-
Las bases argentinas extremaron cuidados para que el Covid-19 no llegue a la Antártida Tareas de desinfección, reducción de vuelos de carga y restricción de contacto con personal de bases de otros países son algunas de las medidas del protocolo para evitar que el coronavirus llegue a la Antártida que se impuso desde principios de febrero a los científicos y militares que sostienen las operaciones de las seis bases permanentes de Argentina en su territorio antártico, quienes valoran que puedan "tomar mate o abrazarnos". En la Base Marambio, fundada en 1969 al norte de la península antártica y a más de 1.200 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, prestan servicio 56 personas que arribaron el 2 de noviembre del año pasado con la misión de mantener operativo a lo largo de todo el año el principal aeródromo argentino de ese continente, que funciona en una isla a 200 metros de altura sobre el nivel del mar con temperaturas de entre 20 y 35 grados bajo cero en invierno. El vicecomodoro Pablo Díaz, comandante de Base Marambio, dijo a Télam que "los vuelos que no se pudieron suspender cumplen con estrictos protocolos, cada carga es desinfectada cuando se prepara, cuando se sube al avión y cuando la descargan en la pista; además son las tripulaciones de los aviones las que descargan los bultos en la pista para que la dotación de la base no tenga contacto con nadie del exterior, y una vez que el avión despega vamos nosotros, desinfectamos de nuevo todo y recién después se manipula", detalló. "Todos en Marambio seguimos muy de cerca lo que pasa en las provincias con la pandemia de Covid-19 a través de los medios y de lo que nos cuentan nuestras familias; y valoramos cosas que parecen mínimas, como que acá podemos andar sin barbijo, o tomar mate juntos, o abrazarnos", agregó. La Base Belgrano II fue construida en 1979 en un afloramiento rocoso de un glaciar a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 2.900 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, Belgrano II es la más austral de las bases antárticas argentinas, registra temperaturas de hasta 48 grados bajo cero, y es operada por una dotación de 22 personas que arribaron a ese emplazamiento el 26 de enero después de 22 días de navegación en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI). El jefe de la base Belgrano II, capitán Nicolás Barrios, dijo a Télam que "por las características y el clima de la posición de Belgrano II es casi imposible tener contacto con el exterior más allá del verano; hasta el momento hemos podido cumplir con todos los objetivos desde el punto de vista logístico, como así también, los objetivos específicos de las investigaciones realizadas en el laboratorio multidisciplinario Belgrano". "Todos los integrantes de la dotación se comunican diariamente con sus familias, muy pendientes de cómo evoluciona la situación; tuvimos un solo caso de un familiar contagiado, que gracias a Dios ya fue dado de alta", completó. La Base San Martín fue construida en 1951 a unos 1.500 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia sobre el islote San Martín en una zona en la que en invierno el mar se congela y une la isla con la bahía Margarita; allí presta servicio una dotación de 20 personas que arribaron a ese emplazamiento el 19 febrero pasado. El jefe de la base San Martín, capitán Damián Kessy, dijo a esta agencia que "la actividad en la base no se vio afectada por el protocolo, porque los únicos contactos que tenemos con el exterior son los cruceros turísticos que nos visitan en verano y que este año disminuyeron muchísimo por la pandemia, y porque el emplazamiento más cercano a nosotros es la base británica Rothera que está a unos 80 kilómetros en línea recta sobre el mar congelado y en invierno no hay muchas razones para exponerse a ese viaje". "Todos seguimos con mucha atención lo que sucede en nuestras casas y con nuestras familias por la pandemia de coronavirus, y por la distancia sabemos que lo único que podemos hacer es darle apoyo moral a nuestras familias ya que no tenemos la posibilidad de viajar para acompañarlos ante una situación compleja, por eso también nos apoyamos mucho entre nosotros", completó. La Base Esperanza, construida en 1953 en la bahía homónima a más de 1.100 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, es la única base argentina en la que el personal de la dotación cumple su tarea acompañado por sus familias, y allí funciona la escuela provincial Nº 38 "Raúl Ricardo Alfonsín" que es la única de la Antártida. Desde ese lugar, el comandante de la base, el teniente coronel Norman Walter Nahueltripay dijo a Télam que "Esperanza es una base que recibe mucho turismo antártico de distintos lugares del mundo, y lo que se estableció fue que el comandante y el médico de cada crucero que debía presentar por escrito una constancia de que los pasajeros que se iban a acercar a la costa no presentaban síntomas compatibles", detalló. "Como la Base Esperanza tiene esta particularidad de que todos venimos con nuestras parejas e hijos uno se siente privilegiado de que ninguno de ellos se expuso hasta ahora al Covid-19; pero seguimos atentos a todo lo que pasa en cada provincia a partir del contacto con familiares y medios de comunicación, y entendemos que el territorio al que vamos a volver no es el mismo que dejamos", completó. