-
Ocupación del Norte de Siria por Turquía Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país. La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder. Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años. Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas. https://militarywatchmagazine.com/article/new-turkish-command-center-covering-idlib-cements-illegal-occupation-of-northern-syria
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
Coronavirus
-
El futuro del coronavirus de decide en la India, la "farmacia del mundo"
The Guradian / El diario.es - Hannah Ellis-Petersen - 25 de octubre de 2020 22:00h
India es el mayor proveedor mundial de medicamentos y produce del 60% de las vacunas del mundo. Por eso, desde hace mucho tiempo, el país es conocido como la "farmacia del mundo".
PARTE DE LA NOTA: Ya se ha llegado a un acuerdo para que el Serum Institute de India, fabricante que tiene su sede en la ciudad de Pune, produzca 1.000 millones de dosis de la vacuna de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, considerada una de las punteras en la carrera de las vacunas. Anticipándose a ese supuesto éxito, ya ha comenzado la producción de casi dos millones de dosis de la vacuna y ha puesto en marcha la fase 3 de ensayos clínicos en seres humanos con miles de pacientes repartidos en 15 puntos de alto contagio de COVID-19 en India.
El Serum Institute ha afirmado recientemente que confía en que la vacuna de AstraZeneca esté lista en diciembre y que se autorizaría su distribución en India en marzo.
Adar Poonawalla, director general del Serum Institute of India, ha dicho que es "muy optimista" sobre la proximidad del éxito de más de una vacuna. "Gran parte de los datos a los que he tenido acceso de manera extraoficial con muchas de estas vacunas son muy prometedores y más de tres o cuatro vacunas tendrán éxito muy pronto, en el próximo año", declaró. ..
Sigue la nota: https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/india-farmacia-mundo-produciendo-vacuna-covid-19_1_6310498.html
-
Viceministra argentina viajó en secreto a Rusia para informarse sobre la vacuna Sputnik V
La viceministra de Salud argentina, Carla Vizzotti, viajó en secreto a Moscú para interiorizarse sobre los avances de Sputnik V, una de las dos vacunas contra el nuevo coronavirus que ha registrado Rusia.
La viceministra y también secretaria de Acceso a la Salud viajó a Rusia por decisión del presidente argentino, Alberto Fernández, con el objetivo de conocer más sobre el fármaco y para cerciorarse de cuándo el país podría acceder al antídoto, a fin de contener la expansión del virus causante de la enfermedad respiratoria COVID-19.
La vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, se reunió con el embajador ruso en el país, Dmitri Feoktístov, así que el interés de la nación sudamericana por Sputnik V pudo ser uno de los temas de conversación.En agosto pasado, el mandatario argentino escribió a su homólogo ruso, Vladímir Putin, para mostrarle su interés en acceder a la vacuna.
Acceso a la vacuna
Sputnik V, desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya, fue la primera vacuna registrada en el mundo y actualmente es la más avanzada del planeta.La revista médica británica The Lancet publicó el 4 de septiembre los resultados de las fases 1 y 2 de las pruebas clínicas, que confirmaron la seguridad y la eficacia de la inoculación.
-
El presidente de Argentina confirma que el país latinoamericano recibirá la vacuna rusa Sputnik V
Entre diciembre y enero de 2021 llegarán al país 25 millones de dosis. El mandatario argentino, Alberto Fernández, ha dicho que planea vacunarse.
En una entrevista a RIA Novosti, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, dice que su país recibirá 25 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V, entre diciembre y enero de 2021.
“Podrán suministrarnos 10 millones de dosis, podríamos tenerlas en diciembre, y a principios de enero podríamos obtener, según me han dicho, otros 15 millones de dosis”, dijo.
El presidente argentino ha dicho también que se vacunará con Sputnik V contra la Covid-19, pero solo cuando esté disponible para otros ciudadanos de su país.
“Por supuesto”, dijo, respondiendo a la pregunta del periodista y añadió: “Tengo dos muestras que me enviaron de Rusia, pero creo que no es justo vacunarse, mientras otros argentinos no pueden hacerlo”, dijo.
