Coronavirus
-
@argento1972 dijo en Coronavirus:
Yo estoy muy bien al tanto de este tema, la vacuna no previene que te vayas a enfermar , lo que previene es que te pegue duro y termines enchufado a un respirador artificial en el hospital, y luego tengas que lidiar con las secuelas... Yo tengo ensima las 2 dosis de Moderna ,y aca en USA ya se la estan aplicando a menores hasta 10 anos como minimo.
Es exactamente así, las vacunas no previenen el contagio, solo minimizan los efectos de la infección (en algunos casos mas en otros menos).
Ya la comunidad científica advirtió que es necesaria una tercer dosis para morigerar los efectos. Y es necesario vacunar a toda la población de mayores a menores. Cada vez se corre un poco más la zanahoria, pero es así. -
Pfizer, la primera vacuna del mundo en conseguir la “aprobación total”
EE.UU. da su plena aprobación a la vacuna de Pfizer y BioNTec
La agencia del medicamento de Estados Unidos (fda) concedió este lunes la aprobación definitiva a la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech para combatir el Covid-19, con lo que este fármaco se convierte en el primero en el mundo en superar el uso de emergencia que inicialmente se le otorgó en el país norteamericano para agilizar el proceso de inmunización.
El permiso definitivo, aplicable para personas mayores de 16 años, supone un “hito”, como lo describió la responsable en funciones de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) norteamericana, Janet Woodcock.
-
¿Cual será la razón?
Hay más de 8 millones de vacunas guardadas en heladeras: “Es un fracaso del sistema”, aseguró Eduardo López
Al Gobierno le quedan siete días para cumplir el objetivo que se había planteado a principios de mes: completar en agosto la mayor cantidad posible de esquemas de vacunación para anticiparse a un posible ingreso de la variante delta de coronavirus con circulación comunitaria.
En lo que va del octavo mes del año, las provincias aplicaron 6.755.302 dosis: 2.086.193 como primer componente y 4.669.109 como segundo. Ese ritmo, le permitió al país tener a casi el 60% de su población vacunada con una dosis y al 26,13% con dos, según información pública procesada por la Unidad de datos de Infobae.
Al desmenuzar los números, surge que efectivamente agosto es el mes en el que mayor cantidad de segundas dosis se han aplicado, pero también aparece un dato que inquieta a los especialistas y que el infectólogo Eduardo López calificó esta mañana como un fracaso: el abundante stock de vacunas disponibles en heladeras listas para ser aplicadas inmediatamente.
Tras el arribo de más de un millón de dosis durante el fin de semana (768.000 de Sinopharm y 400.000 de AstraZeneca), actualmente hay 8.368.372 de inyecciones listas para ser aplicadas. Más de 3,5 millones se encuentran en galpones del gobierno nacional, el resto ya fueron distribuidas a las provincias.
En un país que aún tiene el 75% de la población sin completar su vacunación y ante la amenaza del ingreso de delta, la pregunta es obvia: ¿por qué hay tantas dosis disponibles que aún no se utilizaron?
El infectólogo López, que en el inicio de la pandemia supo integrar el comité de expertos que asesoraba al Gobierno, tiene una hipótesis: “Es un problema que las jurisdicciones no han sabido explicar y mi opinión es que sábados y domingos se vacuna poco o directamente no se vacuna”.
“Es una barbaridad tener tantas dosis guardadas en la heladera, es un fracaso del sistema. La mejor vacuna es la que está en el brazo y la peor es la que está guardada”, planteó esta mañana en radio Mitre.
La brecha entre vacunas recibidas (o producidas en Argentina) y aplicadas no es nueva: el 27 de mayo Infobae informó que había 4 millones de dosis listas para ser aplicadas. Ese margen ahora se duplicó.
El promedio de vacunación de los últimos 7 días fue de 315.671 dosis: 80.515 del primer componente y 235.156 del segundo. La cifra es sensiblemente mayor a la de la semana pasada, pero lejos del récord alcanzado el 7 de julio, cuando se vacunaron 539.207 personas en un solo día (377.949 primeras dosis y 161.258 segundas).
En la Argentina, hay más de 11 millones de personas esperando su segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus.
Al ser consultados por el tema, fuentes oficiales explicaron que las últimas vacunas arribadas comenzarán a distribuirse en los próximos días. Además, precisaron que repartir las dosis requieren una logística monstruosa. “No es lo mismo entregarle a la Ciudad de Buenos Aires o al Área Metropolitana, que a lugares remotos que se encuentran alejados de los centros urbanos”, aseguran. No obstante, dicen que están conformes con el ritmo alcanzado en lo que va de agosto.
“Estamos muy cerca de cumplir este primer objetivo que definió nuestra Comisión Nacional de Inmunizaciones junto al comité de expertos y el Consejo Federal de Salud, de llegar al 60% de cobertura con dos dosis de los mayores de 50″, dijo anoche la ministra Carla Vizzotti en una entrevista.
Está previsto que mañana aterrice un avión de Aerolíneas Argentinas con principio activo para que el laboratorio Richmond elabore más vacunas Sputnik en su planta de la provincia de Buenos Aires.
