Coronavirus
-
Una publicación de la organización periodística The Bureau of Investigative Journalism (TBIJ), en conjunto con el medio peruano Ojo Público, revela que Pfizer, la farmacéutica multinacional con sede en EE.UU., impuso condiciones abusivas a Gobiernos de Latinoamérica al momento de negociar millonarias compras de vacunas contra el covid-19.
La investigación afirma que, entre las exigencias de la empresa, se pidió colocar en forma de garantía activos soberanos de países, incluyendo propiedades públicas, como embajadas y bases militares, o reservas de bancos federales. Esto, como forma de resguardo ante eventuales demandas por posibles resultados adversos tras la aplicación de las dosis. Frente a ello, una fuente anónima calificó la postura de Pfizer como una "intimidación de alto nivel"....verdad -mentira ? juzguen ustedes......yo le pongo un 80% de realidad...digo por que se como actua la democracia de USA.
-
Si, claro que eso es asi. Acá Pfizer pidió como garantía territorios o recursos como algunas reservas en Vaca Muerta. Asi despues encuentran algun Griesa que les da una mano y se quedan con algo. Por eso el gobierno se nego a aceptar las condiciones que ponía Pfizer
-
@El_Peca No subestime al señor Pisciano, si tiene algo que decir, me lo hará saber a mi. No sea comedido, que tanto el como en algún momento yo, no necesitamos defensores. Pues este es un foro de opiñon. Usted esta faltando el respeto tuteando a quien no conoce.
-
@rame2 Perdóneme, no lo tuteo mas, y sabe porque reacciono, porque si fuese algo puntual con el señor Pisciano, lo hablaría de forma interna, mediante mensaje, pero usted, lo hace a la vista de todos, y molesta ya que es sumamente agresivo, acusar de algo o ser irónico con alguna frase del tipo político. Me molesta como forista y además, que no aporta absolutamente nada. Y mientras sea publico y sea un agravio a un forista, siempre, pero siempre lo voy a estar señalando. Se entiende?
-
@El_Peca No sea chupamedias con el señor Pisciano. Si le molesta lo que escribo, no lo lea, no es obligación hacerlo. Y le comento que no contestare mas a usted, pues con necios es muy difícil dialogar.
-
@rame2 Lo dice por Usted supongo, digo lo de Necio. Y si le chupo las medias... cual es el problema? ... Le doy la derecha, con los necios es muy difícil de dialogar.
-
Aflojen que es un Foro, no la vida...
Ya está..
Nadie le chupa nada a nadie y todos dicen su parecer....ABC de un foro... -
Llegó desde China el mayor lote de vacunas desde el comienzo de la campaña de inmunización
Aerolíneas Argentino trasladó esta vez 904 mil dosis de Sinopharm. Otras 96 mil llegan en las próximas horas en un vuelo comercial para completar un millón de ampollas.
Arribó a Ezeizas sin inconvenientes el vuelo de Aerolíneas Argentinas que trajo al país desde China casi un millón de dosis de la vacuna Sinopharm. En rigor, son 904.000 las dosis trasladadas desde Beijing en el avión de la línea de bandera. Otras 96 mil llegarán en un vuelo comercial en los próximos días.
El tiempo de carga en la capital china fue de casi cuatro horas y media y de acuerdo a fuentes aeronáuticas todo se desarrolló de manera normal. Como en los otros casos en los que se concretaron vuelos para el transporte de insumos sanitarios desde China, al comienzo de la pandemia, viajaron a bordo de la aeronave 20 tripulantes, entre comandantes, copilotos y personal técnico.
De acuerdo a lo indicado por el presidente de Aerolíneas, Pablo Ceriani, "para el traslado de las vacunas, que en este caso requirieron de una refrigeración entre 2 y 8 °C, se utilizaron envirotainers", que son contenedores especiales con control activo de temperatura.
La vacuna de Sinopharm ha sido aprobada para su uso de emergencia en 36 países y se han aplicado más de 44 millones de dosis dentro y fuera de China. "En la próxima etapa, Sinopharm continuará manteniendo contacto con el Ministerio de Salud de Argentina y, de acuerdo con los arreglos del Gobierno y la capacidad de producción, atenderá plenamente las necesidades del pueblo y el gobierno argentino para completar su plan de inmunización lo antes posible", expresó en un comunicado de la compañía china.