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516285-las-bases-argentinas-extremaron-cuidados-para-que-el-covid-19-no-llegue-a-la-antartida.html El coronavirus pone a prueba las capacidades en la próxima campaña de verano La Campaña Antártica de Verano (CAV) que está previsto comience a mediados de noviembre para abastecer a las trece bases argentinas en territorio antártico y desplegar a los equipos de científicos y militares que desarrollan sus tareas allí, es probable que se convierta en una de las más complejas de las que haya registro debido a los protocolos para prevenir la llegada del coronavirus a la Antártida. El comandante Conjunto Antártico, coronel Edgard Calandin, afirmó en diálogo con Télam que la campaña "que arranca en noviembre no va a ser fácil, nosotros decimos que es la 'Campaña 20/21 Covid-19' por los esfuerzos y complejidades que la pandemia le suma a las operaciones para este año". "En estos momentos estamos definiendo un nuevo protocolo de cara a la próxima CAV; todas las personas que deban viajar a cumplir tareas en alguna de las trece bases argentinas en la Antártida deberán pasar por un primer test PCR, dos semanas de aislamiento y un segundo test PCR antes de embarcar en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI) o en los Hércules C-130", indicó. El militar sostuvo que "las bases antárticas argentinas disponen de redundancia de alojamientos por la alta probabilidad de incendios debido al clima seco y a que hay mucha estática; así que vamos a aprovechar esas casas de emergencia para que las dotaciones que llegan cumplan allí con otra semana de aislamiento y no tengan contacto con las dotaciones salientes". "Todos los integrantes de las dotaciones que van a comenzar a viajar a la Antártida el mes que viene se están preparando para esto desde hace más de un año, se viene cuidando desde que comenzó la pandemia porque entienden que no se puede llevar el virus para allá y a todos les estamos pidiendo que se cuiden más que nunca porque a principios de noviembre van a tener que pasar por los test PCR", resaltó. En este sentido indicó que "los reemplazos están previstos por equipos, por lo que si un integrante da positivo todo el equipo es reemplazado por el segundo. Para organizar esto todo el personal va a realizar la cuarentena en las instalaciones del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (Caecopaz) en la guarnición de Campo de Mayo". "A excepción del personal destinado a la Base Marambio, que tiene la posibilidad de aeroevacuación durante todo el año, las dotaciones del resto de las bases va a tener que pasar por una apendisectomía profiláctica", añadió. Calandin ejemplificó que "hace una semanas se registraron algunos casos positivos de coronavirus en la tripulación del Rompehielos "Almirante Irízar", eso no sólo obliga a realizar chequeos y controles a toda tripulación, sino que en estos momentos el buque es sometido a un estricto y minucioso protocolo de desinfección y sanitización que debe alcanzar cada uno de los rincones de una estructura que es enorme". El militar contó que "el Rompehielos "Almirante Irízar" y uno de los avisos de la clase Neftegaz van a zarpar juntos del puerto de Buenos Aires a principios de diciembre y sus tripulaciones ya no van a tocar tierra hasta que finalice la CAV a mediados de marzo". "Para reducir los riesgos de contagio se va a ingresar al puerto de Ushuaia por única vez a mediados de diciembre para cargar el Gasoil Antártico (GOA) que le da energía a las bases; desde allí el primer tramo de las operaciones del RHAI va a ser el abastecimiento de las bases Esperanza, Carlini y Marambio", continuó. "Al regreso, el RHAI ya no va a entrar en el puerto de Ushuaia, sino que se va a amadrinar con un buque que le va a traspasar las cargas con las que en el segundo tramo de operaciones va a abastecer las bases Orcadas y Belgrano II", agregó. "Una vez completado ese objetivo el RHAI volverá hasta Ushuaia, donde volverá a amadrinarse con el buque que le va a traspasar las cargas destinadas a la base San Martín, desde