-
Es una vergüenza que hablen de "cumplir objetivos", cuando no se cumplió nada de lo que se prometió una y otra vez.
-
Admiten la circulación comunitaria de la variante delta en la Provincia de Buenos Aires
Según lo confirmó el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, el primer caso sin conexión con viajes se registró en una persona de Lanús, que trabaja en la ciudad.
LA PLATA.— La circulación comunitaria de la variante delta en la provincia de Buenos Aires “empieza a darse”, reconoció esta mañana el ministro de Salud, Nicolás Kreplak.
El primer caso sin conexión con viajes se registró en una persona de Lanús, que trabaja en la ciudad de Buenos Aires, según informó el ministro bonaerense. Dijo además que la Provincia siempre pidió aislar a los viajeros en hoteles y que este criterio debió primar en todo el país para evitar contagios.
Por otra parte, precisó que las personas vacunadas tienen defensas hasta seis meses posterior a inocularse. “Solo hay una parcial capacidad de escape en la variante sudafricana y en la manaos. Hay alta eficacia con la delta”, expresó el ministro de Salud.
Respecto de la variante delta el funcionario recordó que en la Provincia hay 58 casos confirmados. Uno solo de circulación comunitaria.
“Hemos logrado demorar el ingreso de la variante delta y la circulación comunitaria. Por primer vez ayer detectamos delta que no es por contacto de un viajero”, sumó el gobernador Axel Kicillof. “En otras jurisdicciones hay medidas distintas de menor control. Esta es bonaerense, no tuvo contacto con viajero sino con un trabajador en la ciudad de Buenos Aires”, precisó.
Más allá de la conferencia de prensa, fuentes del Ministerio de Salud bonaerense informaron que, además del caso confirmado en Lanús, se está siguiendo a dos contactos estrechos, y que es probable que ya haya más con este contexto que están analizando. “Es cuestión de pocos días que se extienda en el conurbano”, advirtieron.
Pese a que se detectó este primer caso de circulación comunitaria de la variante delta del coronavirus, los contagios en la provincia de Buenos Aires bajaron de manera sustancial las últimas dos semanas. Hace dos semanas los casos descienden un 26%. Ahora hay 1600 casos por semana y se compara la situación a noviembre de 2020. “Muy cerquita del piso mínimo después de la primera ola”, dijo Kreplak.
Las internaciones en terapia intensiva también bajaron. Hay 750 personas, contra el pico de 2000 por día que hubo. Y ahora hay mayor cantidad de egresos que de ingresos.
Presencialidad plena
Por otra parte, Kreplak criticó a la mayor apertura de las escuelas de la ciudad: “En receso escolar bajan los contagios; cuando se recupera la presencialidad hay aumento de los contagiados, pero es muy superior en la ciudad: del 14 al 21 por ciento, y entendemos que es por la presencialidad más estrecha”, dijo Kreplak.Además, afirmó que van a proponer al consejo federal una modificación de los protocolos para que los alumnos puedan estar con distancia de 90 centímetros, en lugar de un metro y medio como es ahora. En caso de ser aprobado, los chicos que ahora van cada 15 días podrían ir todas las semanas.
“Estamos presentado ante el Consejo Federal cambios en los protocolos de cuidados en las escuelas que permitiría mayor frecuencia en la presencialidad, partiendo de la base que hay menos casos y vacunamos más. En base a esta propuesta vamos a estar muy cerquita de la presencialidad plena. Tenemos más de 5 millones de estudiantes, habrá casos puntuales donde no se podrá alcanzar, pero allí se analizará acercarse lo más posible. Vamos a seguir con medidas de cuidado. La idea es tener la mayor presencialidad posible, sin ponerlos en riesgo por la amenaza nueva de la variante delta, que en la provincia de Buenos Aires se ha encontrado solamente un caso”.
Lo que van a continuar son las medidas de tapabocas, distanciamiento en las aulas e higiene. “Nos disponemos a hacer que la distancia óptima siga siendo 1,30 pero la distancia admisible sea de 90 centímetros. Si fuera menor se van a reforzar las medidas de cuidado que tienen que ver con testeos y medidores. En aquellas escuelas donde no se pueda sostener presencialidad total se va a reforzar testeos. Tenemos 1000 establecimientos de 15.000 donde habrá cuidados especiales.
La resolución ahora será producto del análisis que haga el Consejo Federal de Educación.
En la Provincia hay aplicadas 15 millones de vacunas. Hay 17 millones de vacunas recibidas. Y un millón de turnos dados. En resto está en tránsito. “Cuando recibimos vacunas procedemos a distribuir vacunas, dar turnos pero también tenemos un programa de vacuna libre y hay que tener vacunas para ese programa”.
“En la ciudad de Buenos Aires las estadísticas están mal. Hay más vacunas aplicadas que distribuidas. Dice que tienen aplicadas 3,3 millones. Y distribuidas 3,2 millones. Han aplicado más vacunas de las que tuvieron”, afirmó Kreplak.
