Estado Mayor Conjunto
-
@zonca continua aquí..
“Quiero llegar con el instrumento militar al año 2050 en condiciones”
—¿La Antártida, por ejemplo?
—Los nombraba, la Antártida, el Ártico en el norte, hablaba en general de los espacios vacíos conceptualmente, y en esos términos se establecía que la Guerra de Malvinas iba a ser visto en el 2050 como la Primera Guerra por el dominio o la primera batalla por el dominio de la Antártida. Entonces, cuando nosotros recibimos la Directiva de Planeamiento de Defensa Nacional e iniciamos en el Estado Mayor Conjunto, los documentos militares que se desprenden de eso, sería con la directiva de Planeamiento Estratégico Militar, que lo emito yo con aprobación del Ministerio de Defensa, y luego continuamos con el planeamiento, que es el que hemos podido completar desde el año 2010, iniciamos el ciclo el año pasado y ahora pudimos emitir las Directivas Estratégico Militares de corto, mediano y largo plazo. ¿Qué significa eso? Esos objetivos que se nos fijan, estamos hablando de corto, mediano y largo plazo, terminan prácticamente en 2050. ¿Qué quiero decir con esto? En el corto plazo debo desarrollar planes con los medios que dispongo, esa es la característica del corto plazo, no es voluntarista, es lo que hago con lo que tengo hoy. En el mediano plazo, esos planes que hoy hago con el corto plazo y a lo mejor, un poco escuálidos, porque son los medios que tenemos hoy. A través de los planes de equipamiento y gracias a Dios tenemos una herramienta única y por primera vez en la historia, como es el Fondo para la Defensa, que nos permite imaginar un plan de equipamiento plurianual como nunca lo tuvimos, ya en el mediano plazo, dentro de diez años, ya sé que voy a poder disponer y voy a ir mejorando esos planes y en el largo plazo para justamente el año 2050, creo que está relacionado a lo mejor con la finalización del Tratado Antártico que termina en 2048. Entonces eso convengamos naturalmente, hoy está regido el statu quo respecto a todo eso, porque hay un Tratado Antártico que lo regula. ¿Pero qué va a pasar en 2048? Pueden abrirse esos escenarios que se avizoraron, me parecen bastante realistas. Yo quiero llegar con el instrumento militar al año 2050, en condiciones, si puedo antes, en condiciones óptimas en el 2050.
juan martín paleo 20220909
IMAGEN.“Creo que nuestra sociedad reconoce nuestro rol. Vemos las encuestas de opinión y sabemos que las instituciones militares están muy bien rankeadas”. (FOTO MARCELO DUBINI)
—General, usted vivió en China y salvando las gigantescas distancias, hay un conflicto similar con Taiwán, es una isla que no está muy lejos del continente, para la cual, como está muy poblada, a diferencia de Malvinas, una invasión sería algo cruentísimo, pero lo que hace China es generar alrededor de Taiwán una serie de presiones que aumenten el costo de la defensa de Taiwán. No me estaba refiriendo a invadir Malvinas otra vez, sino, si no hay maneras de hacer que el costo de defensa de Malvinas se haga cada vez más gravoso para Gran Bretaña, al punto que termine siendo un elemento de negociación, que tengan que tener radares más costosos, aviones más costosos. O sea, no sé si esto es posible. Se lo pregunta un lego que desconoce el tema.—Sí, desde ya. Relacionando con la introducción que hizo respecto de la situación de China y Taiwán, me recuerda lo que establece el jefe de Estado Mayor ruso, Valeri Guerásimov. Él sostiene que los conflictos actuales se desarrollan a través de una combinación de herramientas militares y no militares. Habla de presiones económicas, presiones diplomáticas, operaciones de información, operaciones cibernéticas. Hoy define muy claramente los ámbitos de las operaciones, hasta Malvinas le diría que eran los ámbitos básicamente desarrollados y claros eran los ámbitos físicos, el aire, el mar y la tierra al menos para el caso nuestro. Pero ahora existen los ámbitos no físico, y están todas estas operaciones o estos ámbitos que le nombré: presiones militares, ejercicios que se realizan como demostraciones de fuerza, todo eso se consideran que son la forma en que se realizan las operaciones hoy en día. La conclusión de todo esto es que sin los militares no se pueden desarrollar los conflictos, pero que con los militares solos tampoco alcanza. Porque de los que nombré, de los no físicos, muchos no son militares, los diplomáticos y ni hablar, eso lo vemos mucho, sobre todo ahora en el conflicto de Rusia y Ucrania, un ámbito nuevo, no físico y de cada vez mayor actualidad, que es el de la información. Las operaciones de información que se desarrollan, por eso quizás no soy muy partidario de emitir juicios de valor, al menos muy profundos respecto de cómo se desarrolla ese conflicto. Porque lo que sí, la primera conclusión que tenemos es que el ámbito no físico de la información está teniendo en ese conflicto en particular, un desarrollo importantísimo. Entonces, emitir un juicio de valor respecto a cómo se está desarrollando el conflicto, más allá de algunos aspectos que nosotros analizamos y seguimos, porque no se interesan en términos de saber cuál es el estado del arte. Entonces los medios que se utilizan, donde encima vemos que con un teléfono o con un celular ya inmediatamente se puede ver un ataque a una columna blindada o el empleo de un arma antitanque, o el derribo de un helicóptero. Entonces hay medios y procedimientos que obviamente los miramos, los analizamos, los capitalizamos, pero sabemos también que pueden ser también parte de operaciones de información que buscan generar una idea en la opinión pública internacional, que cada vez tiene mayor importancia, por eso todavía no es prudente emitir un juicio de valor.
“Nuestro recurso humano no tiene absolutamente nada que envidiarle a ningún recurso humano de las fuerzas que pude ver”
—Aunque no sea definitivo, ¿qué enseñanzas hasta ahora le dejó a nivel de colegio militar el conflicto militar en Ucrania?