donde regresará para recién tocar puerto a mediados de marzo", completó el militar. Calandin destacó que "la extensión de más de tres meses de navegación sin tocar puerto y la necesidad de traspasar cargas por amadrinamiento van a exigir un esfuerzo extra de las tripulaciones del RHAI y del aviso que lo acompañe; además debido a lo prolongado de la navegación se decidió incluir una profesora de educación física en la tripulación del rompehielos para que nos ayude a mantenernos en estado". "No recuerdo alguna otra CAV que haya requerido una navegación tan extensa. De todos modos, el RHAI fue diseñado para darle un año de autonomía a su tripulación en el caso de quedar varados en el hielo, por lo que cuenta con los recursos para una operación como esta", aclaró. El militar remarcó que "para las dotaciones que ingresen vía aérea a la Antártida también se está preparando un alojamiento para cumplir con la cuarentena en Río Gallegos, y acordamos con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para coordinar un corredor sanitario cuando esas dotaciones deban trasladarse hasta el C-130 que los lleve a la base Marambio". "Además, a diferencia del año pasado, en esta oportunidad las dotaciones que se repliegan no van a ser llevadas a Ushuaia, sino que van a ser trasladadas primero hasta la base Marambio y desde ahí en el C-130 a Río Gallegos para mantener al mínimo las posibilidades de contagio", concluyó Calandin. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516306-el-coronavirus-pone-a-prueba-las-capacidades-en-la-proxima-campana-de-verano.html
-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
Severo ciberataque a grupo mediático alemán desvela "modelo de negocio" Funke, uno de los grupos mediáticos más grandes de Alemania, fue atacado por hackers durante la Navidad. Una práctica cada vez más común que se ha convertido en un modelo de negocio. Uno de los grupos mediáticos más grandes del mundo germanoparlante fue víctima de un ciberataque continuado durante los días de Navidad, obligando a varios periódicos a cancelar sus ediciones u ofrecer alternativas de "emergencia”. El ataque, que parece continuar, empezó el martes pasado. El grupo Funke, que publica decenas de periódicos y revistas y posee varias emisoras de radio locales, así como portales de noticias digitales, dijo en lunes que 6.000 de sus computadoras habían sido "potencialmente infectadas” en el ataque, que ha afectado a varios sistemas informáticos de todas sus oficinas en Alemania. Andreas Tyrock, editor jefe del diario Westdeutsche Allgemeine Zweitung (WAZ), propiedad de Funke, añadió en un comunicado que el "colosal” ataque había encriptado datos de sus sistemas informáticos, dejándolos "imposibles de usar por el momento”. Todos los sistemas informáticos tuvieron que ser desconectados para prevenir mayores daños, lo que significa que "todos los sistemas editoriales y la tecnología de producción de periódicos han sido apagados y hasta el trabajo en remoto es actualmente imposible”, dijo Tyrock. "Las páginas del periódico se hacen esencialmente a mano, en muchos lugares desde casa”. Una red en cuarentena El grupo no hizo declaraciones sobre las informaciones periodísticas de que los hackers habrían pedido un rescate en bitcoins. La Fiscalía y la Policía están llevando a cabo una investigación, mientras Funke dice que sus expertos informáticos intentan para poner en marcha una "red en cuarentena” de computadoras intactas y un sistema para seguir trabajando. Los ataques de este tipo son un escenario de pesadilla para una empresa como Funke, que emplea a 6.000 personas por toda Alemania, pero tratar de evitarlos se ha convertido en una rutina diaria, según los expertos. "Esto pasa constantemente y ahora se ha convertido en un modelo de negocio”, dice Thorsten Urbanski, jefe de comunicación de la firma internacional de ciberseguridad ESET. De acuerdo con Urbanski, una red internacional de hackers, que a menudo no se conocen entre ellos, puede llevar a cabo conjuntamente un ataque. Normalmente lo hacen entre tres y 20 hackers, según el ataque. Estados también detrás de ciberataques "Estamos hablando de estructuras profesionales, a veces con actores estatales detrás”, explica a DW. "Es enormemente lucrativo y se organiza la división del trabajo: un equipo lo desarrolla, otro lo distribuye y luego hay un servicio de pago que lo procesa, normalmente en bitcoins. Un ataque de este tipo, llamado ransomware, solo necesita de un empleado que abra el correo electrónico equivocado con al archivo equivocado. A menudo estos e-mails tienen apariencia inocua y parecen plausibles: una estrategia muy común es una solicitud de empleo con un presunto currículum en