-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres. El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea. Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora. Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente. En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte. Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes. La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve. Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios. Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación. Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras. Desarrollo y Defensa
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
Coronavirus
-
Aumenta la demanda de Regeneron tras afirmar Trump que ese fármaco "cura" el covid-19
Expertos médicos estiman que se necesitan más datos para evaluar la eficacia de ese medicamento antes de autorizar un uso más amplio.
Pacientes con covid-19 piden unirse a los ensayos clínicos del medicamento Regeneron, basado en anticuerpos, desde que el presidente de EE.UU., Donald Trump, declaró el pasado 8 de octubre que usar ese fármaco le ayudó a "curar la infección" y contribuyó a que se sintiera mejor.
Este medicamento de Regeneron Pharmaceuticals está compuesto por dos anticuerpos monoclonales —copias fabricadas de anticuerpos—, una de las principales armas que genera nuestro sistema inmunológico para combatir infecciones.
Dirk Sostman, jefe de la red de investigación del Hospital Metodista de Houston (Texas, EE.UU.) donde se prueban los programas de anticuerpos de las compañías Regeneron Pharmaceuticals y Lilly, admite que las palabras del inquilino de la Casa Blanca generaron esta reacción.
No obstante, este experto se muestra cauteloso y opina que antes de ampliar el uso de Regeneron sin disponer de más datos y supone que la historia de Trump generó presión en la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU., a la que la firma presentó una solicitud para obtener la autorización de uso de emergencia de su remedio.
https://actualidad.rt.com/actualidad/369308-aumenta-demanda-regeneron-afirmacion-trump-curar-covid19
-
Los ensayos de la vacuna contra la covid-19 que desarrolllan AstraZeneca y la Universidad de Oxford seguirán adelante tras la investigación de la muerte de un voluntario en Brasil.
Las autoridades sanitarias brasileñas no han dado detalles de la muerte, alegando los protocolos de confidencialidad, pero la Universidad de Oxford afirmó que "una cuidadosa evaluación" no había encontrado problemas de seguridad en la vacuna experimental.
La BBC entiende que eso se debe a que probablemente la persona fallecida no recibió la vacuna.
Aproximadamente la mitad de los voluntarios en los ensayos reciben la vacuna real, mientras que a la otra mitad se les está administrando una vacuna autorizada contra la meningitis........es increible el comportamiento inhumano de bolsonaro pero mas inhumano es el silencio de los medios los verdaderos terrroristas modernos, no aceptan la superioridad de la vacuna rusa.....espero que solo sean pocos los paises que no acepten la vacuna rusa y no lo digo por hacer lobbie a la vacuna rusa, pero por lo que se sabe es la que mas se a mostrado eficaz en todas sus pruebas, aqui ya la estan administrando en su 3 fase y posiblemente segun el gobierno comience a aplicarse masivamente entre diciembre de este año y enero de el otro año, pero tambien hablan de la aplicacion de una vacuna china ....poco publicada pero hasta ahora china es el pais que mas control tiene sobre el covid-19.
-
BUENOS AIRES (Sputnik) — Rusia ofreció a Argentina sus pruebas de COVID-19 y medicamentos para el tratamiento de esa enfermedad, declaró en una entrevista con Sputnik el embajador ruso en el país latinoamericano, Dmitri Feoktístov.
"Ofrecimos de forma proactiva nuestra ayuda a Argentina en suministros de test [gratuitos] y medicamentos para curar la infección", dijo Feoktístov. que piensan de esto y que deveria hacer el gobierno de fernandez.
-
Argentina y Perú recibirán la vacuna rusa Sputnik V en diciembre
El jefe del Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR), Kiril Dmítriev, afirma que pronto se anunciarán los acuerdos correspondientes con estos países.
https://es.rbth.com/technologias/86165-argentina-peru-recibiran-vacuna-rusa-sputnik-v-diciembre
-
El expresidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió este jueves la destitución del mandatario, Jair Bolsonaro, tras su negativa a comprar vacunas contra el Covid-19, provenientes de China. Lula destacó que Bolsonaro no tiene derecho a vetar la aplicación del fármaco contra el coronavirus en el país.