Y agregó: “No es comparable. La provincia tiene seis veces más población”. (La Nación)
-
Brasil: identifican sustancia de serpiente capaz de impedir reproducción del COVID-19
La yararacusú es una especie de serpiente venenosa que tiene su hábitat en regiones selváticas de Brasil, así como en Bolivia, Paraguay y norte de Argentina.
Un grupo de especialistas de Brasil identificó una sustancia presente en el veneno de las serpientes de la especie yararacusú que es capaz de impedir la reproducción del virus que transmite el COVID-19 en el organismo, informaron este martes (24.08.2021) fuentes científicas.
El péptido (molécula) identificado por el equipo de investigadores de la Universidad Estatal Paulista (UNESP) inhibió en 75 % la capacidad del virus SARS-CoV-2 de multiplicarse en una cultura de células de mono en laboratorio, informó este centro académico.
La yararacusú (Bothrops jararacussu) es una especie de serpiente venenosa del género Bothrops que tiene su hábitat en regiones selváticas del oeste, sudeste y sur de Brasil, así como en Bolivia, Paraguay y norte de Argentina. El envenenamiento de personas provocado por esta variedad es el más común en Brasil de entre las diferentes serpientes.
De acuerdo con Maffud, una posible medicina desarrollada a partir de la sustancia identificada podría desacelerar la reproducción del COVID-19 en el organismo y darle tiempo a crear los anticuerpos necesarios para resistir a la enfermedad.
El equipo de especialistas ahora pretende identificar la posible dosis correcta de la molécula para el desarrollo de una sustancia con acción sobre el COVID-19, para entonces iniciar pruebas no sólo en laboratorio sino también con animales para determinar su eficacia. "Si los resultados son positivos podremos pensar en el desarrollo de un tratamiento", aseguró Maffud (efe, agência Brasil, dw).
-
«Abran paso a una vacuna argentina»
https://agendarweb.com.ar/2021/09/29/abran-paso-a-una-vacuna-argentina-1-parte/
https://agendarweb.com.ar/2021/09/30/abran-paso-a-una-vacuna-argentina-2-parte/
https://agendarweb.com.ar/2021/10/01/abran-paso-a-una-vacuna-argentina-3-parte/
https://agendarweb.com.ar/2021/10/02/abran-paso-a-una-vacuna-argentina-conclusion/ -
Nuevas mutaciones del coronavirus ponen al mundo nuevamente en alerta
Europa se blinda contra la variante sudafricana
España, Alemania, Italia y Francia suspenden ya vuelos con la región mientras Bruselas ultima una lista de países con los que cerrará sus fronteras. Bélgica ha detectado ya el primer caso
https://www.elcorreo.com/internacional/europa-propone-suspender-20211126092812-ntrc.htmlLos países de la UE suspenden los vuelos a Sudáfrica y otros seis países africanos por la nueva variante Covid
Los países de la Unión Europea acuerdan suspender los viajes a Sudáfrica y otros seis países africanos debido a la nueva variante sudafricana del coronavirus.
https://www.ondacero.es/coronavirus/paises-union-europea-prohibiran-vuelos-sudafrica-otros-seis-paises-africanos-nueva-variante-covid_2021112661a113389ef0da0001ed948d.htmlLo que se sabe sobre la nueva variante "Omicron" que preocupa a los expertos
Temen que pueda escapar a las vacunas existentes por su gran número de mutaciones, aunque todavía se desconocen sus implicaciones reales.
https://www.huffingtonpost.es/entry/asi-es-la-nueva-variante-b11529-que-preocupa-a-los-expertos_es_61a094efe4b044a1cc136159 -
@zonca Según el artículo la USAM recibió "60 millones" de pesos para desarrollar la vacuna argentina, que salvaría miles de vidas y ahorraría miles de millones en tratamientos y consecuencias económicas.
El "Ministerio de las mujeres" (que en la práctica no tiene ninguna utilidad ni tramita ningún expediente) recibe 8000 millones de presupuesto. Ah!!! eso sí es muy importante la vacuna se llama "Cecilia Grierson" -
Las vacunas le cuestan mucha guita a cada país (o sea a sus ciudadanos) ya que hay que ir a buscarlas al extranejero y pagarlas "cash"...
Por lo tanto si se fabricaran dentro del país, no solo sería un inmenso ahorro de divisas, sino que se estaría gastando la guita dentro del país....
La Sputnik, 10 dólares c/u...la Astra Zeneca, 17 dólares...y asi casi todas, si son 2 dosis por persona, ya es el doble a sea entre 1.000 y 1.500 millones...y si finalmente hay que dar 3..pues serán 2.000 o 3.000 millones...Y en eso no crédito que valga, (si no no hay vacunas)...Por lo tanto todos los gobiernos (el argentino también) han tenido que salir corriendo a gastar reservas en un problema inesperado... Por eso, también, el llamado de auxilio de la OMS para muchos países pobres de África...no tiene guita y por lo tanto no vacunaron a la población (solo un 1 o 2 % de los mas ricos han viajado al exterior a vacunaerse)...De que sirve que los países ricos se vacunen. si luego hay medio planeta sin vacunar y finalmente (tarde o temprano) igual se contagíarán...