—El conflicto militar en Ucrania...
—Que arranca con Crimea, no necesariamente ahora.
—Ya tendríamos que hablar un poco de, si me permite la visión de lo que es el concepto de la estrategia. Clausewitz (Carl von) decía que la guerra era la continuación de la política por otros medios, misión político-militar. Una definición que resume todo bastante bien. En ámbitos de la estrategia militar, todo se resume a abrir o cerrar espacios. Lo que se modifica es la gramática, es decir, cómo se alcanza, cómo se abren los espacios por parte de quién quiera abrirlos y quién y cómo cierra los espacios, quién quiere cerrarlo. Claramente, primer conclusión, tenemos un conflicto donde hay una potencia que quiere abrir espacios en términos de estrategia, militares y otra que los quiere cerrar. De Mao a Giap, de Zhúkov a Guerásimov, de Guderian a Zaluzhnyi, el jefe Estado Mayor de Ucrania, de Schwarzkopf a Patton, básicamente lo que hicieron esos conductores militares, y en eso radicó el éxito de lo que ellos realizaron, es que supieron adaptar y desarrollar una estrategia que se adaptara a la situación estratégica que viven ellos, sus países, a los medios que disponen y a la idiosincrasia de la cual disponen. Por eso la importancia de desarrollar una estrategia militar que responda a lo propio. Y después me gustaría desarrollar esto, por eso como lo estamos nosotros tomando.
—En la Argentina, ¿en qué estamos?
—Entonces, para no evadir su pregunta, diría una sola conclusión que saco muy clara. Si Zaluzhnyi en 2014, cuando comenzó su conflicto con Rusia en el Donbass, él inició a partir de ese momento, luego de que claramente le quedó expresado que tenían un problema que podía militar con Rusia, que podía escalar, inmediatamente inició un proceso de reestructuración y de cambios que incluyeron doctrinarios, conceptos de empleo, equipamiento.
—Prepararse para la guerra.
—Pero en términos de romper con lo que era la doctrina tradicional soviética, que hasta ese momento era lo que tenía Ucrania como ex república. Y lo que se desarrolla por parte de Ucrania es lo que nosotros llamamos una forma de estrategia, de restricción de áreas. Ellos quizá puedan hacer denegación de áreas. Nosotros lo que buscamos desarrollar es de restricción de áreas, donde en función de la relación de fuerza que tiene respecto de lo que es la segunda potencia militar del mundo, imaginarse que el poder de destruir a esa fuerza es un poco... Entonces, la estrategia consiste en buscar rehusar el combate decisivo y buscar equilibrar la relación de fuerzas, permitir el acceso evitando el choque frontal dentro de su propio territorio, pero desgastar permanentemente, lo que es esa ocupación de forma tal que pueda haber ingresado, pero que no pueda mantenerse, y tenga que terminar retirándose de su territorio. Entonces, hay una sola cosa que tengo clara si no hubiera hecho eso Zaluzhnyi, seguramente no hubiera podido resistir un ataque en tres frentes coordinados, como ocurrió en la actualidad, y quizás no lo pueda resistir. Pero lo que estoy seguro que ya vamos por el sexto mes de conflicto y sigue. No sé cómo va a terminar y ahí no creo prudente emitir un juicio más profundo.
—General, ¿y cómo sería eso aplicado a la Argentina, asumiendo que mañana pudiera tener un conflicto con una potencia de superior alcance bélico?
—Bueno, lo primero que hicimos fue una apreciación estratégica militar. Nos preguntamos cuál es nuestra ecuación estratégica. Octavo país del mundo.
—En territorio.
—En territorio. Si ve el feliz nuevo mapa, como digo yo, porque realmente cambia cuando uno ve que Río Gallegos dejó de ser el extremo para pasar a ser la bisagra, es la mitad del país, recién está en el centro, la isla Grande, no Gallegos. La extensión de nuestro territorio era sin la extensión marítima y ni la proyección antártica era el octavo, con unas Fuerzas Armadas que tienen 84 mil hombres, donde tenemos espacios geopolíticos...
—Para compararlo, la Policía Bonaerense...
—90 mil. Entonces dijimos, obviamente cubrir todo esto, sectores de nuestro territorio como en la Patagonia, donde hay 0,8 habitantes por kilómetro cuadrado, no llega a un habitante por kilómetro cuadrado, una estrategia tradicional llamémosle, o basado en doctrinas foráneas que no responden a nuestra lógica, como puede ser la doctrina europea o americana. Tuvimos también mucho de esto, tenemos contacto a través de nuestros agregados militares o mandamos alumnos nuestros a hacer escuelas de guerra a distintos lugares del mundo, obviamente se aprende mucho y es bueno eso, debemos mantenerlo porque nos da realmente el estado del arte y nos permite realmente avanzar con concepto científico de lo militar. Entonces dijimos, evidentemente no podemos utilizar el concepto europeo donde los europeos dicen, siguiendo el tablero estratégico de Jomini, que fue el primer intento de matematizar la guerra, y tiene conceptos matemáticos geométricos, donde una brigada defiende un frente de dos kilómetros por dos kilómetros, entonces, si nosotros siguiéramos esa lógica para defender nuestro territorio, necesitaríamos mil brigadas y tenemos doce. Evidentemente el concepto lineal de defensa es imposible. Si vamos a un concepto de una doctrina americana que basa, aparte de algunos conceptos como la movilidad, la información, un montón de cosas, pero también uno de los principales motores de la concepción estratégica militar americana, lo vimos en las dos Guerras Mundiales y en otras intervenciones que tuvieron, en la saturación por medio de su capacidad de producción industrial y el manejo de la tecnología que tienen. Es decir, saturan las áreas y tarde o temprano lo van a lograr los éxitos que tienen, los han tenido a través de eso, de una capacidad de industriales, medios