RBTH
-
Argentina compró 22 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca/Oxford
-
Manifestantes contra las restricciones por el Covid toman el centro de Berlín
En el interior del Bundestag, sede del Parlamento alemán, se lleva a cabo a esta hora un tenso debate, interrumpido por protestas y abucheos, sobre una reforma de la Ley de Protección contra las infecciones, con la que la gran coalición pretende trasladar potestades al Gobierno, desde el legislativo, que permitan abordar mayores restricciones, hasta ahora vedadas por los tribunales. Pero en el exterior del edificio, la tensión es todavía mayor. Miles de manifestantes rodean el edificio, sin guardar distancia de seguridad alguna y la mayoría sin llevar tampoco mascarilla.
La Policía ha intentado disolver la concentración con chorros de agua a presión y ha realizado varias detenciones, pero la multitud sigue ocupando la Plaza de París y el entorno de la Puerta de Brandemburgo, hasta un escueto cordón policial, en comparación con el número de manifestantes, que protege la escalinata de acceso al Bundestag.
-
Creo que en los "paises occidentalizados" se piensa que las cosas que vienen de oriente son Malas. Te creo la calidad de las cosas Chinas que vendian hace 20 años. Ahora no.
Algo que me dio mucha pena fue que escuche a muchos periodistas argentinos, muy mal informados que explicaban que no estaban de acuerdo con ponerse la vacuna Rusa hasta que la FDA no la aprobara (y tristemente esto es lo que la gente compra... lo mismo que el dioxido de cloro). FDA no se llama FDA, no es un organismo de control Internacional, en occidente se toma como referencia y es muy respetado... nada mas. Se llama "United States" Food and Drug Agency (US.FDA). Ustedes piensan que los Rusos le van a mandar la vacuna para ver si los Norteamericanos se la aprueban?? Menos cuando no hicieron ningun pedido de compra hasta donde yo se. Es como si nosotros a un país con cual estamos compitiendo economica y tecnologicamente le mandamos toda esa informacion sensible....y sin costo. Que es lo que va a hacer tu contrincante? En un gesto de grandeza va a decir que es un producto altamente recomendable? Al contrario, te expones a regalar la tecnologia y el negocio. No hay nada mas caro que la compra de transferencia tecnologica entre paises, porque la inteligencia y el desarrollo de la misma cuestan años y mucha inversion.
Claramente en Africa tienen menos acceso a internet.
Pero en el resto del mundo esta lleno de medios que no comunican, sino que hacen politica y por lo tanto estan contaminados con mucha miseria (humana, porque seguramente hacen negocios) .
El centro Gamaleya ya hizo la vacuna con el EBOLA y ademas la vacuna contra el Sars- cov 1 (Mers).
Hay mucho prejuicio dando vuelta todo esto. Igual me gustaria que adhirieran lo mas rapido posible a los procolos internacionales consagrados en occidente y publiquen un poco mas.
No mandandole todo el desarrollo de la vacuna a la USFDA.
Pero creo que piensan distinto y no se rigen por las normas consagradas en este lado del mundo (ademas tendran sus intereses que quieren proteger - No olvidar que no nos mandaron a Argentina toda la informacion de la vacuna, nuestros científicos tuvieron que ir allá).
Por otro lado y tambien muy importante, lo que van a hacer en occidente es aprobar la vacunacion de "Emergencia" con la firma del consiguiente consentimiento informado para que si tenes un efecto adverso grave no puedas reclamar judicialmente... Entonces... vamos muchachos... No sean mas papistas que el papa.
Otro punto no menor, es que es tan sensible la tecnologia de la Sputnik, que está desarrollada a partir de adenovirus modificados. Que es la misma tecnologia que usaron para hacer la vacuna contra el EBOLA. USA no tiene vacuna contra el Ebola, tienen suero Hiperinmune...... Y tambien desarrollaron la vacuna contra el MERS, que si miras con el microscopio electronico el sars cov 1 y el sars cov 2, son practicamente indistinguibles.... sin duuuuudaas molecularmente deben tener diferencias, pero al ser virus de la misma familia, eso puede explicar la rapidez del desarrollo Ruso. Así como se hacen año tras año las vacunas que nos aplicamos de la gripe.
Puedo no tener toda la razon en las cosas que pienso.
Mi critica principal es hacia los medios de comunicacion.
Cuando estudie en la secundaria como se hacían las noticias la primera norma que debia cumplir quien informaba era describir los sucesos sin tomar posiciones personales ni politicas en el texto.
Para mencionar algo claro y que vivimos todos los dias C5N ya no se lo puede escuchar y por el otro lado a TN tampoco.
La grieta no es Argentina solamente. Se vió en USA, y está en todo el mundo.
