Industria Naval Argentina
-
Arsenal Naval Puerto Belgrano
Finalizaron los trabajos en el buque “Alianza G2” tras 7 meses de reparaciones y mantenimiento.
Es habitual a lo largo del año recibir embarcaciones de terceros que buscan los servicios y las capacidades del ARPB, pero este trabajo en particular se destaca por el tamaño de la embarcación de 172 metros de eslora y 32 de manga.
De hecho y por sus dimensiones, el Dique de Carena Nº2 del Arsenal Naval Puerto Belgrano era el único dique del país capaz de recibirlo.
Ahora ya con el Dique de Carena Nº2 liberado se espera que en breve ingrese al mismo el buque logístico clase Durance ARA "Patagonia" para comenzar con los trabajos de mantenimiento general y reparaciones que permitan devolverlo al servicio activo.
Fotos: https://gacetamarinera.com.ar/finalizaron-los-trabajos.../
-
Al final en qué quedó el culebrón del ARA Petrel?
Acá algunos foristas aseguraban que no flotaba, incluso que que el calado debió ser de 1,5m, sin embargo yo encontré que el diseño original es para un calado de 2,1m y que el buque certificó para los estándares de calidad NKK ( Nippon Kaiji Kyoki).
En qué quedamos?https://seawaves.com/2022/11/17/ara-petrel-launched-at-tandanor-shipyard/
-
@sam Buen día SAM, nadie dice que no va a flotar, lo que digo es que no va a ser un SWATH y casi que ni siquiera un catamarán. El calado de diseño (con el que se diseñó como SWATH, es de 1,4m), ahora dicen que el calado de diseño es de 2,1m para cubrirla, pero no es así y aparentemente tampoco cumple con ese calado.
SWATH significa Small Waterplane Area Twin Hull/, es decir Casco Doble de Pequeña Área de Flotación, con esa pequeña área de flotación se logra reducir la sensibilidad de la embarcación a las olas con lo que se logra una embarcación más estable y además se reduce la resistencia al avance.
Esto tiene la contra de que la embarcación es muy sensible a las variaciones de peso en la embarcación y a la hora del diseño y construcción hay que llevar un control muy estricto de pesos, casi como en un submarino, no se pueden cambiar equipos, materiales y agregar cosas arbitrariamente sin un análisis de las consecuencias.
Estas son algunas imágenes de embarcaciones tipo SWATH, navegando y flotando, fíjate que en ningún caso la flotación llega a la parte del ensanchamiento del casco.
El diseño original del SWATH tiene un calado de 1,4m y tenía casillaje de aluminio. Tandanor se mandó a construirlo sin ningún control y cambio el casillaje por uno de acero (todos menos la oficina técnica de Tandanor saben que el acero es mucho más pesado que el aluminio). Cuando casi terminaban los trabajos de acero quisieron hacer una verificación de calados y lo pusieron a flote, lógicamente no daban así que se les ocurrió alargar la eslora para compensar (cosa que ahora quieren vender que se alargó para re configurar la función del buque, todo verso, quisieron tapar su ignorancia).
Uno pensaría que luego de semejante cagada retomarían los trabajos haciendo un control de pesos a partir del último dato certero que se obtuvo en la prueba de calados, minga, eso es para los giles, se mandaron a equiparlo sin controlar nada.
El resultado es que ahora cala más de 2,1m, la consecuencia es que lo único que tiene de SWATH es la TH de twin hull y hasta ahí nomás porque cuando navegue, el tren de olas va a pegar contra el fondo plano y va a funcionar como monocasco con el consecuente incremento de resistencia y reducción de velocidad. Además con el francobordo que le queda no va a poder navegar en el mar, ni en el Rio de la Plata exterior sin que las olas barran la cubierta y se clave a cada rato y con ese calado serán muy pocos los lugares del Rio de la Plata interior en que pueda navegar sin quedar varado.