infinitos. Nosotros sabemos que eso tampoco lo vamos a tener. Entonces dijimos, cómo hacemos, nosotros qué necesitamos. Desarrollar primero una estrategia que nos permita lo primero, esta concepción estratégica, una defensa no lineal, y para eso desarrollamos lo que llamamos una defensa multicapa, que tiene la particularidad que es como si fuera un domo y hacia el lugar de donde proviene la amenaza, las capas se dirigen y se aplican. Tiene una capa inicial de prevención básicamente, una segunda de desgaste, una tercera de contacto con desgaste, y una final de desarticulación de esa amenaza en el caso que haya ido avanzando. Y esto se combina con los distintos dominios. Nosotros ya aceptamos y empezamos a desarrollar planes para trabajar, ya no solo en los dominios tradicionales, aire, mar y tierra, sino que incorporamos los dominios no físicos a los que hice mención. Por eso tenemos un comando conjunto de ciber defensa y por eso estamos buscando el desarrollo de drones para el trabajo en lo que sería el ámbito espacial, porque sabemos que por más que tengamos una importante cantidad de aviones que se puedan llegar a adquirir ahora, entendiendo por importante entre doce y 24, no más, de aviones supersónicos, van a ser insuficientes para nuestro territorio. Entonces, esto es lo que le da sentido a la forma que dijimos así vamos a emplear el instrumento militar, que a lo mejor habrá escuchado las previsiones que tenemos de adquisición de algunos materiales muy importantes que llamamos los proyectos estrella, que es el avión supersónico y con capacidad de reabastecimiento en vuelo. El submarino, hemos perdido la capacidad submarina, y para el caso del Ejército, el vehículo blindado a rueda. Por lo que decía anteriormente, tengo que buscar empezar a desgastar esa amenaza estatal militar externa, que es la que nos fija la Directiva de Planeamiento de Defensa Nacional, que tenemos que prepararnos para enfrentar, y la tengo que empezar a desgastar desde las más largas distancias. Para eso necesito un caza supersónico y que tenga capacidad de reabastecimiento en vuelo, porque tiene que golpear lo más lejos posible. El submarino, no es por recuperar nada más que haber perdido el ARA San Juan, es un arma de ataque silenciosa y es la que más lejos puede ir en un litoral marítimo a comenzar a desgastar esa amenaza estatal militar externa. Y el vehículo blindado a rueda, es rápido y le proporciona una protección mínima a los muy escasos efectivos que tenemos, y que le tenemos que dar seguramente un reempleo, entonces, no lo podemos empeñar en un combate directo y que queden aferrados, porque no tenemos una capacidad de regeneración de fuerzas muy limitada. Hacemos otro tipo de acciones que también complementan este empleo. En principio, estamos trabajando para presentar antes de fin de año a la conducción política de la defensa, un proyecto de ley de reservas que es fundamental para nosotros. Podemos estar en una situación de paz con los efectivos que tenemos realizando el adiestramiento y seguramente van a ser los elementos que se empeñen primero y en forma más preparada. Pero es indefectible que tenemos que tener una capacidad de remontar efectivos a por lo menos 150 o 200 mil hombres. Y para ello necesitamos tener reservas preparadas.
—¿Qué diferencia habría entre reservas y la época que había servicio militar y las personas quedaban con cierta instrucción? ¿A esas reservas habría que instruirlas con algún servicio militar de algún tipo?
—Es un sistema que también requiere una pequeña inversión o una inversión, no diría pequeña, habría que analizar cómo es, pero seguramente como en la mayoría de los países del mundo, hay que desarrollar un sistema que cada tanto y en forma periódica...
—Haya un entrenamiento.
—Exista un entrenamiento.
—¿Toda población de determinada edad sería?
—Habría que analizarlo, hay distintos proyectos, pero tiene un montón de implicancias porque la gente también a veces tiene hasta beneficios, la gente trabaja y tiene su empleo. Entonces el empleador, cuando le dice que un fin de semana por mes o dos días por mes tiene que ponerlo a disposición para que vaya a hacer instrucción militar, ese empleador también tiene que tener algún aliciente, una compensación para poder ponerlo a disposición. Otro tema, cerrando esto, lo que buscamos es entonces desarrollar dentro de esa concepción estratégica, cómo vamos a escribir esto. Todavía nuestra doctrina está un poco bastante desactualizada, responde a parámetros que quizás no son los que nuestra ecuación estratégica necesita. Y después los recursos, no solo los recursos humanos, el equipamiento que acabo de decir, el ejemplo de los tres principales, pero también hay otros aspectos. Por ejemplo, la semana pasada el ministro de Defensa firmó una resolución por la aprobación de lo que llamamos un plan de adquisición de munición plurianual. Nuestros arsenales están flacos, no solo flacos, están flacos de material vetusto. Es la realidad. Se ve en cualquier video y habrá visto las municiones merodeadores, como le dicen misiles antitanque de una precisión y letalidad impresionante, drones que realizan armamento y medios de exploración. Si nosotros necesitamos, y esto lo que aprobó este plan de adquisición de munición plurianual, nos va a permitir durante diez años invertir aproximadamente el 10% del Fondef en adquisición de munición de última tecnología. Cuando hablo de última tecnología, para dar una idea, si recibiéramos hoy los misiles, teníamos el Exocet.
—Que teníamos en la Guerra de Malvinas, que tenía la Armada.
—Que todavía los tenemos, y los tiene la Armada también, sus misiles para buque son los Exocet. Obviamente son misiles, pero hoy en día…
—La tecnología para hacer o disparar, dice usted.