formato Word o PDF, pero a veces también tienen forma de facturas, pr ejemplo. "En realidad no es tan sofisticado”, sostiene Christian Beyer, de la compañía de seguridad alemana Securepoint. "Abres el documento Word, el documento contiene un macro y el macro descarga el malware (programa malicioso) de internet”. Un macro contiene instrucciones para el ordenador. Programas maliciosos imposibles de seguir El malware se instala en la computadora del empleado y rápidamente encuentra una manera de infiltrarse en toda la red. Y lo que es peor: estos programas pueden permanecer latentes durante meses antes de activarse y empezar a encriptar datos, lo que significa que los informáticos de la empresa a menudo no pueden trazar el rastro de la "infección” inicial. Hay muchas empresas de seguridad que crean herramientas para ayudar a filtrar e-mail de ese tipo, pero un solo error humano puede dar ya acceso al malware. "El desafío es hacerlo tan difícil que no les valga la pena la operación”, dice Urbanski. Beyer afirma en entrevista con DW que el ataque a Funke no es novedad alguna: "Hemos estado viendo ataques como este desde 2011 o 2021”. El experto agrega, eso sí, que "se han vuelto más sofisticados con el tiempo y han encontrado diferentes puntos débiles”. Al principio, los ataques tenían como objetivo partes de un sistema informático que eran accesibles desde internet, mientras que ahora cada vez más intentan engañar a los empleados. "Hay miles de ataques cada día”, sostiene. Bloqueos con ciberataques pueden costar vidas Estos ataques pueden ser extremadamente peligrosos: en septiembre de 2020, un ciberataque golpeó sistemas críticos del Hospital Universitario de Düsseldorf, en el oeste de Alemania. De acuerdo con informaciones perioodísticas, el objetivo de los hackers era en realidad la universidad de la ciudad. Según los medios, dieron el código de desencriptamiento cuando la Policía les dijo que había vidas en peligro. En efecto, una mujer murió tras el bloqueo del sistema que la asistía. Se cree que, en el caso de Düsseldorf, la infección inicial ocurrió nueve meses antes. Pero el caso probó que los hospitales, a menudo cortos de fondos, son presa fácil para los ciberataques, razón por la que el Gobierno alemán va a invertir un 15% de su nuevo presupuesto para digitalizar la sanidad en sistemas de seguridad. Lo que sigue sin estar claro es la frecuencia con la que efectivamente se pagan esos rescates. "Los que pagan no lo dicen”, afirma Beyer. "Pero no es recomendable, porque entonces estás marcado. Quien paga una vez, pagará de nuevo”. No obstante, es comprensible que muchas empresas paguen: la operación de limpieza en la que se ha embarcado Funke (poner en marcha un sistema informático limpio) puede involucrar una cantidad enorme de trabajo y recursos, algo que muchas empresas pequeñas o medianas probablemente no podrían asumir. Además, en el caso de un ataque durante la Navidad, con muchos trabajadores de vacaciones, el proceso puede ser aún más largo (DW).
-
Hola. Finalmente parece que pasó a la Comisión de Defensa del Senado de la Nación el proyecto enviado por Diputados para aprobar como ley el FONDEF. La idea es que sea aprobado por ley antes de analizar la Ley del Presupuesto nacional, para ser incorporado al mismo. https://www.senado.gob.ar/parlamentario/comisiones/info/56 https://informesinbandera.com/noticias/FONDEF_Senado_se_reune_hoy_para_discutir_el_proyecto_de_ley_812f9582ec4f3ad70fea8d474966ab70 Saludos.
FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF)
-
En la situación tan crítica que está nuestro país, el FONDEF tendria que tener como prioridad en esta etapa, apoyar todos los proyectos productivos nacionales relacionados a defensa y solo incorporar el equipamiento extrangero que sea impresindible. El arreglo de la dueda no solucionó la falta de dólares de la economía y no solo hay que sustituir importaciones tambien se debe generar exportaciones que nos traigan dólares de afuera. Hay que crear una mentalidad exportadora tambien de la industria de la defensa (es el mercado mundial de armas es uno de los que más mueve plata en el mundo)
-
Saldrá el proyecto de los VCBR con ensamble nacional en estos 3 años restantes???
-
@pisciano dijo en FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF):
@Planeador dijo en FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF):
@Fernando-L7D dijo en FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF):
@Planeador dijo en FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF):
@pisciano dijo en FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF):
@Planeador dijo en FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF):
Permítanme dar mi opinión.