"Si Bolsonaro no confía en la eficacia de la vacuna, que él no se la aplique. Pero el papel de un presidente de la República es permitir que la población tenga la vacuna a su disposición", advirtió el líder sindical mediante su cuenta oficial de la red social Twitter.
Lula se refirió al anuncio hecho este miércoles por Bolsonaro de que su Gobierno no comprará la vacuna contra la Covid-19 desarrollada por la empresa china Sinovac y a la decisión del gobernante de rechazar la obligatoriedad de la vacunación en Brasil.
El mandatario ultraderechista se negó a la vacuna china, una de las que es probada en Brasil, debido a que no ha sido comprobada previamente por el Ministerio de Salud. Sin embargo, el Gobierno acordó con la empresa AstraZeneca y la Universidad de Oxford la compra de 100 millones de dosis de la vacuna que ambas están desarrollando.....la de bolsonaro no tiene nombre.
-
Si, la vetó solo por ser Chino. Es el presidente más bruto de latinoamérica y me atreverìa decir del mundo....pero no conozco al resto, pero éste si que es de lo peor. Solo los brazucas pueden elegir a este personaje
El cuento chino de Bolsonaro
Por Eric NepomucenoTodo o casi todo en Brasil parece exagerado. El país tiene la mayor extensión territorial de América Latina, la mayor población, la economía más fuerte. Ningún otro en el continente es habitado por descendientes de tantos orígenes, o sea, de semejante amplitud, y como si todo eso fuera poco, todos sabemos que el Papa es argentino, pero que Dios es brasileño.
No sorprende a nadie, por lo tanto, que sea de Brasil el gobierno más absurdo, más enloquecido no sólo de las Américas, sino del planeta. Y antes que alguien cometa la imprudencia de mencionar a Donald Trump, sugiero que haga un análisis objetivo y equilibrado de la conducta de Jair Bolsonaro y luego la compare con la de su ídolo y guía.
Trump es grosero, grotesco, desequilibrado, mentiroso y abyecto. Bolsonaro es todo eso y más: lo que lo diferencia de su ídolo son la mediocridad más primaria (inteligencia ínfima, ignorancia gigantesca) y el vasallaje.
Otro punto de distancia es que, y con amplitud olímpica, el brasileño logró armar un gobierno con lo que de más aberrante existe en el país. No hay, entre sus ministros, un mísero ejemplo de alguien que merezca siquiera un barniz de respeto. Al contrario: el que no es ridículo es abyecto, y en casi todos los casos las dos características se unen.
A Bolsonaro le encanta hacer alusión a su formación militar. No menciona, por supuesto, que pasó siete años grises en cuarteles y otros 30 como diputado igualmente mediocre. En sus años de político profesional amasó un patrimonio considerable e incompatible con sus ingresos. Pero como pasa con tantísimos de sus colegas, a nadie le pareció necesario investigar los orígenes de tal patrimonio.
Otra hazaña: luego de haber esparcido militares por todo el gobierno, logró humillarlos y dañar, no sé sabe hasta qué punto, la imagen duramente reconstruida en treinta años de democracia, recuperada luego de dos décadas de dictadura.
Ahora mismo el capitán retirado humilló enfáticamente a su ministro de Salud, un general en actividad llamado Eduardo Pazuello.
Es verdad que el Pazuello sabe de salud pública lo que yo de la anatomía de los caracoles. Pero en un momento de suprema distracción tuvo, esta semana, un relámpago fugaz de lucidez: firmó con el Instituto Butatan, una de las entidades científicas más prestigiadas de América Latina, un convenio para fabricar y distribuir, cuando aprobada, la vacuna que está siendo desarrollada en asociación con la fabricante china Sinovac. El Butatan integra el gobierno de San Pablo, encabezado por el derechista João Doria, odiado por Bolsonaro.