—No, tenemos un problema que si compramos el misil que reemplaza ese, por el avance tecnológico que tenemos, no lo podríamos colocar en los barcos, porque para colocar los misiles con la tecnología que manejan hoy, hay que modernizar los buques, porque es un sistema que no es solamente colocar un misil nuevo donde había uno viejo. Hay que modificar la estructura del buque. Lo mismo pasa con los aviones. Entonces, este plan de adquisición de munición tiene un 50% anual que se va a dedicar al alistamiento y a renovar nuestros arsenales, con centro de gravedad en la fuerza de intervención rápida, y el otro 50% a exclusivamente munición para adiestramiento, porque ese es otro problema. Si alistamos, ponemos en condiciones los medios, después tenemos que entrenar a la gente con esos medios. Si no, es comprar material nuevo para tenerlo en la estantería y no tocarlo. Cada día la tecnología hace que el hombre para manejar esa tecnología, tiene que tener horas de adiestramiento. Entonces, necesitamos munición no solo para alistar nuestros medios, sino para adiestrar a nuestra gente para emplear esos medios.
—Hubo una denuncia periodística de Horacio Verbitsky, publicada en su portal El Cohete a la Luna, donde a través de un pedido del ministro de Defensa conducido en su momento por Oscar Aguad, durante el gobierno de Mauricio Macri, se realizó un ejercicio militar Puma, que se efectuó a lo largo de siete sesiones en las pantallas de computadoras de Campo de Mayo y en conexión remota con la Brigada Paracaidista de Córdoba, la Mecanizada 10 de La Pampa y los Comandos de las Fuerzas Operaciones Especiales, también de Córdoba, y del cual usted era el comandante de la Fuerza de Despliegue Rápido del Ejército, sobre un plan de simulación de una eventual invasión a Venezuela. ¿Existió eso, hubo un pedido de investigación del actual ministro Taiana, y cómo se resolvió?
—Sí existió el ejercicio Puma, existió ese pedido de informe que solicitó el ministro Taiana, y se elevó ese informe. Lo que es totalmente inexacto es que sea un plan de invasión a Venezuela. Eso fue cuando hubo unos incidentes debido al tema de un probable ingreso de ayuda humanitaria al territorio venezolano a través de la frontera por Colombia. Finalmente, no se terminó desarrollando, porque no autorizaba Venezuela el ingreso, pero en el ámbito de las Naciones Unidas, existió la posibilidad de que si había un pedido o un mandato de Naciones Unidas, de un requerimiento de que se realizara una ayuda humanitaria, tendría que haber ingresado bajo mandato de Naciones Unidas y obviamente custodiando los que llaman convoys de ayuda humanitaria, que lleva medicamentos y comida. ¿Por qué participaron en esa cantidad de elementos? Porque para garantizar eso, lo que se nos ordenó fue que para el caso que se ordene esto y que el país diga “nosotros vamos a participar”, ¿cómo podemos aportar? Se me ordenó realizar un planeamiento donde organizáramos un sistema que en forma permanente pudiera garantizar la seguridad de convoys de ayuda humanitaria, operando en el marco de Naciones Unidas. Es decir, ¿por qué trabajaban las brigadas éstas dependientes? Porque hicimos una organización tipo, porque lo primero que teníamos que tener era la capacidad de relevo de esa gente, porque cuando uno ingresa a una misión de Naciones Unidas, uno sabe cuándo ingresa, pero no sabe cuándo sale o tiene una previsión. Normalmente la previsión no se cumple y lleva mucho tiempo, pero cuando existe un compromiso del país de mantener y de sostener una fuerza en apoyo de una operación militar, uno tiene que imaginar normalmente lo que nosotros en términos militares decimos, utilizamos equipos de tres para lograr que haya una presencia permanente. Porque uno está operando, el otro se está adiestrando y el otro está descansando. Ese es el sistema de rotación. La fuerza que movilizaba el ejercicio Puma, eran tres rotaciones de aproximadamente 120 hombres.
—No se puede invadir con 120 hombres.
—Ni comandos.
—General, usted es el primer egresado del Colegio Militar con la democracia, ¿qué siente cuando escucha, por ejemplo, que el año pasado el ex presidente Eduardo Duhalde planteaba que podía haber un golpe militar, o con sectores de la sociedad generalmente de más edad, en determinado conflictos, dicen que deberían volver los militares al Gobierno, qué siente usted en lo personal?
—Y me suena a viejo. Nosotros efectuamos dos juramentos durante nuestra carrera. El primer juramento, normalmente cuando ingresamos a las Fuerzas Armadas, es de fidelidad a la bandera. Y el segundo juramento es a la Constitución. De la experiencia del tránsito de mi carrera, las expresiones de ese tipo me llevan a pensar en un pensamiento viejo. Hoy creo que los militares, si como institución durante mucho tiempo y en otro período histórico fuimos factor de inestabilidad en términos políticos, hoy creo que somos una de las instituciones garantes de estabilidad. Nada más que por hacer lo que tenemos que hacer. Y creo que nuestra sociedad, lo reconoce y mucho. Vemos las encuestas de opinión y sabemos que las instituciones militares están muy bien rankeadas. Quizás la pandemia, la operación General Belgrano, permitió visibilizar mucho la tarea, pero en el interior, sobre todo, siempre existió esa interacción y ese contacto, quizás en determinadas élites y en las grandes ciudades, donde a lo mejor se lo ve físicamente menos al militar día a día, al menos de uniforme, existe a veces por un desconocimiento o un prejuicio, o por la historia que tenemos, lo que ocurrió. Pero soy profundamente optimista de que estamos avanzando en términos institucionales, inclusive como sociedad. Ya tampoco nadie ve a los militares como opción, puede haber algún caso puntual, pero sabemos que quedan hasta me parece en ridículo cada vez que expresan algún pensamiento de ese tipo.
Producción: Sol Muñoz y Sol Bacigalupo.
-
La maxima autoridad militar del pais te esta diciendo preparemonos para la guerra porque lo de Malvinas fue la primera batalla por la Antártida y vos titulas: “Es muy difícil la existencia de un sistema de seguridad inexpugnable”, o sea todo bien con los copitos pero si había un título que genere impacto y sea rompegrieta era ese. Pero bueno los intereses de Fontevechia no son los de uno.