En la foto que vos publicaste del día de la botadura, no está flotando, sigue apoyado en el syncrolift y según cuentan algunos invitados al acto cuando termino el ágape ya lo habían sacado del agua. -
Redimec presentó avances en las consolas el puente de mando de las lanchas LICA de la Armada Argentina
ZM -1 enero, 20232Según informó la empresa argentina REDIMEC en sus redes sociales, continúan los avances en el desarrollo de las consolas del puente de comando integrado de las LICA (Lanchas de Instrucción de Cadetes de la Armada Argentina).
Durante la semana pasada autoridades del Astillero Río Santiago y de la Armada Argentina realizaron una recorrida a la planta de la empresa en la localidad de Tandil, provincia de Buenos Aires, visitando especialmente el área de Diseño donde se avanza con el desarrollo de las consolas para las LICA (Lanchas de Instrucción de Cadetes de la Armada) construidas por el Astillero Río Santiago y botadas unos meses atrás.
Mock up para las lanchas LICA de la Armada Argentina. Créditos: Redimec.Redimec realizó la verificación del diseño estructural y la distribución de los equipos en relación a aspectos funcionales y ergonómicos. Para hacerlo se presentan los equipos en una maqueta a escala 1.1 (“mock up”) de madera y tras los ajustes necesarios, se da paso a la fabricación de los paneles definitivos que serán instalados en las lanchas ARA “Ciudad de Ensenada” y ARA “Ciudad de Berisso”.
El proceso de construcción del mock up se destaca por el corte de los paneles provisorios de madera, que es realizado en la misma planta por medio de un pantógrafo láser que permite generar de manera rápida esta instancia de validación, reduciendo tiempos y costos en la fabricación definitiva de las estructuras.
*Créditos de las imágenes: Redimec
-
Lamentable lo que hicieron con las consolas. En diseño original de las LICA, las consolas estaban a cargo de la empresa Sistemas Navales que tiene una larga experiencia en la construcción de consolas. Cuando el Ministerio de Defensa metió a Tandanor en el medio, el señor Tudino le saco la construcción de las consolas a Sistemas Navales y se lo dio a Redimec a un costo mayor y con las demoras consecuentes de la inexperiencia.
-
ARS debería de construir un buque y ya hecho venderlo a la Gendarmería o a la Armada Argentina.
-
Tandanor superó "todos los registros anteriores" de producción y facturación
El presidente de Tandanor, Miguel Tudino, destacó este viernes que el astillero consiguió superar prácticamente "todos los registros anteriores" de producción y facturación en 2022, y puso de relieve el rol de los trabajadores para haber podido alcanzar una diversidad de objetivos y sostener nuevas iniciativas para 2023.
Tandanor es una sociedad anónima, siendo su accionista principal el Ministerio de Defensa y estando un 10% de las acciones en manos de los propios trabajadores del astillero.
Toda la nota: https://www.telam.com.ar/notas/202301/616477-tandanor-produccion-facturacion-record-2022.html
-
En la última semana del año el Astillero Contesi botó su quinto barco
28/12/2022 - En el puerto de la ciudad bonaerense de Mar del Plata se realizó la entrega de la embarcación "Huafeng 882", un buque fresquero, con doble cubierta, de 24,10 metros de largo y 7,80 de manga. Con esta se concreta la quinta botadura del astillero en todo el año.Se trata del tercer buque entregado a la firma armadora Dalian Huafeng Aquatics Products, de un total de 6 unidades encargadas en 2021. Su construcción demandó 11 meses desde que se colocó la quilla hasta su botadura.
Durante la ceremonia , el presidente del astillero, Domingo Contessi, señalo las dificultades y trabas que atraviesa el sector por la situación económica del país. Indicó que el el Huafeng 882, tiene insumos que cuestan en la Argentina hasta un 300% más en dólares que en el resto del mundo. En otro párrafo indicó que: "para cumplir con esta botadura tuvimos que traer equipos vía aérea porque cuando se autorizó su importación ya no podíamos esperar los tiempos del flete marítimo y otros como los techos ignífugos llegaron por barco pero no hicimos a tiempo de retirarlos de la Aduana".