-
Llegaron más de 517 mil dosis de vacunas Sputnik V desde Rusia
El Airbus 330 proveniente de Moscú arribó a las 19.53 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
El primero de los dos vuelos de Aerolíneas Argentinas que traen desde Rusia nuevas partidas de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus arribó a las 19.53, con más de 517 mil dosis, mientras que en la mañana del domingo llegó un lote de 96 mil dosis de la vacuna china Sinopharm, que se suman a las 904 mil que ya están en Argentina desde el jueves último.
El avión que llegó por la tarde es la primera de las dos aeronaves Airbus 330-200 que partieron rumbo a la capital rusa el viernes, mientras que la segunda se encontraba aún en Moscú a la espera del proceso de carga de una partida más de vacunas.
La aeronave despegó desde el aeropuerto Sheremétievo a las 3.15 (hora argentina, 9.15 hora rusa), tras haber concretado con demoras la carga de 517.500 dosis de vacunas.Había sido la primera en aterrizar en la capital rusa y permaneció en suelo moscovita poco más de 15 horas, debido a complicaciones que impidieron el normal procedimiento de carga, tras lo cual emprendió el regreso hacia Buenos Aires con la nominación AR1061.
El avión fue especialmente acondicionado por diversas áreas de mantenimiento de la aerolínea de bandera para transformar, en pocas horas, una aeronave de pasajeros en un vehículo full carga sin asientos, lo que permitió obtener una mayor superficie para poder colocar más cajas con vacunas.
El vuelo se realizó de forma directa en poco más de 15 horas, tanto en el tramo de ida como en el de vuelta, lo que posibilitó ampliar la capacidad de frío de los distintos contenedores y reducir la duración del viaje para evitar cambios de aviones y esperas en diferentes aeropuertos.
Se logró así una mejor y más rápida disposición de las dosis necesarias para fortalecer el programa nacional de vacunación establecido, consignaron fuentes oficiales.
https://www.telam.com.ar/notas/202102/545898-llega-vuelo-vacuna-sputnik-v.html
-
Las insólitas exigencias que Pfizer habría puesto a los Gobiernos de América Latina para venderles vacunas
El caso de Argentina
"Una exigencia extrema"
El caso de Argentina, donde los diálogos quedaron truncados, fue uno de los más llamativos. Es que, aunque sea común que los fabricantes de vacunas planteen condiciones para eximirse de la mayor cantidad de responsabilidades legales posibles, desde el Gobierno de Alberto Fernández sostienen que la firma norteamericana se pasó del límite."En lugar de ceder en algunos puntos, Pfizer exigía más y más"
En junio, empezaron las conversaciones, y el Congreso aprobó una ley especial para que se indemnizara a Pfizer en caso de demandas civiles, a pedido de la contraparte. Igualmente, para la clase política argentina la compañía sí debía ser responsable ante cualquier conflicto por negligencia o malicia, algo que el grupo privado rechazaba. "En lugar de ceder en algunos puntos, Pfizer exigía más y más", le dijo un funcionario argentino al medio ya citado.
Entre los inesperados planteos, la farmacéutica le solicitó al país que contratara un seguro internacional ante eventuales conflictos. Y en diciembre, llegó la condición que terminó resquebrajando la negociación: pidieron que Argentina colocara sus activos en forma de garantía, algo que podía incluir inmuebles estratégicos y fondos del Banco Central. "Era una exigencia extrema que solo había escuchado cuando había que negociar la deuda externa, pero tanto en ese caso, como en este, la rechazamos inmediatamente", comentó un miembro de la administración peronista.
De forma pública, el entonces ministro de Salud, Ginés García González, ya había expresado: "Pfizer se portó mal con Argentina". En efecto, el país sudamericano fue usado como sede para los ensayos clínicos de la vacuna, pero hoy la ciudadanía no puede contar con ese producto para combatir la pandemia por la falta de acuerdo.
Toda la nota: https://actualidad.rt.com/actualidad/384524-exigencias-pfizer-latinoamerica-vacunas
Activos soberanos como garantía de compra