-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
Un viaje calve para la gestión de Alberto Fernandez Alberto Fernández visitaría China para firmar acuerdos estratégicos La revista Noticias, informó que el viaje del presidente argentino sería en noviembre y que comenzó a gestarse en una reunión que mantuvo en Olivos con el Embajador chino Zou Xiaoli, unos días antes de anunciar la cuarentena. En el encuentro, también participaron Gustavo Béliz, Wado de Pedro, Sabino Vaca Narvaja y Eduardo Valdés. El viaje, sería entre el 5 y el 10 de noviembre, durante la Exposición Internacional de Importación y Exportación de Shanghai, feria en la que Argentina fue nombrada invitada de honor. A su vez, el presidente de China, Xi Jinping, ya invitó personalmente a su par argentino al país En la mencionada reunión de la Quinta de Olivos, acompañaron al presidente funcionarios de suma confianza. Tal es el caso, de Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación y candidato a presidir el BID. El ministro del Interior, Wado de Pedro. El Diputado Nacional y amigo personal del presidente, Eduardo Valdés y el sinólogo, Sabino Vaca Narvaja. El informe del medio periodístico, destaca que Vaca Narvaja, fue el segundo diplomático que abandonó el país en plena pandemia, para asumir su puesto como Representante Especial de la Argentina para la Promoción Comercial e Inversiones en la Embajada de Beijing. El primero, había sido Jorge Arguello, el íntimo amigo del presidente que hoy es Embajador en Estados Unidos. Según el informe periodístico, los puntos sobresalientes a discutir en una posible reunión entre ambos presidentes serían: - Un acuerdo conjunto de producción porcina, que fomentará la asociación entre empresarios chinos y empresarios argentinos para la instalación de granjas de producción intensiva. Este proyecto, se estima que duplicará la producción de carne de cerdo en cinco años y creará nueve mil puestos de trabajo. Además, busca potenciar el desarrollo económico de las provincias productoras de maíz. - El acuerdo para construir una nueva central nuclear, a través de un crédito de USD 7900, con una tasa de interés preferencial y un período de gracia de 8 años, que comenzaría a repagarse cuando el reactor comience a generar energía eléctrica. - El ingreso al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), con sede en Beijing y un capital de cien mil millones de dólares. Argentina, se beneficiaría con nuevas alternativas de financiación para los sectores estratégicos en expansión. - La incorporación de Argentina a “La Nueva de Ruta de la Seda”. Éste, es un proyecto que incluye una enorme serie de programas de desarrollo e inversión que se extienden a 138 países en África, el sureste y centro de Asia, Europa y América Latina. - Implementar un plan para potenciar el turismo receptivo. El objetivo que se propuso Cancillería es que vengan un millón de turistas chinos, en 2021. Éstos, son los visitantes que más dólares gastan en sus vacaciones, 300 USD, cada 24 hs. https://elenlaceinformativo.com/2020/08/14/alberto-fernandez-visitaria-china-para-firmar-acuerdos-estrategicos/
-
Las bases argentinas extremaron cuidados para que el Covid-19 no llegue a la Antártida Tareas de desinfección, reducción de vuelos de carga y restricción de contacto con personal de bases de otros países son algunas de las medidas del protocolo para evitar que el coronavirus llegue a la Antártida que se impuso desde principios de febrero a los científicos y militares que sostienen las operaciones de las seis bases permanentes de Argentina en su territorio antártico, quienes valoran que puedan "tomar mate o abrazarnos". En la Base Marambio, fundada en 1969 al norte de la península antártica y a más de 1.200 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, prestan servicio 56 personas que arribaron el 2 de noviembre del año pasado con la misión de mantener operativo a lo largo de todo el año el principal aeródromo argentino de ese continente, que funciona en una isla a 200 metros de altura sobre el nivel del mar con temperaturas de entre 20 y 35 grados bajo cero en invierno. El vicecomodoro Pablo Díaz, comandante de Base Marambio, dijo a Télam que "los vuelos que no se pudieron suspender cumplen con estrictos protocolos, cada carga es desinfectada cuando se prepara, cuando se sube al avión y cuando la descargan en la pista; además son las tripulaciones de los aviones las que descargan los bultos en la pista para que la dotación de la base no tenga contacto con nadie del exterior, y una vez que el avión despega vamos nosotros, desinfectamos de nuevo todo y recién después se manipula", detalló. "Todos en Marambio seguimos muy de cerca lo que pasa en las provincias con la