-
ASTILLEROS TANDANOR INFORMA
Izaje del casillaje del segundo remolcador para Armada Argentina
Los remolcadores fabricados por Tandanor para la Armada Argentina permitirán la recuperación de la capacidad de remolque de puerto propia, otorgando libertad de acción para el diario cumplimiento de su misión principal, que es la defensa de los intereses argentinos en el mar.
-
Impulso a la industria naval
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, encabezó en el astillero SPI el evento “De Mar del Plata al Mundo”, donde presentó financiamiento de la banca pública para impulsar al sector naval y lanzó la nueva convocatoria del Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO) a las empresas de la industria naval. "Cuando se une el capital, el trabajo y un Estado presente somos capaces de cambiar el futuro de nuestro país”, sostuvo la presidenta de SPI Astilleros
Hoy fue un día trascendente para Mar del Plata y un ejemplo desde acá para el país de lo que tiene que ser el desarrollo argentino. Una inversión en la industria alimenticia de primer nivel para llegar al mundo, un parque industrial que trabaja al 73% de su capacidad instalada y un fuerte impulso desde la política pública al sector naval. Desde un punto de vista industrial hoy es un día de fiesta para la ciudad”, dijo Mendiguren.
“Tener industria naval hace a la soberanía nacional. Es una decisión política y nosotros la estamos ratificando con estos anuncios”, destacó Mendiguren y puntualizó: El secretario hizo además un repaso de las medidas concretas anunciadas en la Ciudad para “acompañar el desarrollo de sectores productivos estratégicos para el crecimiento de la Argentina”, y analizó: “De los problemas macroeconómicos vamos a salir creciendo, y sabemos que estamos en el umbral de una etapa para Argentina realmente brillante en la que tenemos la posibilidad de dar el salto definitivo al desarrollo”.
El secretario estuvo acompañado por la presidenta del Banco de la Nación Argentina (BNA), Silvina Batakis, y el presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires (Bapro), Juan Cuattromo. También estuvieron presentes la presidenta de SPI Astilleros, Sandra Cipolla, la subsecretaria de Industria, Priscila Makari, y la presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Sandra Mayol, entre otras autoridades.
“Este ruido de las máquinas de estos lugares, que es ruido a trabajo, es también muchasfamilias que pueden proyectar una buena vida, por eso tenemos que trabajar articuladamente entre el sector privado y público”, afirmó Batakis, y subrayó: “Tenemos una obsesión por la producción porque queremos una banca que amplíe los horizontes productivos, que sea para la complejización productiva y que apueste a nuestra juventud”.
“Sabemos que la actividad privada es el motor de la transformación de nuestro país pero que también es fundamental la integración y el acompañamiento del Estado a través de políticas públicas”, expresó Cuattromo, y agregó que “por eso desde Banco Provincia decidimos sumarnos a la línea de financiamiento naval y en conjunto con el fondo pesquero y Fogaba estamos trabajando para incorporar una línea de reparación de buques con subsidio de tasa. De esta manera estaremos acompañando tanto la construcción de nuevas embarcaciones como la reparación, dos tareas que conviven en los astilleros”.
“Me embarga una alegría muy particular, sobre todo agradezco que la industria naval siga siendo para ustedes un faro de producción y desarrollo para nuestra ciudad y nuestro país."
En el evento las autoridades pusieron en marcha la segunda edición del Programa deFinanciamiento del Sector Naval, una iniciativa que a través del Banco Nación, el Banco Provincia y el Banco Argentino de Desarrollo BICE, ofrece financiamiento para la construcción de barcos en el país.
En el marco de esta línea de financiamiento, que es una herramienta central en la venta de embarcaciones pesadas de origen nacional frente a la competencia con la oferta extranjera, ya se otorgaron 28 certificados de elegibilidad y se botó el primer barco construido con la línea, en octubre de 2022, en el Astillero Federico Contessi y SACIFIA.
Además, ya se encuentra en construcción y se botará durante este año otro buque pesquero construido con esta línea de financiamiento en SPI. El programa cubre hasta el 75% del valor de la embarcación, con una tasa bonificada del 52% durante los primeros 36 meses y un plazo de devolución de 10 años.