ES MUY DIFICIL OBTENER INFORMACION DE CALIDAD. Mas aún si la adquirimos de algunos informativos......
A lo mejor que podemos recurrir es a leer Journals con buen factor de impacto y escuchar tipos como Bottasso.
El medico que escribió esto (aparentemente un profesional muy distinguindo, hace un análisis de los niveles de aprobacion de la vacuna en Africa y OPINA que es por la "campaña de desinformacion Rusa" y habla de esa campaña en paises con previa y actual relacion con Rusia y la Union Sovietica ........que no existe mas hace 30 años!!!!!!!
Se le podrá creer o no por ser quien es digo yo, pero estadistica de calidad que expliquen su hipotesis y fundamenten su articulo de la misma manera que se lo exige a los Rusos, NI HABLAR.
Ya vacunaron a 40000 personas con la Sputnik V en la fase 3. Resultados preliminares, efectividad del 92 porciento.
Y Sin fase que se estudien los efectos a largo plazo tenemos a: PFIZER, AZTRA, OXFORD, SINO, SPUTNIK, ETC, ETC, ETC .
Estan todas metidas en una loteria.
A todo esto lo llaman Riesgo beneficio.
Nos van a inocular sin saber los efectos a largo plazo. TODOS. Saben cuando vamos a estar bien informados de los riesgos????Cuando leamos el consentimiento informado que vamos a firmar antes de inocularnos con cualquiera de esas vacunas.
Y este riesgo beneficio es claro, el beneficio es mayor, al menos por ahora.
Pero es una lastima que los noticieros e internet nos hagan creer que si te pones la Rusa sos K y si te pones la de Pfizer sos PRO.
Porque el beneficio de esas vacunas, creo la mayoria (inclusive la Rusa), va a ser que (rezando para que no hayan graves efectos adversos a largo plazo) nos permita volver a estar con todos nuestros afectos en forma segura... y salvar muchas vidas, de abuelos, y de pibes jovenes también.
-
Concuerdo totalmente...
He escuchado (como lo hacemos todos) miles de explicaciones de científicos consultados en Europa y España (porque vivo aquí) y la única explicación racional que dan es: "que simplemente carecen de datos sobre la Sputnik, para opinar...Que Rusia, no quiso someterse a los controles de las agencias sanitarias de occidente... y bla,bla, bla..". pero en ningún momento dicen que no sirve...
Esta claro, solo desconfían por lo que desconocen e ignoran...pero siguiendo el hilo de la explicación de Chupete:
¿las agencias de Europa, solicitaron a Rusia muestras de la vacuna para examinarlas...?? NO
Asi como todos los países ya compraron grandes cantidades de vacunas de distintos laboratorios, antes de que esten aprobadas (en España compraron a 7 laboratorios, en Alemania a 19...) ¿algún país de Europa o EE.UU., compró una cierta cantidad de vacunas a Rusia, antes de tenerlas aprobadas??... NO
Pues entonces esta claro que son decisiones políticas de los gobiernos, y que si no la conocen no pueden certificarla..., simplemente por estar cortadas las relaciones entre Rusia y Europa / EE.UU...y en un principio, por no haber incluido a ese país en la lista de laboratorios autorizados a trabajar con la vacuna...Entones ¿como Rusia va a enviar sus estudios y desarrollos, (su investigación, su inversión..) a las autoridades europeas, si estas de entrada ya lo rechazaron de la lista de países autorizados / habilitados (sus laboratorios) par desarrollar su vacuna??
-
Es una guerra Bacteriológica y el COVID que tiene Occidente es el que metió Rusia y China...La vacuna rusa es la más efectiva...
Por eso no quieren dejar ver su fabricación...
No sé como harán cuando se empiece a distribuir para ocultar la clave de su efectividad sin tener el virus adentro( hablando en criollo)..
Cómo es un virus de laboratorio, hecho para sobrevivir ( como el HIV), muta, ese es el 10% encontra...
Las vacunas Occidentales están verdes porque obviamente no tienen la cepa madre...
(conjeturas de sillón mías igual)
Acá se acaba mi teoría
-
Ni Yankee, ni británica, ni alemana o francesa. SPUTNIK V DE LA FEDERACIÓN RUSA!!!!
TELAM: llego la vacuna rusa Sputnik V
-
Un poco de esperanza
40.000 familias estas fiestas tendrán pérdidas por este maldito virus ...