Por las redes sociales, los seguidores fanáticos del ultraderechista reaccionaron de inmediato: “no quiero dejarme contaminar por los chinos”, o “no acepto transmisión de comunismo”.
El desequilibrado aprendiz de genocida no tuvo un segundo de duda: desautorizó a su ministro y adelantó que de la vacuna china, ni pensar. “No se puede confiar, a raíz de su origen”, bramó sin aclarar si se refería al comunismo o a que el coronavirus surgió en China.
Semejante gesto provocó un griterío generalizado entre médicos, investigadores y gobernadores provinciales. Hasta la Organización Mundial de Salud (OMS), despreciada por Bolsonaro, saltó al ruedo para recordar que lo que importa es la eficacia de la vacuna, y no su origen.
Se dio por descartado que el ministro renunciaría o sería expelido. Bolsonaro propuso una tercera vía: no lo cesaría si el general aceptara grabar, a su lado, un video a ser transmitido por las redes sociales.Internado en un alojamiento militar por haber contraído covid-19, Pazuello apareció al lado del jefe. Y soltó una frase espantosa: “Uno manda, el otro obedece”. No hay antecedentes de un general activo afirmando eso al lado de un capitán retirado.
La actitud de Pazuello dejó en claro, además, la distancia que lo separa del respeto a sí mismo y de la decencia.
Otra aberración ambulante, Ricardo Salles, ministro del Medioambiente, también disparó contra un general, pero esta vez reformado, Luiz Eduardo Ramos, de la Secretaría de Gobierno de la Presidencia, una especie de jefe de Gabinete.
Criticado por haber suspendido la actuación de las brigadas de combate a incendios en la Amazonia (luego volvió atrás), Salles disparó: “mejor hacer a un lado esa postura de María Chismosa”. El general se la tragó en seco: al fin y al cabo, el puesto que ocupa representa un nutrido adicional a su sueldo de jubilado. ¿Dignidad? Ni pensar.
https://www.pagina12.com.ar/301276-el-cuento-chino-de-bolsonaro
-
@pisciano "Es el presidente más bruto de latinoamérica y me atreverìa decir del mundo."
Desde el 10 de diciembre del 2019...
-
Aparte de tener distribucion y aplicacion gratuita para los sectores más vulnerables del país, por medios de hospitales, centro de salud y salas de primeros auxilios barriales. Deberian haber un listado de la procedencia de las vacunas que llegarán en los próximos meses al país y su prospecto, subirlo en una página de internet del ministerio de salud, que cada persona se registre y elija cual se quiere aplicar (de qué procedencia) Que cargue sus datos en la página y si corresponde por los ingresos personales de dicha persona o grupo familiar que sea gratis, %50 de descuenta, o paga %100 de su valor nominal....
Lo principal seria que la persona que no se quiera colocar la vacuna de una procedencia en particular tenga una alternativa!!!
-
Oficialmente ( a partir de ayer a las 18.30) España retrocedió nuevamente a la fase de "estado de alarma"...Este nuevo confinamiento, se diferencia del primero por ser de aplicación autónoma (implementado con algunas variantes, mas o menos rigurosas, de acuerdo a cada comunidad)... Lo que esta claro que no se podrá andar por la calle desde las 10 de la noche a las 6 de la mañana...(solo servicios de urgencias).
Pero esta claro que este retroceso, hace polvo la economía...
Y creo que la medida ya había sido también aplicada un día antes en Italia y varios países mas...
-
Europa triplica el número de contagiados por COVID-19 en apenas un mes
La falta de control de movilidad tras el regreso del verano y la vuelta a espacios cerrados han disparado los positivos de la segunda ola que ahora repuntan entre las personas mayores, según analizan los especialistas
— El coronavirus, en datos: mapas y gráficos de la evolución de los casos en España y el mundo (https://www.eldiario.es/sociedad/mapa-evolucion-coronavirus-expansion-espana-octubre-23_1_1031363.html#evolucionbrote)