-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
-
Los sondeos a pie de urna dan el triunfo en primera vuelta al partido de Evo Morales en las elecciones de Bolivia Luis Arce, la madrugada de este lunes.(AFP) EL PAÍS - FERNANDO MOLINA| . - La Paz - Bolivia La presidenta interina, Jeanine Áñez, reconoce la victoria de los candidatos a las presidenciales del MAS https://elpais.com/internacional/2020-10-19/los-sondeos-a-pie-de-urna-dan-el-triunfo-en-primera-vuelta-al-partido-de-evo-morales-en-las-elecciones-de-bolivia.html
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
Coronavirus
-
bueno la verdad que hace rato que a Carrio no se la puede tomar en serio, ya tiene graves problemas misticos y creo que cada vez mas gente se esta dando cuenta.
-
En esto parece que lo han hecho muy bien... En España que ya tiene 80 millones de dosis compradas, la 2º fase de la vacunación empezará en Marzo:
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas ultiman las franjas de edad de la fase 2 del plan: estudian que comience con los mayores de 90 años, seguidos de los de 80 y los de 70 a partir de marzo
https://elpais.com/sociedad/2021-01-19/mas-de-seis-millones-de-mayores-de-70-recibiran-la-vacuna-de-la-covid-a-partir-de-marzo.htmlARGENTINA:
Arrancó segunda etapa de la vacunación y Ginés dijo que el país "se aseguró 51 millones de dosis"
Lo precisó el ministro de Salud Ginés González García, quien señaló que el Gobierno nacional sigue manteniendo conversaciones con los laboratorios Moderna, Pfizer, Sinopharm, Cansino y Sonovac para garantizar que no haya faltantes
El segundo componente de la vacuna rusa Sputnik V comenzó a aplicarse en los 24 distritos del país, mientras el ministro de Salud, Ginés González García, subrayó que la Argentina "está accediendo a las vacunas según los contratos firmados" con distintos laboratorios y "tiene aseguradas más de 51 millones de dosis para cuando la campaña entre en escala".
En la cifra de 51 millones, el ministro contabilizó el suministro de dosis que recibirá la Argentina a partir de los contratos firmados con la empresa AstraZeneca, con el Centro Gamaleya de Rusia y con el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19, iniciativa mundial bautizada COVAX y patrocinada por la Organización Mundial de la Salud, precisaron desde la cartera de Salud.
"Están aseguradas más de 51 millones de dosis con un programa de vacunación nacional para cuando el plan tenga escala, que será en pocos días", dijo hoy González García desde el Hospital Posadas, en el oeste del conurbano bonaerense.
Agregó que "la campaña de vacunación se viene desarrollando en tiempo y en forma", que se recibe la vacuna y enseguida "se distribuye y se establece un día para vacunar" y que el programa se viene "cumpliendo bien, hoy con la aplicación de la segunda dosis" de la Suptnik V.
El marco de las declaraciones fue el inicio de la segunda etapa del plan de inmunización a los trabajadores de la salud, primer segmento que recibe la vacuna por su contacto estrecho a diario con el virus, y que hoy completa su inoculación con la segunda dosis de la Sputnik V.
La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, acompañó al ministro y también dos trabajadores de la salud, que fueron los primeros vacunados al cumplirse hoy 21 días de la primera dosis, cuya aplicación se realizó el 29 de diciembre último.
Respecto a la primera inmunización, Ginés González García aseguró que "hasta ahora" no se registró "ningún inconveniente", al contrario de lo que plantean algunos sectores "con mala intención", y afirmó que están "aseguradas más de 51 millones de dosis con un programa de vacunación nacional para cuando el plan tenga escala, que será en pocos días".
"Estamos accediendo a las vacunas según los contratos que hemos firmado", completó.
Ginés le pidió a la sociedad que acompañe el esfuerzo que realiza el personal de la salud con la atención de los enfermos y el Gobierno con el programa de vacunación, y aseguró que la forma de hacerlo es "cuidándose para tener controlada la pandemia y que cada vez sean menos necesarios los hospitales".
