Industria Naval Argentina
-
@Bouchard ese modelo de lancha de bajo calado, creo que era sueco si no me equivoco, del que Colombia y creo Peru tienen en servicio no seria una buena opción para usar en los ríos de nuestro país? No digo en la zona de TDF porque allá deberían ser más grandes, tipo las Shaldag.
-
Esa es una gran noticia!
-
La actividad pesquera impulsó a la industria naval en los últimos años, pero el atraso cambiario y las restricciones a las importaciones complican a este sector clave de la economía argentina.
Hugo Obregozo, uno de los dueños del Astillero Aloncar de Necochea, Domingo Contessi, de astillero Astillero Naval Federico Contessi y Cía, coinciden en el diagnostico: la demanda de trabajo es grande, pero las restricciones macroeconómicas restringen las construcciones navales.
NOTAS:
https://www.cronista.com/transport-cargo/industria-naval-mucho-trabajo-pero-con-numero-en-rojo/https://www.lacapitalmdp.com/nueva-botadura-y-diferencias-ante-la-situacion-de-la-industria-naval/
-
“La industria naval argentina cuenta con la capacidad suficiente para construir y desarrollar la ingeniería de un buque de este tipo”
Esta semana, el Consejo Económico y Social de la Industria Naval presentó una nota formal al Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, manifestando su profunda preocupación respecto a la posible licitación internacional para la construcción de un Buque de investigación para el INIDEP que sería parcialmente financiado con un crédito del BID.
Al respecto, los integrantes de dicho Consejo expresaron que “como entidades representantes de la industria naval argentina, no podemos dejar de resaltar que en nuestro país existen astilleros públicos y privados con capacidad y experiencia suficiente tanto para construir como para desarrollar la ingeniería de un buque de este tipo y que, sobre la base del artículo 15 de la ley 27.418, debe ser de construcción local”.
En ese sentido, destacaron las gestiones realizadas por el gobierno nacional que concluyeron en la aprobación de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de USD 125.000.000 y lo calificaron como un “un gesto de respaldo y confianza de la entidad crediticia hacia nuestro país, que cobra mayor relevancia por el contexto de dificultad macroeconómica que estamos atravesando”.
Sin embargo, consideraron que deberían incluirse distintas herramientas que potencien la participación de la industria nacional y que “...no hacerlo sería una oportunidad desperdiciada para que el financiamiento internacional traccione y motorice el desarrollo de la industria naval argentina y la generación de empleo”.
Por ello, entre otras acciones, solicitaron:
- Se realicen gestiones para que, en cumplimiento del contrato, el BID contemple el desarrollo de proveedores argentinos, siguiendo su objetivo público acerca de “El interés del Banco en fomentar el desarrollo de los contratistas y fabricantes del país Prestatario”.
- Se presente un Plan de Adquisiciones que maximice la justificación de la conveniencia económica y de eficiencia de la licitación pública nacional, por sobre la licitación pública internacional, de conformidad a los puntos 1.2 a 1.5 y concordantes del “Anexo II – Público” que integra el contrato.
- Se presente un Plan de Adquisiciones en el que, para los supuestos de licitaciones internacionales, se proponga y facilite la ponderación positiva de las empresas nacionales, de conformidad al “Apéndice 2 – Preferencias Domésticas” del “Anexo II – Público” y concordantes que integra el contrato.
- Se presente un Plan de Adquisiciones que contemple que la Consultoría sea realizada exclusivamente por sujetos nacionales, como permiten los puntos 2.7 y concordantes del “Anexo III – Público” que integra el contrato.
- Se cumplan en todos los casos la Ley No 27.418 de Régimen de Incentivo, Promoción y Desarrollo de la Industria Naval y la Ley 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores.
- Se convoque de forma inmediata al Consejo Económico y Social de la Industria Naval y a la Comisión asesora de la Ley No 27.418 de Régimen de Incentivo, Promoción y Desarrollo de la Industria Naval para dar el tratamiento correspondiente a este tema con la presencia de autoridades del INIDEP, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo y del Ministerio de Economía de la Nación.
Declaraciones integrantes del Consejo Económico y Social de la Industria Naval
Juan Speroni, Secretario General del SAONSINRA: destacó “el rol del Consejo Económico y Social de la Industria Naval en la implementación de iniciativas para reactivar el sector en conjunto con la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo”. Además, recordó que esta industria “fue declarada de importancia estratégica por su alto impacto en términos de ocupación de mano de obra calificada y desarrollo de toda la cadena de valor navalpartista”.