Mendiguren anunció también la apertura de una nueva convocatoria del PRODEPRO 2023 para el sector naval como uno de los actores estratégicos de la producción industrial en Argentina. Este programa brinda asistencia técnica y financiera para astilleros y toda la cadena de valor, para inversión en bienes de capital, certificación de normas, equipamiento de laboratorios, moldes y matrices, infraestructura. Desde el inicio de la gestión se aprobaron 30 proyectos con inversiones que superan los $1.000 millones.
También se llevó a cabo una nueva convocatoria a la Mesa de Desarrollo de Proveedores con el fin de vincular demandantes (armadores, Defensa, Seguridad), astilleros, proveedores y organismos reguladores y lograr la articulación de sus necesidades y las oportunidades con el fin de mejorar la competitividad de la cadena de valor del sector naval. En el encuentro participó el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
La subsecretaria de Industria, Priscila Makari, afirmó: “Queremos afianzar el trabajo entre el sector público y el privado, el sector científico-tecnológico, los trabajadores, para fortalecer el entramado productivo industrial con una mirada federal porque creemos en este modelo de desarrollo”, y puntualizó la importancia de acompañar al sector productivo con más herramientas para acompañar su crecimiento: “La industria naval es para nosotros la
‘industria de las industrias’ y es pieza fundamental para consolidar este cambio de estructura productiva que necesita Argentina”.Participaron los directores nacionales de Financiamiento PyME, Francisco Abramovich, y de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Julián Hecker, y las directoras nacionales de Política Automotriz y Regímenes Especiales, Karina Giordano, y de Desarrollo Regional PyME, Fiorella Robilotta.
Durante la jornada, Mendiguren participó también de la colocación de la piedra fundamental de la planta productiva de la firma Lamb Weston, ubicada en el Parque Industrial de la ciudad. Con una inversión de USD 300 millones, esta nueva planta destinará su producción en un 90% a exportaciones que saldrán desde el Puerto de Mar del Plata.
“Esta es una obra emblemática por su magnitud y por su impacto”, señaló Mendiguren. Y agregó: “Todas las empresas que están en este parque se destacan por invertir, por generar valor agregado, y son la prueba de que la industria argentina apuesta a seguir creciendo y a multiplicar su producción”.
Por Lamb Weston estuvieron presentes la gerenta general de Ventas Globales, Sharon Miller, el director general de Cadena de Suministro, Gerardo Scheufler; el gerente general para el Cono Sur, Federico Peralta Ramos y el accionista mayoritario de Sociedad Comercial del Plata y socio local de Lamb Weston, Ignacio Noel.
Durante la visita al parque industrial, Mendiguren participó también de reuniones de trabajo con empresas y referentes del parque industrial e hizo entrega de certificados correspondientes a aportes no reembolsables recibidos por las firmas Gihón y Franchris 2010, en el marco del programa Desarrollo Productivo PyME.
Franchris 2010 es la firma productora de la marca de helados Lucciano’s, que invirtió $500 millones en la ampliación de su planta de 2500 m2, lo que la convirtió en la fábrica de helados artesanales más moderna del mundo. A través de una inversión por parte del Estado, la firma incorporó nueva maquinaria para la producción de esta planta que genera 200 puestos de forma directa y 300 de manera indirecta, y produce mercadería para los 54 locales ubicados en Argentina y los 6 que la empresa posee en Uruguay, Estados Unidos, España e Italia.
Por su parte, el laboratorio Gihón recibió un ANR para la instalación y puesta en marcha de su planta piloto de vacunas. Gihón, entre otros desarrollos, es el único productor a nivel mundial de Thimerosal, el conservante más utilizado para la preservación de vacunas multidosis. Actualmente el laboratorio exporta su producción a más de 100 países.
También recorrió las instalaciones de QM, empresa que produce, diseña y hace mantenimiento de maquinaria que se usa en Vaca Muerta. La empresa cuenta con un equipo de 200 trabajadores, de los cuales 50 son ingenieros formados en Mar del Plata.Fuente: TransporteyComercioExterior.com