Si todo lo que analizamos en el foro lo hacemos con un sentido crítico, como análisis de laboratorio, todo vale.
Si realmente pensamos que Argentina adquirirá sistemas de armas que puedan influir de alguna manera en cuestiones geopolíticas, me parece que por muchos años por delante no lo veremos. Nuestra economía es un desastre y es impensable que se asignarán recursos para comprar material militar en el exterior de alto costo al que haya que pagar con moneda extranjera, o generando un nuevo endeudamiento.
Yo aplaudo la existencia del FonDef y los objetivos fijados en el proyecto de ley, que persiguen fundamentalmente un desarrollo nacional que obviamente generará fondos para investigación, desarrollo y algunos avances en programas actuales o futuros consecuencia de los mismos.
Pensar hoy que Argentina adquirirá aeronaves cazas de combate, me parece simplemente una abstracción mental de posibles opciones futuras, para el día que nuestra economía lo permita. ¿Será ello en esta década ?
A menos que el país proveedor persiga otros objetivos geoestratégicos en donde por supuesto, Argentina será el pato de la boda. Bueno, retiro esta última frase, denla por no escrita, para no generar mayores disquisiciones.
Saludos.
Está en el proyecto de presupuesto 2021. No entiendo tu persistencia o negación con este tema. Es una decisión politica que hay al respecto más allá de tu opinión. Yo no veo el mismo desastre que ves vos. Pero bueno, todo depende de lo que mires por TV
He estado analizando la inmensa cantidad de fojas que integran el proyecto de Presupuesto para el año 2021. Con toda honestidad solo he verificado los siguientes programas, sin haber encontrado nada respecto a la compra de aviones jet para la Fuerza Aérea:
-
Adquisición de Buques guardacostas de Navegación OceánicaTipo OPV (OFFSHORE PATROL VESSEL)
-
Anticipo a proveedores Proyecto de Tecnologización de Capacidades (IA 63 PAMPA- P-3C Orión - IA 100 - Modernización FAA - Horas de Vuelo Grob- P3 Orión- Beechcraft T34- CI Mentor.
-
Adquisición de Equipamiento para la Tecnologización de las capacidades (IA 63 PAMPA- ab 206- Buque Polar.
-
Adquisición de vehículos de campaña.
-
Adquisición de vehículos de guarnición.
-
Modernización del VC TAM.
-
Modernización de la línea de helicópteros (lo escribieron sin "H" en el proyecto de presupuesto) Bell UH -1H en la versión HUEY II.
-
Incorporación de vehículos blindados de Artillería.
-
Incorporación de una familia de vehículos blindados a rueda 8x8.
-
Incorporación de Helicópteros medianos para transporte de personas y carga.
Después de esto no he visto nada más que pueda considerarse una incorporación en el 2021 de aviones de combate.
De cualquier manera, los diferentes items que integran el proyecto de presupuesto cubren más de dos mil páginas, así que si alguien descubre algo, sería interesante destacarlo.
Por otro lado que el FONDEF solo cubrirá programas internos o como se ha dicho por ahí, cubrir falencia de fondos generales (espero esto último que no aunque con la experiencia que tenemos sería muy probable) y es de esperar que al menos se continúen programas vigentes.
Por lo pronto, todo lo del IA 63 PAMPA y del IA 100 se cubrirán con fondos generales del Presupuesto Nacional, así que el FONDEF podrá cubrir otros programas.
Saludos.
Pagina 9 "Incorporación de Caza Complementario" : 22.600 millones de pesos de 2020 a 2022. Como siempre decimos, de ahí a que se concrete... veremos. Porque varias veces se presupuesto la compra de cazas en los Gobiernos anteriores y no pasó nada.
Eso si: al aprobarse el proyecto FONDEF, la perspectiva es mas positiva.PD: Son mil archivos el proyecto de Ley de Presupuesto... si estuviese en uno solo sería mas facil buscar. El "caza complementario", lo encontré de casualidad. Quizás en algún lado haga referencia al modelo.
Hola Fernando. Me parece que ese dato.pertenece al proyecto 2020, no al proyecto 2021 elevado a la Cámara de Diputados. Mañana lo verifico. Gracias por el dato.
Cordial saludo.
Dice bien claro, presupuesto 2020/2021/2022
Aveces agota discutir y discutir sin ningún resultado. El presupuesto siempre se aprueba por el Parlamente en el año anterior aunque puede pasar al mismo año de su ejecución. Por eso es un "presupuesto de gastos", algo que se va a gastar el año que viene.
