las regiones occidental, norte y este de la India, teniendo en cuenta las amenazas tanto de China como de Pakistán". India ya ha pagado a Rusia un anticipo "sustancial" por el contrato del S-400. El resto de los pagos se realizarán después de la creación de un mecanismo que evitará el régimen de sanciones de Estados Unidos para la compra del S-400, señala The Times of India. Nueva Delhi anunció su intención de adquirir el S-400 en 2015. El contrato para el suministro de cinco sistemas de defensa aérea S-400 Triumph de regimiento por valor de 5.430 millones de dólares se firmó durante la visita del presidente ruso Vladimir Putin a la India en octubre de 2018. El S-400 Triumph es un sistema ruso de misiles antiaéreos de largo y medio alcance. Está diseñado para derrotar armas de reconocimiento y ataque aéreo y cualquier otro objetivo aéreo en condiciones de fuego intenso y contramedidas electrónicas. El sistema es capaz de atacar aviones y misiles de crucero a una distancia de hasta 400 km y a una distancia de hasta 60 km: objetivos balísticos que vuelan a velocidades de hasta 4,8 km / s, capaces de destruir objetivos a una altitud de 30 km. Ha sido desarrollado en NPO Almaz desde mediados de la década de 1980, su diseñador general es Alexander Lemansky.
-
https://es.news-front.info/2021/01/19/rusia-presento-el-proyecto-del-buque-maritimo-universal-varan/ https://avia-es.com/news/novyy-rossiyskiy-avianosec-varan-mozhet-poluchit-na-vooruzhenie-istrebiteli-su-57-i-bpla barco multipropósito con un componente embarcado de 25 aviones o helicópteros capacidad de pryeccion anfibia propulsión a turbinas a gas, de 45ooo ton, se hace incapie en su diseño modular y se podrian fabricar en serie en distintos astilleros. Me parece interesante, pero si fuera de un tonelaje mejor algo así como un super Absalón me cerraría mas, otro detalle que no lei es el abandono de la capacidad de portar misiles antibuque, estos y los drones creo que deben estar presente, y la propulsión a gas la reemplazaría por un reactor nuclear similar a los usados en los submarinos)
IA-63 Pampa / Presente y Futuro
-
Entrenador de vuelo (FTD) Pampa III (Actualización Nov 2020)
Ariel Peral para Defensa Nacional y del Mundo - Entrevista con Sebastián Serrudo, Responsable de Ingeniería de FAdeA
(Foto J. Hernández / La Voz / Archivo)En el año 2013 se comienza el proyecto de simulador de vuelo y procedimientos en tierra para los aviones IA-63 Pampa II-40 que están en servicio con la FAA. Esto comenzó no sólo con el propósito de proveer a la Fuerza Aérea Argentina de un sistema que le permita abaratar costos en la adaptación y entrenamiento de sus pilotos como podría interpretarse de primera leída, sino para hacer del producto de su manufactura un sistema de entrenamiento completo en todos sus aspectos.
Los trabajos fueron planificados en etapas con demostradores tecnológicos orientados al estándar Pampa II-40, donde su primer etapa la comprendía el armado de la cabina y llegar a replicar los procedimientos en tierra de ese sistema, objetivo alcanzado en el año 2018. En ese año se toma la decisión de llevar el proyecto al estándar pampa III ya que era el modelo que se estaba entregando a la Fuerza Aérea Argentina y representaba el producto que estaba comercializando FAdeA. Alcanzar el nivel del Pampa III significó reconfigurar la cabina y por supuesto el software y hardware que estaba orientado hacia el Pampa II-40, llevándola ahora al estándar Pampa III Block I. Por otro lado simplificó los sistemas de aviónica, ya que al ser completamente digitales entran directamente al núcleo de aviónica, y evita sistemas intermedios que son necesarios en la aviónica mixta analógico-digital. En el año 2019 se logran importantísimos avances en el proyecto, finalizado el reacondicionamiento de cabina y llegando a los últimos ajustes de los procedimientos en tierra, lográndose en este año 2020 que el simulador sea representativo del comportamiento en tierra del avión, dando paso al lanzamiento de las tareas para llegar al modelo de vuelo del IA-63 Pampa III.
El simulador actualmente replica el total comportamiento de un IA-63 Pampa III en tierra. Permite que el piloto que aún no ha volado en el avión real comience su familiarización en el sistema desde sus operaciones básicas, como el energizado del aeronave y sus configuraciones dependiendo de la fase de la operación, la puesta en marcha del motor y los procedimientos normales luego de esto, como la quita de energía externa , las verificaciones de libre comando, frenos, electrobombas, sistema hidráulico, siendo representativo también del comportamiento del avión durante el rodaje y incluyendo todos los parámetros de motor, frenado y giro También se simulan la comunicaciones con torre de control en tiempo real desde el puesto del instructor, que se sitúa por separado.
Durante las etapas de pruebas y evaluaciones de la simulación del avión en estos procedimientos, se contó con la participación de pilotos de pruebas de Centro de Ensayos en Vuelo (CEV) ocupando varios días para verificar y validar el comportamiento del sistema en esta etapa, verificando la correcta representatividad del sistema y obteniendo el visto bueno de la Fuerza Aérea Argentina, que ya ha manifestado su interés en el FTD.
Físicamente para la construcción del simulador se recuperó la cabina del mock-up de aviónica del Pampa I , llevándola al estándar Pampa II-40, que hoy ya alcanza el estándar Pampa III y se construyó la pantalla del simulador completamente en la fábrica ocupándose de esta tarea el taller de utillaje. La misma cuenta con unas dimensiones de cinco metros de diámetro y tres metros de alto proporcionando visión en 180 grados horizontales.