Los trabajadores de la salud fueron los primeros en recibir la vacuna Sputnik V el 29 de diciembre, cuando el país comenzó la campaña de vacunación contra el coronavirus.
A partir de hoy recibirán la segunda dosis cuando se cumplen los 21 días desde la primera aplicación, para completar su inmunización frente al virus.
“Estamos cumpliendo no solo acá, sino en todo el país. Esto es una política federal equitativa, que llega a todos”, dijo el ministro de Salud.
Recordó que "se está empezando la segunda etapa a los 21 días, el momento en el que se sugiere la segunda dosis y ya tenemos los dos primeros vacunados", en referencia a los dos trabajadores que lo acompañaban en la puerta del hospital.
"Las autoridades del Posadas me decían que se sienten más seguros y el operativo se viene cumpliendo en tiempo y forma”, indicó el titular de la cartera de Salud.
Al responder una pregunta sobre cuándo serán vacunados los docentes, Ginés González García explicó que “ha sido voluntad del Presidente que sean incluidos como prioridad en el esquema”, aunque no dio precisiones sobre cuándo comenzará la vacunación para este colectivo de trabajadores.Las negociaciones
El funcionario reiteró que el Gobierno viene trabajando con varios proveedores, como AstraZeneca, Gamaleya (Sputnik V) y Covax (el fondo de Naciones Unidas), y aseguró que “con eso ya tenemos 51 millones” de dosis.
“Pero estamos negociando con Janssen, con Pfizer todavía, con Sinopharm, con Moderna, con una cantidad importante de manera tal de asegurarnos vacunas de distintos proveedores”, afirmó.
Al responder una consulta respecto de cuándo se habilitaría la vacunación con la Sputnik V a mayores de 60 años, señaló que “se están terminando las traducciones de la documentación y es una cuestión de horas para que también estén habilitados los mayores de 60 años”.
Por su parte, los trabajadores de la salud que fueron los primeros en recibir la segunda dosis y cumplir así su inoculación, destacaron la importancia de la vacunación pero también de "seguir cuidándose" debido a que "continúa aumentando la demanda espontánea" de atención por coronavirus, y también de "internación y terapia".
"Tenemos expectativa de que la gente quiera vacunarse porque es importante, la vacunación es el medio para terminar con esta pandemia", dijo el segundo inmunizado.Las primeras dosis
Según informó oficialmente el Ministerio de Salud, la primera tanda de distribución del segundo componente de la vacuna incluyó 152.900 dosis, a las que se sumarán más en los próximos días.
En la primera entrega del segundo componente fueron a Buenos Aires 61.500 dosis, a Ciudad Autónoma de Buenos Aires 12.000, a Catamarca 1.500, a Chaco 4.000, a Chubut 1500, a Córdoba 11.000; a Corrientes 3.500; Entre Ríos 5.000; Formosa 2.000; Jujuy 2.500, La Pampa 1.500, La Rioja 1.500, Mendoza 5.500, Misiones 2.500, Neuquén 2.000, Río Negro 2.500, Salta 4.500, San Juan 2.500, San Luis 2.450, Santa Cruz 1.000, Santa Fe 12.500, Santiago del Estero 3.000, Tierra del Fuego 950 y Tucumán 6.000.El Ministerio también aclaró que “esta segunda dosis se aplicará según los planes operativos de vacunación que cada una de las jurisdicciones elaboraron”.
-
Incierto: Israel dice que la primera dosis de la vacuna de Pfizer es menos efectiva que lo que indica la empresa
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-israel-dice-primera-dosis-vacuna-pfizer-nid2576117
-
Azul va hasta la India a buscar 2 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19
Azul Linhas Aéreas se prepara para volar de regreso a Asia, en un vuelo sin precedentes a India para llevar a Brasil dos millones de dosis de la vacuna Oxford-AstraZeneca, en lo que será el vuelo más largo jamás realizado por la empresa brasileña.La vacuna desarrollada por la Universidad Británica de Oxford, en alianza con el laboratorio AstraZeneca, tiene una efectividad global del 70% y en Brasil será producida por Fiocruz, pero las primeras dosis ya serán de la composición lista para su aplicación.