El presupuesto año 2020 (con gastos previstos plurianuales) fue proyectado por el gobierno de Macri en el año 2019 (https://www.minhacienda.gob.ar/onp/presupuesto_ciudadano/seccion1.html ) para regir durante todo este año, sin que el actual gobierno de Fernandez lo aprobara para el presente año ( https://www.infobae.com/economia/2019/12/10/fernandez-oficializo-que-no-habra-presupuesto-2020-hasta-que-se-negocie-la-deuda/ ), cosa que si hizo con las modificaciones que se le realizaron en Agosto del 2020 ( https://www.hcdn.gob.ar/prensa/noticias/2020/noticias_1356.html ) . El presupuesto año 2021 es uno elaborado por el actual gobierno para regir como lo dice su título, para el año 2021.
Me pregunto y esa es mi duda, si en las modificaciones realizadas en el presupuesto año 2020 en agosto/20 se eliminaron las partidas que hizo Macri para la compra del avión koreano. Y también expresé que en el presupuesto enviado al Parlamento para regir a partir del año 2021 no encontré esta partida y obviamente si se mantuvo alguna partida para la compra de un avión caza, que bien podría haber sido la misma partida del presupuesto año 2020. Esto no lo pude determinar con exactitud y por ello pedí si alguien lo encontrara lo mencionara, cosa que hizo Fernando aunque me parece que es precisamente el del año 2020 (no 21). Aún no he tenido tiempo de ampliar la búsqueda por falta de tiempo, pero prometo hacerlo. Si encuentro la partida en el año 2021 no tengan dudas que lo mencionaré.Pero insisto, no he querido decir que en el presupuesto año 2021 no se haya previsto. Simplemente yo no encontré esa Partida presupuestaria mencionando las que había descubierto.
Y es de esperar que efectivamente se haya considerado esta partida y si así fuere, es de esperar que el dinero se impute a la compra de aeronaves previstas y no el Jefe de Gabinete de Ministros termine utilizando dicha partida para otros gastos. Espero que esta vez haya quedado claro mi pensamiento.
Saludos.
-
-
@Moana dijo en FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF):
@jorge23
Hola Jorge, no es el camino aumentar impuestos o castigar a quienes tienen mas.Por que alguien que tiene mas capital lo tenes que obligar a que aporte de manera extraordinaria? El estado, los politicos Argentinos ven como solucion a todos sus problemas, a crear un impuesto nuevo. Lo unico que generas es lo que esta sucediendo ahora, que las empresas, los grandes inversionistas se retiren del pais y muden sus empresas a paises aledaños . Y no, no es la pandemia, es el pais nuestro que no propicia condiciones para el desarrollo de empleos privados y mas inversiones. Con ello se pierden mas trabajos, mas pobreza, mas planes y todo lo que ello conlleva. Entonces, cual es el camino? Achicar fuertemente el estado y ser mas eficiente en los gastos. Un ejemplo? asesores por diputados, numero de senadores o diputados. Cantidad de empleados estatales, todo eso representa un gran agujero para el estado, por lo tanto no es mejor achicar y lo que sobra distribuirlo en este caso, en equipamiento? 1 año de Aerolineas te armas quiza un escuadron de caza acorde a los tiempos que corren.
Entonces la cuestion no es aumentar impuestos, es ser mas eficientes y ver si lo que se gasta en un sector del estado, realmente esta dando el fruto que nosotros queremos. Ser mas inteligentes en el dinero que se destina. Es como funciona un pais normal.
Por otro lado,tenes razón, pretendemos ser Alemania pero 45 de 45 años corresponden a modelos de desindustrializacion, endeudamiento, fugas y CORRUPCION y falta de interés te falto agregar.
Ningun politico es santo ni carmelitas descalzas, son contados con las manos. Ni los que estan ahora, ni lo que estuvieron antes, ni los que estuvieron en la decada ganada.
Digo esto, porque veo con frecuencia que se critica una gestion anterior y los que estuvieron durante 2003-2015 parecen ser los buenos de la pelicula, cuando de buenos no tienen nada.
Celebro la creacion del FONDEF, ojala esto permita equipar y de una vez por todas nuestro pais comience a estar en la misma linea que lo estan los paises de la region. Mas alla que Rossi no es de mi agrado,de la gestion K es el que mejor ha llevado el ministerio.