pandemia de Covid-19 a través de los medios y de lo que nos cuentan nuestras familias; y valoramos cosas que parecen mínimas, como que acá podemos andar sin barbijo, o tomar mate juntos, o abrazarnos", agregó. La Base Belgrano II fue construida en 1979 en un afloramiento rocoso de un glaciar a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 2.900 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, Belgrano II es la más austral de las bases antárticas argentinas, registra temperaturas de hasta 48 grados bajo cero, y es operada por una dotación de 22 personas que arribaron a ese emplazamiento el 26 de enero después de 22 días de navegación en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI). El jefe de la base Belgrano II, capitán Nicolás Barrios, dijo a Télam que "por las características y el clima de la posición de Belgrano II es casi imposible tener contacto con el exterior más allá del verano; hasta el momento hemos podido cumplir con todos los objetivos desde el punto de vista logístico, como así también, los objetivos específicos de las investigaciones realizadas en el laboratorio multidisciplinario Belgrano". "Todos los integrantes de la dotación se comunican diariamente con sus familias, muy pendientes de cómo evoluciona la situación; tuvimos un solo caso de un familiar contagiado, que gracias a Dios ya fue dado de alta", completó. La Base San Martín fue construida en 1951 a unos 1.500 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia sobre el islote San Martín en una zona en la que en invierno el mar se congela y une la isla con la bahía Margarita; allí presta servicio una dotación de 20 personas que arribaron a ese emplazamiento el 19 febrero pasado. El jefe de la base San Martín, capitán Damián Kessy, dijo a esta agencia que "la actividad en la base no se vio afectada por el protocolo, porque los únicos contactos que tenemos con el exterior son los cruceros turísticos que nos visitan en verano y que este año disminuyeron muchísimo por la pandemia, y porque el emplazamiento más cercano a nosotros es la base británica Rothera que está a unos 80 kilómetros en línea recta sobre el mar congelado y en invierno no hay muchas razones para exponerse a ese viaje". "Todos seguimos con mucha atención lo que sucede en nuestras casas y con nuestras familias por la pandemia de coronavirus, y por la distancia sabemos que lo único que podemos hacer es darle apoyo moral a nuestras familias ya que no tenemos la posibilidad de viajar para acompañarlos ante una situación compleja, por eso también nos apoyamos mucho entre nosotros", completó. La Base Esperanza, construida en 1953 en la bahía homónima a más de 1.100 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, es la única base argentina en la que el personal de la dotación cumple su tarea acompañado por sus familias, y allí funciona la escuela provincial Nº 38 "Raúl Ricardo Alfonsín" que es la única de la Antártida. Desde ese lugar, el comandante de la base, el teniente coronel Norman Walter Nahueltripay dijo a Télam que "Esperanza es una base que recibe mucho turismo antártico de distintos lugares del mundo, y lo que se estableció fue que el comandante y el médico de cada crucero que debía presentar por escrito una constancia de que los pasajeros que se iban a acercar a la costa no presentaban síntomas compatibles", detalló. "Como la Base Esperanza tiene esta particularidad de que todos venimos con nuestras parejas e hijos uno se siente privilegiado de que ninguno de ellos se expuso hasta ahora al Covid-19; pero seguimos atentos a todo lo que pasa en cada provincia a partir del contacto con familiares y medios de comunicación, y entendemos que el territorio al que vamos a volver no es el mismo que dejamos", completó. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516285-las-bases-argentinas-extremaron-cuidados-para-que-el-covid-19-no-llegue-a-la-antartida.html El coronavirus pone a prueba las capacidades en la próxima campaña de verano La Campaña Antártica de Verano (CAV) que está previsto comience a mediados de noviembre para abastecer a las trece bases argentinas en territorio antártico y desplegar a los equipos de científicos y militares que desarrollan sus tareas allí, es probable que se convierta en una de las más complejas de las que haya registro debido a los protocolos para prevenir la llegada del coronavirus a la Antártida. El comandante Conjunto Antártico, coronel Edgard Calandin, afirmó en diálogo con Télam que la campaña "que arranca en noviembre no va a ser fácil, nosotros decimos que es la 'Campaña 20/21 Covid-19' por los esfuerzos y complejidades que la pandemia le suma a las operaciones para este año". "En estos momentos estamos definiendo un nuevo protocolo