-
Cito textualmente palabras del General Juan Martín Paleo
Por lo que decía anteriormente, tengo que buscar empezar a desgastar esa amenaza estatal militar externa, que es la que nos fija la Directiva de Planeamiento de Defensa Nacional, que tenemos que prepararnos para enfrentar, y la tengo que empezar a desgastar desde las más largas distancias. Para eso necesito un caza supersónico y que tenga capacidad de reabastecimiento en vuelo, porque tiene que golpear lo más lejos posible. El submarino, no es por recuperar nada más que haber perdido el ARA San Juan, es un arma de ataque silenciosa y es la que más lejos puede ir en un litoral marítimo a comenzar a desgastar esa amenaza estatal militar externa.
-
IA-63 Pampa III realizan despliegue en el sur argentino
Con las capacidades de vigilancia extendidas que brinda el radar de Río Grande, el Comando Conjunto Aeroespacial realiza un control efectivo de su espacio aéreo.ZM -23 noviembre, 20222
El Comando Conjunto Aeroespacial, dependiente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, desplegó aeronaves IA-63 Pampa III y medios de Búsqueda y Rescate de la Fuerza Aérea Argentina y del Ejército Argentino hacia el sur de nuestro país. Esta operación se realiza respondiendo a los planes de vigilancia y control de los espacios aéreos, terrestres y marítimos aprovechando en esta oportunidad la coordinación de operaciones con el Comando Conjunto Marítimo.
Los medios desplegados operan desde la Base Aérea Militar (BAM) Río Gallegos bajo el control del Centro de Operaciones Aeroespaciales Merlo, como uno de los sitios neurálgicos que concentra la cobertura obtenida a través de los sensores ubicados a lo largo y ancho de nuestro país.Por otra parte, cabe destacar que, gracias al avanzado sistema de comunicaciones disponible, se sostiene un Comando y Control efectivo durante toda la operación.
Asimismo, la experiencia adquirida en este tipo de despliegues operando en un ambiente diferente, permite conocer las particularidades de la zona e incrementar las capacidades en los distintos niveles de participación dentro de la operación, resultando sumamente exitoso. El trabajo conjunto que realiza el personal de las Fuerzas Armadas en pos del cumplimiento de la misión, refleja de este modo el alto grado de interoperabilidad alcanzado por el Instrumento Militar.
La misión del Comando Conjunto Aeroespacial, es conducir en forma permanente la defensa del aeroespacio de jurisdicción nacional, las 24 horas los 365 días del año. Este organismo contribuye con sus acciones a preservar la soberanía, la independencia, la capacidad de autodeterminación, la integridad territorial, la vida y la libertad de los habitantes de la Nación.
Fuente: Relaciones Institucionales, Información y Prensa del Comando Conjunto Aeroespacial
Fotos: Escuadrón Aeromóvil Pampa III
-
Ya es hora de que se derogue todo condicionamiento (como lei en este foro) para que la FAA actúe sobre objetivos navales y pueda colaborar en la lucha aeronaval.
-
Nuevos helicópteros para la Fuerza Aérea y el Ejército
Serán asignados 3 para cada fuerza.
En el día de hoy en el Edificio Libertador y en un acto encabezado por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, Teniente General Juan Martín Paleo, se concretó la firma del contrato de compra de 6 (seis) helicópteros Bell 407 GXI.
Según se informó, los recursos para esta adquisición son provenientes del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF).
Los mismos serán asignados a la Fuerza Aérea y al Ejército (tres para cada fuerza) y serán destinados, entre otras tareas, a las siguientes:- Actividades operacionales específicas en montaña
- Búsqueda, rescate y salvamento (SAR) en zona cordillerana
- Apoyo a la comunidad en caso de catástrofe.
-
Entrevista al Jefe del Estado Mayor Conjunto (EMCO) Teniente General Juan Martin Paleo
-
Submarinos, aviones de caza y reequipamiento: ¿cuál es la visión de la máxima autoridad militar del país?
El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas realizó un balance y se refirió a las expectativas para este año. No evitó referirse a la equiparación salarial y al papel del Fondo Nacional para la Defensa a la hora de pensar en el futuro del ámbito castrense
PorPatricia Fernández Mainardi
28 de Enero de 2023
Juan Martín Paleo conversó con DEF y durante el encuentro realizó un balance y se refirió a las expectativas para este año (Fernando Calzada)
Juan Martín Paleo conversó con DEF y durante el encuentro realizó un balance y se refirió a las expectativas para este año (Fernando Calzada)
DEF dialogó con el teniente general Juan Martín Paleo, titular del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas (EMCO), organismo que tiene a su cargo el planeamiento estratégico militar. Durante el encuentro, abordó temas vinculados a los grandes proyectos que podrían ser adquiridos en un futuro, quizá, no tan lejano, como submarinos y aviones de caza. Asimismo, se refirió a la equiparación salarial y a los valores que deben tener los efectivos en el presente. En el balance realizado, el FONDEF tuvo un fuerte protagonismo, así como también la decisión política que acompaña las distintas iniciativas. Un adelanto de la nota que saldrá en el próximo número de la revista DEF.-¿Cuál es el balance del 2022?
-En términos estratégicos militares el balance ha sido realmente muy positivo. Hemos alcanzado una serie de objetivos, trabajando siempre en forma coordinada con el equipo ministerial, tanto con la Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro; como con la Sub Secretaria de Planeamiento Estratégico y Política Militar, María Fernanda Llobet, y con los jefes de Estado Mayor de las Fuerzas, siempre siguiendo las directivas del titular de la cartera, Jorge Taiana.
Hoy tenemos una directiva planeamiento estratégico militar desarrollada, con previsiones de corto, mediano y largo plazo. Eso también nos permitió llevar adelante el Proyecto de Capacidades Militares (PROCAMIL). El éxito y la importancia de este documento radica en que es un orientador de los esfuerzos de inversión.