SaludosArgentina, no es ni por asomo el país que de mas alta carga impositiva, incluso en América del sur esta por debajo de Brasil...
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/estos-son-los-paises-en-donde-los-que-mas-ganan-pagan-mas-impuestos
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47572413
Asi que hay que buscar otra explicación, mejor...
Esta claro que cada uno lleva agua para su molino, y el que paga poco, siempre va a tirar a pagar menos (y mientras yo me forre, que lo arregle otro...Y cuando no me convenga mas a levantar carpa y a irse a otro lugar)...
Incluso no solo Alemania, sino Suecia (1º) Francia (5º) , España (23ª), Portugal (4º) , EE.UU...(32º) o México (40º) Brasil y Chile (36º) están muy por encima de Argentina en la carga impositiva por ciudadano...
-
@Fenix dijo en FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF):
En síntesis lo tuyo son expresiones de deseo por una parte y miedos por otra, nada más. Yo te había solicitado al menos, que nos dijeras como solucionaría tu este problema.
Hola Fenix. Indudablemente yo debo tener alguna patología mental que impide expresar con claridad mi pensamiento.
Efectivamente lo mío son expresiones de deseo ( como todas las de los integrantes de este foro), tengo también miedo como un simple ciudadano que si el gobierno que nos representa adopta una decisión inapropiada - cualquiera fuera ésta - las consecuencias recaerán en la población argentina y te diría que en lo personal no me interesa tanto, pero sí por mis nietos.
Como solucionar el problema ? si tuviera la fórmula, realmente no sería un problema dado que simplemente habría dejado de ser un problema. Pero para no divagar demasiado, lo que expreso creo con claridad, es que la fórmula para no depender de nadie, es precisamente desarrollando nuestras propias capacidades, aunque nos lleve tiempo. Y como nosotros y casi ningún país (salvo muy pocos) pueden desarrollar y construir absolutamente todo lo necesarios para su Defensa, acudiría al aporte personal de científicos y técnicos extranjeros y aquello que no pueda o no se justifique desarrollar, lo compro tranquera cerrada (espero que ahora no me endilguen que soy un oligarca ganadero) siempre claro está, que tal equipamiento me permita el desarrollo de sus subsistemas "sensibles" que seguramente no lo obtendré ni de USA, UK, OTAM o China.
Cordial saludo.
-
@Teodofredo Hola Teo. Aquí está un poco explicado https://www.ambito.com/economia/impuestos/la-argentina-lidera-un-ranking-presion-impositiva-mundial-n5075046#:~:text=Así lo afirmó ayer un,una pequeña o mediana empresa.&text=Es decir%2C que por cada,sus tres niveles%2C captó %2435.
(Ambito es un medio afín al actual gobierno) porqué Argentina lidera el ranking de presión impositiva mundial. Por otro lado, si observas el cuadro que has incorporado, en estos países la mayor presión fiscal recae como "Impuesto sobre la renta", es decir, ganancias y en cambio en Argentina, la mayor presión recae sobre el patrimonio (independientemente de la ganancia que genere y con impuestos que superponen entre Nación, Provincias y Municipios) y sobre el consumo y en este último caso, generando un importante desequilibrio respecto de las personas que menos tienen y que menos ganan. Aquí el impuesto sobre el consumo es igual sea que grave a un rico que a un pobre.De cualquier manera y analizándolo desde el enfoque de la página que has incorporado al thread, es totalmente cierto que nuestro país no cobra proporcionalmente impuestos a las grandes ganancias como sí lo hacen esos países.
Cordial saludo.
-
Sin duda que la aprobacion del FONDEF es un gran logro y oportunidad para reequipar nuestras FFAA, los aplaudo !
En lo personal, me parece que hay que hacer una lista de necesidades donde figuren a la cabeza las mas urgentes y estrategicas.
Creo yo que las compras puertas afuera que deban relizarse por el motivo que sea deberian ser a partir de un presupuesto aparte, fuera del FONDEF, tal el caso de la aviacion caza, submarinos, etc...
A mi entender el FONDEF deberia usarse para reequipamiento producido en el pais, proyectos como el SARA, todo lo navegable para la Armada, vehiculos rodantes para el Ejercito y lo relacionado a sensores producidos por INVAP para las tres fuerzas.