de cara a la próxima CAV; todas las personas que deban viajar a cumplir tareas en alguna de las trece bases argentinas en la Antártida deberán pasar por un primer test PCR, dos semanas de aislamiento y un segundo test PCR antes de embarcar en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI) o en los Hércules C-130", indicó. El militar sostuvo que "las bases antárticas argentinas disponen de redundancia de alojamientos por la alta probabilidad de incendios debido al clima seco y a que hay mucha estática; así que vamos a aprovechar esas casas de emergencia para que las dotaciones que llegan cumplan allí con otra semana de aislamiento y no tengan contacto con las dotaciones salientes". "Todos los integrantes de las dotaciones que van a comenzar a viajar a la Antártida el mes que viene se están preparando para esto desde hace más de un año, se viene cuidando desde que comenzó la pandemia porque entienden que no se puede llevar el virus para allá y a todos les estamos pidiendo que se cuiden más que nunca porque a principios de noviembre van a tener que pasar por los test PCR", resaltó. En este sentido indicó que "los reemplazos están previstos por equipos, por lo que si un integrante da positivo todo el equipo es reemplazado por el segundo. Para organizar esto todo el personal va a realizar la cuarentena en las instalaciones del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (Caecopaz) en la guarnición de Campo de Mayo". "A excepción del personal destinado a la Base Marambio, que tiene la posibilidad de aeroevacuación durante todo el año, las dotaciones del resto de las bases va a tener que pasar por una apendisectomía profiláctica", añadió. Calandin ejemplificó que "hace una semanas se registraron algunos casos positivos de coronavirus en la tripulación del Rompehielos "Almirante Irízar", eso no sólo obliga a realizar chequeos y controles a toda tripulación, sino que en estos momentos el buque es sometido a un estricto y minucioso protocolo de desinfección y sanitización que debe alcanzar cada uno de los rincones de una estructura que es enorme". El militar contó que "el Rompehielos "Almirante Irízar" y uno de los avisos de la clase Neftegaz van a zarpar juntos del puerto de Buenos Aires a principios de diciembre y sus tripulaciones ya no van a tocar tierra hasta que finalice la CAV a mediados de marzo". "Para reducir los riesgos de contagio se va a ingresar al puerto de Ushuaia por única vez a mediados de diciembre para cargar el Gasoil Antártico (GOA) que le da energía a las bases; desde allí el primer tramo de las operaciones del RHAI va a ser el abastecimiento de las bases Esperanza, Carlini y Marambio", continuó. "Al regreso, el RHAI ya no va a entrar en el puerto de Ushuaia, sino que se va a amadrinar con un buque que le va a traspasar las cargas con las que en el segundo tramo de operaciones va a abastecer las bases Orcadas y Belgrano II", agregó. "Una vez completado ese objetivo el RHAI volverá hasta Ushuaia, donde volverá a amadrinarse con el buque que le va a traspasar las cargas destinadas a la base San Martín, desde donde regresará para recién tocar puerto a mediados de marzo", completó el militar. Calandin destacó que "la extensión de más de tres meses de navegación sin tocar puerto y la necesidad de traspasar cargas por amadrinamiento van a exigir un esfuerzo extra de las tripulaciones del RHAI y del aviso que lo acompañe; además debido a lo prolongado de la navegación se decidió incluir una profesora de educación física en la tripulación del rompehielos para que nos ayude a mantenernos en estado". "No recuerdo alguna otra CAV que haya requerido una navegación tan extensa. De todos modos, el RHAI fue diseñado para darle un año de autonomía a su tripulación en el caso de quedar varados en el hielo, por lo que cuenta con los recursos para una operación como esta", aclaró. El militar remarcó que "para las dotaciones que ingresen vía aérea a la Antártida también se está preparando un alojamiento para cumplir con la cuarentena en Río Gallegos, y acordamos con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para coordinar un corredor sanitario cuando esas dotaciones deban trasladarse hasta el C-130 que los lleve a la base Marambio". "Además, a diferencia del año pasado, en esta oportunidad las dotaciones que se repliegan no van a ser llevadas a Ushuaia, sino que van a ser trasladadas primero hasta la base Marambio y desde ahí en el C-130 a Río Gallegos para mantener al mínimo las posibilidades de contagio", concluyó Calandin. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516306-el-coronavirus-pone-a-prueba-las-capacidades-en-la-proxima-campana-de-verano.html
-