RECUPERACIÓN DE CAPACIDADES Y NUEVOS ESCENARIOS
En ciberdefensa tenemos desarrollados programas de adquisición y proyectos referidos al equipamiento en esta materia. Fue una de las áreas que más creció (Fernando Calzada)
En ciberdefensa tenemos desarrollados programas de adquisición y proyectos referidos al equipamiento en esta materia. Fue una de las áreas que más creció (Fernando Calzada)
-Recientemente, durante una entrega de proyectiles por parte de Fabricaciones Militares, el ministro mencionó la entrega de municiones para las Fuerzas, ¿es así?-Existió una carencia de abastecimiento de munición en la Fuerzas. El ministro lo entendió y ordenó desarrollar un plan. Estamos hablando de mejorar en calibres. Por ejemplo, en el marco de este plan, se adquirieron los misiles RBS 70, de origen sueco. Vamos a ir avanzando en sistemas complejos como torpedos, misiles y bombas inteligentes.
Este es un plan a 10 años. Ya se hicieron adquisiciones. De hecho, se firmó un contrato para la incorporación de municiones merodeadoras, que es un sistema que se está utilizando en los conflictos más avanzados del mundo. Tampoco quiero dejar de destacar que se pudo triplicar el alcance y la capacidad de fuego de la artillería terrestre.
-¿Cuál es el rol del EMCO en las adquisiciones de las Fuerzas?
-Además del planeamiento, el EMCO tiene participación en una serie de responsabilidades que involucran a más de una Fuerza. Por eso tiene a su cargo a los proyectos que afecten a más de una de ellas. Es por esta razón que, en el proyecto de los misiles, interviene el EMCO. Algo similar ocurrió con los helicópteros de montaña. En este contexto, se trabajó también con la Subsecretaria del Servicio Logístico para la Defensa, Lucía Kersul.
-¿Qué lugar tiene, en el balance, la ciberdefensa?
- Tenemos desarrollados programas de adquisición y proyectos referidos al equipamiento en esta materia. Considero que fue una de las áreas que más creció. No solo hay que referirse a lo concretado en el 2022, sino a todo lo realizado desde el comienzo de la gestión. Hago hincapié en eso porque la primera acción que tuvimos que desarrollar fue a través de la conducción política de la defensa: revertir una decisión mediante la cual se trasladaba la sede del Comando Conjunto de Ciberdefensa, en Costanera. Así se evitó que hubiera sido parte de un negocio inmobiliario. De haberse materializado, hubiéramos perdido tiempo valioso.
También se creó el Instituto de Ciberdefensa de las FF. AA. y, me atrevo a decir, que la ciberdefensa, a través del Comando Conjunto, ya tuvo su bautismo de Fuego: existió un intento de hackeo al sistema del EMCO. La reacción fue la correcta y el ataque fue fallido.
“LA VIGILANCIA Y CONTROL DE NUESTRO ESPACIO MARÍTIMO ES UNA OPERACIÓN EXITOSA”
-Otro Comando dependiente del EMCO es el Conjunto Marítimo…
-Días atrás el Comando cumplió su primer aniversario. En forma contribuyente, los medios que desplegamos a través del Comando Conjunto Marítimo, en épocas complicadas como la de la zafra de la pesca, son el resultado de un convenio interministerial entre el Ministerio de Seguridad y el de Defensa. La vigilancia y control de nuestro espacio marítimo es una operación exitosa: no se han producido, dentro de nuestro espacio, intrusiones ni pesca ilegal de ningún tipo.
La problemática de la vigilancia y control de nuestros espacios marítimos apunta no solo a la pesca sino a la vigilancia y control de todos los espacios (Armada Argentina)
La problemática de la vigilancia y control de nuestros espacios marítimos apunta no solo a la pesca sino a la vigilancia y control de todos los espacios (Armada Argentina)
-En Patagonia las FF. AA. están incrementando su presencia, ¿es así?-Seguimos avanzando en el control del aeroespacio mediante el plan de radarización, extendiéndonos a otras regiones como, por ejemplo, Tierra del Fuego. Allí se colocó un radar y observamos que fue una buena decisión. A ello se suma la apertura de la Brigada Aérea 10, en Río Gallegos, donde se emplazarán los aviones Pampa. Esta acción puntual debe ser entendida dentro de lo establecido por la Directiva Política de Defensa Nacional, pero también teniendo en cuenta el concepto de bicontinentalidad. Al respecto, el Ministro se expresó reiteradas veces: nuestro país tiene presencia en los continentes antártico y americano.
En ese contexto, se desarrolla una Guarnición Militar Conjunta en Tierra del Fuego y a ella se suman la Base Naval Integrada en Ushuaia y la reapertura y desarrollo de Petrel. Utilizamos el concepto de conectografía para unir infraestructuras con vías de abastecimiento para asegurar la conexión. Otra medida importantísima es el puente aéreo que se estableció entre Tierra del Fuego y Río Gallegos a través de LADE.
Seguimos avanzando en el control del aeroespacio mediante el plan de radarización extendiéndolo a otras regiones como por ejemplo Tierra del Fuego (Fernando Calzada)
Seguimos avanzando en el control del aeroespacio mediante el plan de radarización extendiéndolo a otras regiones como por ejemplo Tierra del Fuego (Fernando Calzada)
-En Antártida, ¿se continúa trabajando en la reactivación de la Base Petrel?-El trabajo de la campaña antártica es el más importante en términos de conectividad. Es decir, de relacionar infraestructuras con vías de comunicación. El trabajo de Petrel representa un antes y un después: se trata de un plan de desarrollo en cuatro etapas y ya estamos en la segunda. La idea es que sea la puerta de acceso logístico a la Antártida.
No olvidemos que la razón de ser de la presencia antártica está enmarcada en la soberanía, y nosotros hacemos el sostén logístico de lo que es ciencia y tecnología de nuestro país.