“Por ello desde el Consejo afirmamos que el buque de investigación ICE CLASS para el INIDEP debe ser construido en un astillero de la Industria Naval argentina. Lucharemos con todas las herramientas para que efectivamente se cumpla la decisión del gobierno nacional de defender el trabajo y la mano de obra nacional. De no hacerlo estaríamos ante un grave error reeditando decisiones del gobierno anterior tan severamente cuestionadas por nuestra organización sindical”.
Sandra Cipolla, Presidenta de ABIN: “esta licitación puede convertirse en un punto de inflexión que nos permita fortalecer al ‘estado armador’, que impulse la industria naval Argentina, a través de la ampliación de la demanda de construcción de embarcaciones en el país".
"Al mismo tiempo pone en valor todo el trabajo que hemos venimos desarrollando con la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo junto al INTI en diversos ejes como, por ejemplo, la sustitución de importaciones”.
“Sin dudas estamos - además - frente a la posibilidad de demostrar que las herramientas de financiamiento internacional, bien utilizadas, pueden dejar un impacto positivo en la economía, generando un círculo virtuoso que permita el desarrollo de la producción nacional, la generación de empleo y un significativo ahorro de divisas que, en las actuales circunstancias, se tornan imprescindibles".
Francisco “Pancho” Banegas, Secretario General de ATE Ensenada ARS: “los trabajadores de la industria naval estamos en estado de alerta. Es necesario que se reúna la comisión asesora de la industria naval con la participación de todos los actores del sector y determinar que los pliegos de la licitación deben contener como primer punto la construcción nacional del buque que está demandando el INIDEP”.
FINA: “esta sería la primera compra de un buque para organismos del Estado donde está en plena vigencia la Ley N° 27.418 y por lo tanto se requiere el fiel cumplimiento de lo prescripto en su art.15 respecto a que esta clase de buques solo pueden ser construidos dentro del país. Por lo tanto cualquier llamado a licitación que se realice debe contener expresamente esa condición sine qua non.". Fuente: Transporte&ComercioExterior.com
-
@gam-6
“La industria naval argentina cuenta con la capacidad suficiente para construir y desarrollar la ingeniería de un buque de este tipo”No lo dudo. Pero resulta que solo hacen maquetas electrónicas y no pueden construir una LICA en plazos razonables...
-
@david_webb Si en nuestro país los políticos tuvieran más patriotismo y tomaran 4 ó 5 puntos como política de Estado (entre ellos la defensa) y se hicieran las inversiones (poniendo la tarasca en tiempo y forma) que corresponden, no dudo bajo ningún concepto que estaríamos con la capacidad suficiente para construir buques. Ya se demostró en años anteriores con la construcción de las MEKO, sólo falta que los políticos se pongan de acuerdo.
-
TANDANOR realizará trabajos de mantenimiento al ARA “Canal Beagle”
ZM -3 abril, 20230
Talleres Navales Dársena Norte (TANDANOR) brindará los servicios para la recuperación de las capacidades de transporte de cargas y subsistemas de ventilación y extracción de aire de bodegas del buque transporte ARA “Canal Beagle” de la Armada Argentina. La información se desprende de la Contratación Directa Interadministrativa N° 38/1-0184-CDI22 publicada en el día de la fecha en el Boletín Oficial.
El ARA “Canal Beagle” junto al rompehielos Almirante IrÍzar. Foto: Armada ArgentinaConforme a los datos que emanan de la Decisión Administrativa 253/2023 del Ministerio de Defensa, la adjudicación de la contratación directa implicará un desembolso de $125.571.484,54 de pesos en concepto de mano de obra, y de U$D 1.367.708,07 de dólares en concepto de materiales.
Está previsto que TANDANOR inicie los trabajos el día hábil siguiente a la fecha en que se encuentren a disposición los fondos comprometidos al pago anticipado. Las actividades de reparación y puesta a punto se realizarán en dos etapas, “…por estar afectada la mencionada unidad a la CAV 2022/2023…”. Según las condiciones establecidas en la cláusula segunda, la Etapa 1 iniciará a la firma del presente contrato y finalizará el 15 de diciembre del corriente año con el objeto de realizar la recuperación del subsistema de ventilación y extracción de aire de bodegas, trabajos a realizarse en las instalaciones del Arsenal Naval Puerto Belgrano.