¿Que aeronaves incorporán/reincorporarán las FF.AA en 2021? Me pareció oportuno contabilizar todo el material aéreo que las FF.AA deberían incorporar/reincorporar este año, teniendo en cuenta solo lo que tiene confirmación oficial (en mayor o menor medida, pero confirmación al fin) . No contabilizo todo lo que todavía esta en terreno de "promesa" o "estamos estudiando..." como ser la incorporación de un caza. Esto es lo que tenemos que esperar: FUERZA AEREA - Incorporaciones: . Un (1) Boeing 737-700 (Ya seleccionado y "señado") . Nueve (9) TC-12 Huron y un (1) UC-12 Huron (La inspección de los dos primeros comenzaría en febrero en EE.UU y llegarían en marzo. El resto de la flota se incorporaría a lo largo de todo 2021) . Un (1) IA 63 Pampa III (ya en proceso de ensayos previa entrega a la VI Brigada Aérea de Tandil). FUERZA AEREA - Reincorporaciones: . Un (1) Fokker F-28 (En plena inspección en Palomar. Se sumaría al ya incorporado en 2020. Existen planes de reincorporar un tercer ejemplar pero supeditados a la obtención de repuestos) . Un (1) Fokker F-27 (En inspección en Paraná. Existen planes de reincorporar hasta otros dos ejemplares pero supeditados a la obtención de repuestos) . Un (1) Lear Jet 35 (En plena inspección en San Fernando a través de una empresa privada) . Un (1) Pucará Fenix (El hasta ahora único ejemplar remotorizado finalizará en breve sus vuelos de prueba y será entregado a la FAA para su puesta en servicio como plataforma de vigilancia. Existen planes para modernizar y remotorizar a nivel Fenix otros 7/8 ejemplares. ARMADA - Incorporaciones: . Un (1) Super Etendard Modernisé (Los trabajos de inspección de celula, motor y aviónica ya concluyeron, al mismo tiempo que personal del COAN completó el curso en Pampa III para retomar contacto con reactores. Resta la llegada de los equipos relacionados con el asiento eyectable y oxigeno, afectados por interdicción británica, los cuales debieron encargarse a un empresa privada norteamericana. Existen planes para la puesta en servicio de otro SEM y al menos dos SUE originales) ARMADA - Reincorporaciones: . Un (1) P-3B Orion (Este año FAdeA completaría la inspección y recorrida estructural del ejemplar que será entregado al COAN. 1 o 2 ejemplares mas podrían recibir los mismos trabajos de recuperación) EJERCITO - Incorporaciones: . Cinco (5) AB 206 Jetranger I (Ya comenzaron los trabajos de recorrida y modernización en FAdeA para la entrega de otros cinco de estos helicópteros a la AE) EJERCITO - Reincorporaciones: . Un (1) UH-1H Huey II (este año la AE finalizará la conversión de un nuevo Huey a Huey II) Hasta ahi, es todo el material aéreo que debería incorporarse y reincorporarse este año. Si alguién recuerda algo mas, por favor agregar. Reitero que estoy contabilizando lo que tiene confirmación oficial, no lo que todavía esta en "veremos" o incluso menos. EN ENERO 2022 VEREMOS QUE TANTO SE CUMPLIO DE ESTE LISTADO
FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF)
-
Hola. Finalmente parece que pasó a la Comisión de Defensa del Senado de la Nación el proyecto enviado por Diputados para aprobar como ley el FONDEF. La idea es que sea aprobado por ley antes de analizar la Ley del Presupuesto nacional, para ser incorporado al mismo.
https://www.senado.gob.ar/parlamentario/comisiones/info/56
Saludos.
-
@Planeador
-
Estuve viendo el ZOOM de la comisión de defensa, realmente es muy positivo su aprobación para el tratamiento en el senado. Ahora bien no puedo dejar de nombrar la calidad de dicha comisión, la mitad no sabia ni entendia nada de lo que se estaba presentando para votar, un nivel intelectual y de preparación deplorable, el %90 se comen las "S" pronunciaban mal las palabras, cero compromiso con lo que se estaba tratando, gente que se rajaba del ZOOM sin saber nada de lo que se trataba, votaban positivo y se tomaban el palo, Parrilli hablando sandeces y sembrando miedo e incertidumbre sobre el proyecto por que Argentina podría iniciar una carrera armamentística con este presupuesto extra y en el país hay otras prioridades, la presidenta de la comisión se parecía a la almacenera de mi barrio, la verdad no puedo creer como estos Senadores ganan lo que ganan sin tener noción de lo que van a tratar salvo 2 o 3 senadores el resto tranquilamente la verdulera de cualquier barrio los puede reemplazar y superar en rendimiento, intelecto y preparación. Realmente no suelo pegarle de esta manera los políticos pero la verdad después de ver a estos impresentables que ganan fortunas y no tienen la mas minima preparacion y conocimiento de lo que tienen que votar, lo tengo que decir, arcadas me agarraron!! Vergüenza ajena señores.... Los invito si alguno se quiere suicidar por alguna razon ahi tiene el empujoncito final!!! No mentira no lo hagan.....