El trabajo de Petrel representa un antes y un después: se trata de una plan de desarrollo en 4 etapas y ya estamos en la segunda. La idea es que sea la puerta de acceso logístico a la Antártida (Archivo DEF)
El trabajo de Petrel representa un antes y un después: se trata de una plan de desarrollo en 4 etapas y ya estamos en la segunda. La idea es que sea la puerta de acceso logístico a la Antártida (Archivo DEF)
BLINDADOS, AERONAVES DE CAZA Y SUBMARINOS-¿En qué grandes proyectos se está trabajando el FONDEF?
-Nosotros trabajamos con proyectos estrellas que están vinculados a la esencia de cada Fuerza e impactan fuertemente en las capacidades. Como responsable del planeamiento estratégico militar necesito, para poder llevar adelante la estrategia defensiva -que la denominamos multicapa - disponer de determinadas capacidades porque, ante una agresión militar externa, no puedo esperar en el territorio, sino que tengo que buscar desgastar esa amenaza lo más lejos posible. Entonces, para poder llevar adelante nuestros planes, le solicito a la política determinadas capacidades. Una de ellas, en el caso marítimo, es la del submarino. De la misma manera, en el aire, lo es el caza multirol.
El caza tiene que tener capacidad de reabastecimiento en vuelo para poder llegar lo más lejos posible. Asimismo, necesitamos que tengan velocidad supersónica.
-¿Cómo describe los trabajos actuales en torno a la posible adquisición de submarinos?
-Se necesitarían, como mínimo, cuatro. El costo, aproximado, de cada uno equivaldría a un Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF). Entonces, el contrato está sujeto a varios factores, incluidas las decisiones del nivel estratégico nacional, porque no es lo mismo comprar a China que a Francia, u Alemania o Rusia. Yo le pido a la política que, para llevar adelante la estrategia que me permita alcanzar los objetivos que me fija, requiero de determinadas capacidades. La Armada brinda el asesoramiento técnico y la decisión final es de la política.
También, juegan otros aspectos relacionados con la producción nacional. La competencia que se fue generando entre estas opciones provocó que las ofertas fueran mejorando, no solo en términos de reducción de los costos, sino también en lo que ofrecían los países en cuanto a la producción en Argentina.
"Como responsable del planeamiento estratégico militar le solicito a la política determinadas capacidades, como por ejemplo el submarino y el caza multirol" (Fernando Calzada)
"Como responsable del planeamiento estratégico militar le solicito a la política determinadas capacidades, como por ejemplo el submarino y el caza multirol" (Fernando Calzada)
-Me habló de los grandes proyectos para dos Fuerzas, ¿qué pasa con el Ejército?-Sabemos que los recursos humanos para defender el territorio siempre van a ser insuficientes. Con respecto al balance, en términos de soldados, se realizó una incorporación de 10 mil hombres más, un porcentaje importante pero aun insuficiente si es que hay que defender desde un concepto clásico. Buscamos desarrollar una mentalidad distinta y entender que tenemos que pelear de otra forma, ya que nuestros efectivos deben tener capacidad de reempleo. Necesitamos una Fuerza que, a nivel terrestre, se mueva rápido y que, además, lo haga con protección. Para ello es el famoso blindado a rueda. Asimismo, la Fábrica Argentina de Aviones (FADEA) continúa trabajando con la modernización del Hércules C-130. Al respecto, cuando asumió esta gestión había uno solo. El objetivo es terminar con seis, recientemente recibimos el quinto. ¿Eso qué nos da?, capacidad de movilizar efectivos rápidamente. O sea, capacidad de proyección estratégica.
El FONDEF nos permite pensar en proyectos costosos ya que se pueden pagar con financiamiento externo y poder avanzar en forma simultánea. Las opciones que manejamos hoy son superadoras.
Fadea continúa trabajando con la modernización de los hércules C 130. El objetivo es terminar con seis. (Archivo DEF)
Fadea continúa trabajando con la modernización de los hércules C 130. El objetivo es terminar con seis. (Archivo DEF)
SALARIOS Y RECURSOS HUMANOS-Se habló mucho de la equiparación salarial tomando como referencia los haberes del personal de seguridad, ¿se está trabajando en este tema?
-Apuntamos a asegurar los recursos humanos necesarios. En los últimos años se tomaron medidas importantes como el blanqueo, el cual representó una mejora para el personal en retiro y en actividad. Con el FONDEF el personal también puede ver que se recuperan capacidades.
Uno de los desafíos que nos quedan es el de alcanzar la equiparación salarial con las Fuerzas de Seguridad. Pero, cuando comenzó la gestión, dijimos que era un objetivo para alcanzar, al igual que el blanqueo, a lo largo de los 4 años. Es decir, estamos iniciando el cuarto. Soy muy optimista al respecto porque básicamente lo anunció el presidente de la Nación, así como también el ministro de Economía y el titular de Defensa. Me consta que el ministro Taiana está sobre el tema y es consciente de la importancia y del impacto que tiene esto en los recursos humanos.
En los últimos años se tomaron medidadas importantes como el blanqueo, el cual representó una mejora para el personal en retiro y actividad (Fernando Calzada)
En los últimos años se tomaron medidadas importantes como el blanqueo, el cual representó una mejora para el personal en retiro y actividad (Fernando Calzada)
-¿Se sigue hablando de la necesidad de fomentar la conjuntez?- Hoy, las operaciones son del ámbito conjunto combinado e interagencial. En ese sentido, observamos que, en el presente, el máximo nivel de capacitación del personal superior en conducción de operaciones son las Escuelas de Guerra, de allí salen los Oficiales de Estado Mayor (OEM), los futuros conductores de las FF. AA. Pero, notamos que, para que estos acrediten esa condición, no era necesaria la formación conjunta. Entonces, el ministro Taiana firmó la resolución para crear un nuevo ciclo de formación de OEM: las Fuerzas continuarán formando a los oficiales en el nivel táctico, pero, para recibirse como Oficiales de Estado Mayor van a tener que acreditar formación en la Escuela de Guerra Conjunta. Esta resolución nos pone, en esta materia, a un nivel de vanguardia en América, porque solo EE.UU. tiene un sistema similar.