En otras palabras, es mi parecer, utlizaria el FONDEF para desarrollos nacionales potenciando la investigacion cientifica, tecnologica e industrial que son motores de desarrollo y producen semilleros de pimes partistas, multiplica la disponibilidad laboral, la distribucion de ingresos y genera un mercado que equipa nuestras fuerzas y suple la mano de obra estranjera, ademas te da la posibilidad de exportar.
Seamos conscientes que no es mucho dinero inicialmente, pero bien utilizado y determinado para que se utilizara, con el tiempo podemos desarrollar productos que Argentina NECESITA y a nuestra medida. No serian productos adaptados a nuestras necesidades, sino mas bien desarrollados de acuerdo a nuestras necesidades, y a un producto asi se le saca mucha mas el jugo....
Demas esta decir que aparte de la independencia extranjera, tambien logramos independencia en cuanto a su mantenimiento y actualizacion o modernizaciones...Aprobar el FONDEF es un gran logro, ahora hay que definir en que se utilizara...
A modo de propuesta, sugiero el siguiente listado:
-
Armada:
Modernizacion, remotorizacion y actualizacion de las Meko 360 y 140. Conservando y/o potenciando sus capacidades.
Terminacion de los TR-1700, con modernacion, y actualizacion. Reforzado con presupuesto anual aparte.
Contruccion Buque Polar.
Construccion OPV de ARS.
Construccion buque de desembarco.
Construccion buques fluviales.
Construccion avisos tipo Netfgaz con capacidad de navegacion en hielo.
Construccion de petrolero para la ARA ( la baja del Krause no se cubrio).
Construccion lanchas rapidas.
Radares navales y aereos de INVAP (para equipar a la Flomar), sistemas opticos y sensores (para el Coan)
Fabricacion de 12 Pampas III. -
Ejercito:
Modernizacion de la totalidad del los TAM.
Construccion en TAMSE de una familia de 8x8 acorde a nuestras necesidades.
Reactivacion de las fabricas militares cerradas, con el fin de no solo equipar a nuestras FFAA tambien al mercado civil, asi sean con miniciones, explosivos, quimicos, etc. Indumentaria, correaje, cascos, chalecos, etc para el personal.
Radares, sistemas opticos y sensores de INVAP.
Remodelacion de instalaciones en guarniciones (estan deplorables la mayoria) -
Fuerza aerea:
Modernizacion del Pampa en su totalidad. Nacionalizacion de componentes.
Radares, sistemas opticos y sensores de INVAP.
Radarizacion total del pais.
Proyecto SARA.
Remodelacion de instalaciones y bases aereas.
Intentar (sin entregarnos) la fabricacion en el pais de como minimo el JF-17 BIII.
Comprar la licencia o contratar asesoramiento de un motor para un avion caza autoctono.
Construccion del Dron de INVAP con sus sistemas opticos.
La adquisicion de cazas suplementario y/o temporal, reemplazo de helicopteros, compra de los sub ULA, el resto de las OPV francesas deberian hacerse fuera del FONDEF y dentro del presupuesto anual.
En esta lista evite incluir a las FFSS, como Prefectura, Gendarmeria, Policias pero el desarrollo de ciertos productos para las FFAA tambien podrian ser utilizados por las FFSS evitando asi compras al exterior, con fuga de divisas, y generando trabajo y distribucion economica dentro del pais. Teniendo la "capacidad de" en el pais, las FFSS no necesitarian comprar afuera.
-
-
@jorge23 Lo que hicieron algunos senadores de Cambiemos de votar en contra del proyecto y de los otros de ausentarse de la sección para no votar, es para mi una clara intención de ir contra las FFAA porque ahí demuestran que no tenían (ni tienen) interés por su reequipamiento. Que Dios y la Patria se lo demanden.
-
@jorge23 Le ruego veracidad, Losteau es senador de la Nación por Capital. Mal puede haber votado en contra como diputado. Me fastidia tener que aclarar a todo el foro, que la decisión de aprobar el FONDEF es casi unánime, en todo el arco político, salvo un par de extraterrestres, el problema es que en el orden del día estaba el "temita de los 3 jueces" que Cristina mando al frezzer, y eso desmadró la sesión, pero la mayoría de los que se fueron reitero, estaban a favor del FONDEF
-
@vascopampa el Fondef se vota el 20 de noviembre en diputados, Losteau en ese momento lo era, como también por ejemplo el ministro Rossi. El 11 de diciembre es que Losteau asume su cargo de Senador. Saludos