Pero fuera de joda vergüenza ajena es lo mínimo que sentí....
Los invito a ver el zoom para que se desmoralicen!!! Salvo 2 o 3 excepciones....
-
La culpa no es del Chacho....Los votamos nosotros...Mientras no aprendamos a votar...
-
Los argumentos de Parrilli podrían ser contra argumentados por cualquiera de nosotros tranquilamente, punto por punto, yo le podría explicar como si el fuera un niño de 5 años.
_ Veo un desconocimiento casi total de la situación castrense. Los senadores que apoyan este proyecto tienen tan poca preparación. Menos mal que nadie mira estos videos.
-
@Francois Gracias por compartir ! coincido con tu comentario, por eso mismo no lo pienso ver, no quiero enfermarme. Saludos
-
@Sebjos asi es, lamentablemente
-
@Francois dijo en FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF):
i barrio, la verdad no puedo creer como estos Senadores ga
Cual seria el problema que la senadora se parezca a la almacenera de tu barrio? Es mas, si fuera así, veo muy positivo que una almacenera presida la comisión que impulse la ley que venga a reequipar nuestras fuerzas armadas y ademas con prioritaria participación de la industria nacional. Creo que de eso se trata la democracia.
Vamos muchachos, ahora que se esta por votar, cuestionamos que los senadores se coman las "s"???
Los que tuvieron la mayoría en el senado de la gestión anterior, quizás tenían pinta de intelectuales recibidos en Harvard, hablaban muy correctamente y no se comían las "s", pero las políticas publicas para la defensa nunca aparecieron, todo lo contrario.
-
Si, terminaron desmantelando FM (la gente más capacitada la rajaron, discontinuar on hasta la producción de municion) FAdeA no la pudieron vender porque necesitan mayoría especial en el Congreso, cancelaron todos los proyectos espaciales como la serie Tronador, VEX-1B, Grádicom, el Proyecto SARA que era un generador de otras tecnologías como sistemas de guiado, aviónica, sistemas EO/IR, armas stand-off, microturbinas útil para un misil crucero, etc. Realmente fueron gente muy dañina
-
@pisciano dijo en FONDO PARA LA DEFENSA (FONDEF):
Si, terminaron desmantelando FM (la gente más capacitada la rajaron, discontinuar on hasta la producción de municion) FAdeA no la pudieron vender porque necesitan mayoría especial en el Congreso, cancelaron todos los proyectos espaciales como la serie Tronador, VEX-1B, Grádicom, el Proyecto SARA que era un generador de otras tecnologías como sistemas de guiado, aviónica, sistemas EO/IR, armas stand-off, microturbinas útil para un misil crucero, etc. Realmente fueron gente muy dañina
Hay algunas noticias que contradicen lo que vos decís. Veo un negacionismo absoluto de todo lo que hizo la gestion anterior. Aunque no digo que haya sido positiva la gestión, para mí fue en general negativa y mucho con respecto a la ciencia. Pero habia cosas que no funcionaban bien y que habia que reformar. Negar que las empresas estatales eran un refugio de ñoquis y que se llenaron de grandes anuncios y nunca terminaron de afianzar una producción para la defensa, es tapar el sol con la mano. Deberia haber un punto intermedio entre utilizarlas como cartelera política (politica k) y llevarlas al ajuste sin rasocinio (politica MM) porque entre un punto y el otro no llegamos a ningun puerto.
Para argumentar lo que digo:
Exportacion de exposivos Mastermix a Peru (julio/2019):
https://www.infodefensa.com/latam/2019/07/18/noticia-fabricaciones-militares-comienza-exportacion-material-explosivo.html
Modernizacion del FAL en FM (sept/2018):
https://www.fm.gob.ar/?p=1821
Nueva línea de munición de 9mm (dic/2018):
https://www.fm.gob.ar/?p=2092
Resumen de gestión 2016/2019 de FM:
https://www.fm.gob.ar/?p=2702