Todo el recorrido recorrido por Azul será de 12.174 kilómetros en línea recta, que se completará en 14 horas de vuelo sin escalas. El avión elegido para la misión es el Airbus A330-900neo, el jet más grande de la compañía.
Este vuelo marca la primera visita de Azul a India, pero no la primera vez en Asia, ya que la compañía realizó decenas de vuelos a China en 2020, con escala en Holanda, para buscar equipo médico para combatir la pandemia. El vuelo saldrá de Recife este jueves 14 de enero las 23:00 y llegará a las 21:30 del día 15 a Mumbai (todas las horas son locales).
La aeronave estaría de regreso en Brasil el 16 de enero, aterrizando en el aeropuerto Galeao de Río de Janeiro a las 15:00. Segun reportó CNN Brasil, la entrega oficial de la vacuna contaría con la presencia de Jair Bolsonaro (aviacionline.com).
-
Chile recibe tercer cargamento de vacunas
El 13 de enero, llegó a Chile el tercer cargamento de vacunas de los laboratorios Pfizer y BioNTech, con 88.725 dosis. Este se convierte en el cargamento más cuantioso que arribó al país y se suma a las más de 21.400 vacunas recibidas anteriormente. De este modo, Chile totaliza un ingreso de 110.175 dosis.
La Subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, explicó que, “las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, O´Higgins, Ñuble y Aysén recibirán las primeras dosis para todos los funcionarios de salud que se desempeñan en establecimientos públicos y privados, incluyendo la Atención Primaria”
Además, alrededor de 4.800 dosis se distribuirán entre las regiones Metropolitana y Valparaíso, para finalizar en ellas el proceso de inoculación al personal de las Unidades de Paciente Crítico (UPC).
El subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez Benítez, señaló: “Como Cancillería estamos muy contentos de ser parte de este esfuerzo conjunto. Gracias a eso ya estamos viendo la llegada de un lote importante de más de 88 mil vacunas, los cuales van a ir creciendo en el tiempo para superar en marzo el millón de dosis”. Y añadió que a esto se suma “el portafolio de otras vacunas con las que estamos trabajando y esperamos que durante el primer trimestre podamos contar con las vacunas suficientes para poder vacunar a la población de riesgo (webpicking.com).
-
@BND dijo en Coronavirus:
Incierto: Israel dice que la primera dosis de la vacuna de Pfizer es menos efectiva que lo que indica la empresa
mundo/coronavirus-israel-dice-primera-dosis-vacuna-pfizer-nid2576117
¿Incierto? ¿incierto qué?
1 es incierto (?) que Israel haya dicho tal cosa.
2 es incierto que la vacuna sea efectiva.
3 es incierto lo que Israell expresa, la vacuna funciona bien.
Ayuda por favor.
Son hermosos, ¿no creen?
-
Ese es el titulo de La Nacion?
-
El enlace no se puede abrir, lo vuelvo a poner.
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-israel-dice-primera-dosis-vacuna-pfizer-nid2576117
-
Igual tengamos en cuenta que es necesario tener las dos dosis, la primera puede dar cierta eficacia pero el maximo se consigue aplicando la segunda, tampoco nada que no se supiera en principio ni tampoco tan alarmante.
-
Me resulta notable la habilidad discursiva, es lógico, los expertos en comunicación deben tenerla. Lo primero que uno debe saber es que se presenta una argumentación disfrazada de exposición. A partir de ahí puede inferir qué tópico se va a tratar y cómo.
De allí que podamos leer en clave real, dentro de nuestras posibilidades, la noticia.
No se trata de Pfizer malo - Sputnik bueno o viceversa. Se trata de saber que las vacunas salieron a la calle con protocolos contrarreloj forzados por cientos de miles de muertes y que deberemos asumir el riesgo con cualquiera de ellas. Sin desconocer la importancia de usarlas, por supuesto, que más allá de que se obtengan rereaciones individuales indeseables van a proporcionar resultados de inmunidad colectiva que ayuden a controlar la expansión viral.