-¿Cuáles son los valores que estima necesarios para las FF. AA.?
-Fundamentalmente la disciplina: es algo que nos debe caracterizar porque es un multiplicador de combate, de esfuerzos. Por ejemplo, durante la Operación General Belgrano, en pandemia, todo el instrumento militar dio apoyo a la población. No hubo un solo hecho de indisciplina y esa es la imagen que se llevó la población. Transmitimos orden y tranquilidad.
Otro valor es el coraje: si reciben una orden que no sea legal, deben decir que no la van a cumplir. El mismo valor se debe tener a la hora de asesorar sobre un tema. Finalmente, el respeto y defensa de la Constitución Nacional, si fuera necesario, hasta perder la vida. Las fuerzas militares no somos partidarias, somos instituciones de la república subordinadas al poder político elegido por voluntad popular.
-
@osky1963 dijo en Estado Mayor Conjunto:
Entrevista al Jefe del Estado Mayor Conjunto (EMCO) Teniente General Juan Martin Paleo
Arribe cité tu nota estimado.
-
Las Fuerzas Armadas Argentinas analizan la incorporación de sistemas antiaéreos de mediano alcance
ZM - Por Mariano Germán Videla Solá -22 febrero, 20234
El Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas de la República Argentina (EMCOFFAA) continúa con el análisis de la incorporación de sistemas antiaéreos de mediano alcance, en marco de lo estipulado en el Plan de Capacidades Militares (PLANCAMIL), considerando la importancia de dicha capacidad para garantizar un pleno ejercicio de la soberanía nacional, y que la misma capacidad fue perdida luego de la guerra de Malvinas.Los estudios efectuados por el EMCOFFAA, junto al análisis técnico realizado por cada una de las fuerzas, han determinado la necesidad de contar con sistemas antiaéreos de mayor alcance. Esto va en sintonía con una de las ramas mas importantes en el instrumento militar en los conflictos actuales, donde la artillería antiaérea resulta fundamental, como así también para hacer frente a los desafíos en materia de defensa de cara al futuro.
La búsqueda de sistemas de mediana cota complementarán la reciente adquisición de los misiles RBS-70 NG, incorporación que se espera completar en un plazo de tres años. A la fecha, se espera que en los próximos meses se materialice la llegada de las unidades de lanzamiento de la variante NG, las cuales ser irán distribuyendo entre las tres fuerzas armadas.
Sistema antiaéreo Roland II de la Fuerza Aérea Argentina.Cabe destacar que con la adquisición de los RBS-70 NG, la Fuerza Aérea Argentina recupera parcialmente la capacidad antiaérea perdida con la baja del sistema Euromissile Roland II; y el Ejercito Argentino con el sistema Roland I, mientras que la Armada Argentina verá incrementada su capacidad antiaérea, ya que si bien opera el sistema RBS-70 desde mediados de la década de 1980, la variante NG ha incrementado sus capacidades y performances sobre la versión original.
Respecto a un sistema de mayor capacidad y alcance en altura, con el objetivo de lograr la denegación de área a nivel aeroespacial en marco de un concepto de defensa multicapa, en los últimos años se han recibido distintas propuestas por el lado de la de Federación Rusa, la Republica Popular China, y otros ofertantes del bloque occidental.
Misiles antiaéreos RBS-70 NG adquiridos recientemente para las FFAA. Créditos: Ministerio de Defensa.La propuesta rusa, realizada con anterioridad al inicio de la guerra en Ucrania, se encuentra congelada en virtud de las dificultades y embargos que pesan sobre la exportación de material bélico ruso. Sin embargo, considerando los detalles trascendidos sobre la propuesta, resulta pertinente desarrollar las distintas ofertas realizadas.
Sistema Buk-M2E
Ofrecido oportunamente a la Argentina, se presenta como un sistema de defensa aérea de mediano alcance de ultima tecnología. Según el fabricante, es altamente efectivo hasta una distancia de 45 kilómetros, pudiendo hacer blanco en aeronaves tácticas, misiles de crucero y helicópteros.
Zona Militar - Desde la Sociedad por la Defensa
Sistema Buk. Imagen cortesía de UAWireTiene capacidad para atacar hasta a 4 objetivos simultáneos por unidad de tiro, habiéndose ofrecido en distintas configuraciones, con vehículo portante a ruedas o orugas y la posibilidad de aumentar o disminuir la cantidad de misiles 9A316E.
Sistema Pantsir
En el caso del sistema Pantsir-S1, fueron ofrecidas 2 baterías como parte del paquete complementario. El mismo está compuesto por un vehículo de transporte y carga de misiles, además de un puesto de mando que opera en conjunto con el radar de adquisición de blancos. Posee hasta 12 misiles antiaéreos 57E6 y cañones de 30mm 2A38M integrados en la misma torreta. Su capacidad de negación es de un radio de hasta 20 kilómetros con misiles y con sus cañones hasta unos 4 kilómetros de altura. El sistema guía vía IR sus proyectiles hasta a 4 blancos de manera simultanea.
Sistema Pantsir-S1M (segundo plano, a la derecha) Imagen: Vladimir Gerdo/TASSRespecto a las ofertas realizadas por China y otros países del bloque occidental, por el momento no han trascendido mayores detalles sobre las mismas pero podemos esperar que se tratan de sistemas con capacidades y performances similares a las descriptas. En el caso chino, según trascendidos, el sistema ofrecido estaría en la línea de uno similar ya instalado en el mercado europeo.
Sin dudas estamos frente a una capacidad que debe ser incorporada por las fuerzas armadas, teniendo como antecedente lejano el sistema Sea Dart montado en los destructores tipo 42 ARA “Hércules” y ARA “Santísima Trinidad”, el cual se vio afectado por el embargo británico, culminando con la baja prematura del destructor ARA “Santísima Trinidad” y la reconversión operativa del destructor ARA “Hércules”.
*Créditos de imágenes de portada: eurasiantimes