Este sistema va a permitir no sólo ahorrar costos en horas de entrenamiento para pilotos que ya vuelan aviones Pampa III sino fundamentalmente que los primeros pasos de los pilotos que van a volar en el sistema sean en un ambiente seguro y que replica al 100% el comportamiento del avión en tierra y todos sus procedimientos de cabina, que son una parte significativa del entrenamiento del piloto y por supuesto lo independiza del empleo de los equipos en tierra necesarios para entrenar al piloto en un avión real.
Está claro que las horas hombre invertidas en el simulador desde 2013 son enormes para lograr los objetivos obtenidos hoy. Se necesitaron una gran cantidad de trabajos para lograr que sistemas concebidos para trabajar en conjunto, no solo trabajen fuera del avión, sino que lo hagan sin comunicarse con los sistemas reales con los que deben interactuar. Por ejemplo, lograr la interacción entre la aviónica encargada de presentar los parámetros de motor con un motor que no existe, pero que sin embargo “busca”. A su vez, ese motor está controlado por su propia computadora. El correcto funcionamiento y simulación se ha logrado emulando las señales reales de la aeronave a través del sistema de simulación.
Está claro que para llegar a este punto, se necesitó comprender como funcionaban esos sistemas en conjunto y por separado, que hacían, como lo hacían, que protocolo utilizaban, dominarlos leguaje y aplicarlos. Y claro está, que funcione como en la vida real.
Es fácil entender entonces que casi indirectamente, ahora se tiene un mayor dominio de los sistemas de aviónica y facilitan los trabajos a futuro, aunque no represente un desafío menor. Una de las claves será comprender el funcionamiento de la Computadora de Misión (Mission Computer-MC) para replicarla. Esto llevará a replicar los puntos más importantes en una misión de entrenamiento de combate, su armamento, etc. Y también sienta las primeras bases para poder aventurarse en la I+D que potencialmente podría lograr una MC nacional.
Los trabajos para el modelo de vuelo, cómo dijimos más arriba, han comenzado hace algún tiempo atrás y también comprenderá integrar el Block II en el equipo. Esto implicará replicar el sistema EVA y todos los sistemas que componen el Block II, además de una cabina apta para gafas NVG, ya que está proyectado que las cabinas de los IA-63 Pampa III de la Fuerza Aérea sean modificadas para que su iluminación sea compatible NVG.
-
Nuevo sistema de oxígeno del Pampa III
FAdeA realizó las pruebas ergonómicas de cabina para validar el nuevo sistema EOS (Emergency Oxygen System) desarrollado por la firma nacional MBA SA. en el sistema Pampa, y se validó la nueva configuración de cabina con regulador montado en consola.
@DefensaNAC / Federico Kronemann
-
Tremendo avance en independencia aeronáutica
-
De a poco se puede!!!
Voy googlear la empresa que no la conocía.
-
El Pampa tiene las tomas de aire protegidas, ¿por las piedritas?
-
@BND En realidad cuando se realizan pruebas de motor por prevención se agregan. Es lo mejor que se puede hacer para proteger al corazón del avión. Los rusos directamente lo implementaron como parte de sus aviones. No entiendo porque el resto de los fabricantes de aviones no copiaron ese sistema.
-
@caballito que buena idea. yo con que armen un ucav capaz que mover una dardo propulsada me conformo, hoy pienso que al que hay que tener con que responderle es a chile.
-
En el mes de octubre se realizó la homologación del pod CEA-1 “Colibrí" para ametralladora Browning 7,62mm y el pod para cañón DEFA 554 de 30mm, con el Pampa III Block 2.
Imágens de los ensayos del CEV durante la homologación de armamento (fotos www.argentina.gob.ar)A partir de ahora se buscará producir nuevos pods de armas en el Area Material Rio Cuarto, según declaraciones de Brigadier Xavier Issac a la revista Pucará Defensa. Los nuevos pods serán el TORDO para ametralladora MAG de 7,62mm y el ALACRAN para cañón DEFA 552 de 30mm (sobrante de los Mirage desactivados).
-
Se le homologará en algún momento al Pampa un misil A-A de corto alcance???
Mirando un poco el catálogo Chino y Ruso de misiles encuentro que el misil Chino PL-5E le vendría de maravillas ya que es liviano y pequeño. Este modelo en particular está diseñado para aviones pequeños, con poca capacidad de carga...
Se podría compartir el misil con el "probable" JF-17 ya que la puntas de las alas del Thunder está reservada para el PL-5E por su bajo peso y reducido tamaño y como misil principal de Corto alcance Thunder quiero el PL-9 (nada de PL-7 y PL-8)
-
@Francois
Actualmente la FAA no tiene ningún misil A/A diponible (solo algunos AiM-9 inertes), creo que es un caso único en toda América. Por lo tanto no habría con qué homologar al Pampa y hasta que la FAA no defina cuál será su nuevo caza tampoco se comprará armamento. Estimo como pronto la llegada de un nuevo avión dentro de 4 años y el mismo tiempo para la llegada de nuevo armamento (si es que se firma un acuerdo de compra en lo inmediato). La única chance que hay es que un comprador extranjero exija que el Pampa III porte un misil A/A y FAdeA haga el trabajo en ese sentido. La FAA no está buscando por ahora poner misiles en el Pampa (ni si quiera piensa en comprar para los A4AR).