La etapa 2 dará inicio a la finalización de la CAV 2022/2023 y se extenderá por un período de noventa días teniendo como objeto tareas de mantenimiento en motores de grúas, cabrestante, guinches y alternadores de de grupos generadores Scania.
TANDANOR cuenta con experiencia en el ARA “Canal Beagle”, como por ejemplo los trabajos finalizados en septiembre de 2020 cuando el buque estuvo en gradas durante 105 días, tiempo en que se le realizaron distintas tareas de reparación y puesta a punto. Las mismas constaron de trabajos de mantenimiento general, recambio de chapa de casco, una nueva pintura que le valió el apodo al buque de “Perla Negra”, un recorrido y recambio de distintas válvulas, además de una reparación integral de hélices y palas de timón.El buque de transporte ARA Canal Beagle depende del Comando de Transportes Navales de la Armada Argentina. De la clase Costa Sur, fue botado en el año 1978, contando actualmente con 44 años de operaciones dentro de la institución. Participó de la Guerra de Malvinas llevando hombres y suministros a la zona de conflicto.
El transporte ARA “Canal Beagle” cuenta con una eslora de 119.9 metros, una manga de 17.5 metros y un desplazamiento de 10.894 toneladas a plena carga. A pesar de su antigüedad, posee capacidades importantes en cuanto a lo logístico, pudiendo albergar contenedores, pallets, vehículos y personal en sus amplias bodegas.
-
Sus dos hermanos gemelos son irrecuperables?
-
@cthulhu dijo en Industria Naval Argentina:
Sus dos hermanos gemelos son irrecuperables?
Creo que solamente se dio de baja el Cabo de Hornos.
-
El titular de Astillero Río Santiago señaló que debe posicionarse en el mercado regional
Pedro Wasiejko, presidente de Astillero Río Santiago, expuso la actualidad del taller y sus propuestas de cara al futuro.El presidente del Astillero Río Santiago, Pedro Wasiejko, se refirió a la capacidad industrial del astillero provincial, que podría construir hasta cuatro embarcaciones en simultáneo, pese a que se encuentra en un "bajo nivel de operación".
En diálogo con Fabián Debesa para el ciclo de entrevistas Lado P, Wasiejko aseguró que el astillero "debe ser una plataforma regional" y que desde el gobierno bonaerense apuntan a que "en una gestión más, se pueda consolidar todo un proceso de reconversión de la provincia" en el que incluyó al taller naval emplazado en el municipio de Ensenada.
Además, sostuvo el planteo de transformar al Astillero Río Santiago en una sociedad del Estado como uno de los pilares que "permita manejar la empresa", junto a la posibilidad de que se desempeñe en zonas nacionales.
Por otro lado, el administrador destacó la capacidad técnica de los trabajadores e ingenieros del astillero y dijo que " no están en duda"; a la vez que insistió con la figura jurídica de sociedad del Estado para poder imprimirle una mayo dinámica a la gestión de proyectos.
"De alguna manera depende de esta figura jurídica la capacidad de la gestión de compra, la defensa de los activos económicos", explicó Pedro Wasiejko . "Si se soluciona eso, yo creo que el astillero está en condiciones razonables para dar la apuesta en ese tema", agregó.
En relación al futuro del Astillero Río Santiago, su presidente manifestó que "tiene que ser una plataforma regional", que trabaje para el mercado argentino en materia de defensa y seguridad, como para el sector privado, "pero fundamentalmente tiene que ser una herramienta que produzca infraestructura metalmecánica y embarcaciones para el mercado regional, américa Latina y África inclusive".
"Sueño con un astillero que tenga en las gradas construyendo tres embarcaciones al mismo tiempo, y si puede ser seriada alguna mejor, generar un cuarto espacio para la construcción de una embarcación grande en forma horizontal, tener el muelle de alistamiento construyendo cuatro o cinco guardacostas por año; y en el taller de metalmecánica ser parte de la reparación de las turbinas de Yacyretá y Salto Grande", afirmó.
Nota: si entran al link van a poder ver videos de la entrevista al sr. Pedro Wasiejko.
https://infocielo.com/astillero-rio-santiago/el-titular-astillero-rio-santiago-senalo-que-debe-posicionarse-el-mercado-regional-n760106