Datos de la economía argentina
-
Los muchachos siguen excitados con el "defendiendo a Cristina" y se ponen bravos con quien les señala que nos están metiendo un tarifazo y cobrando la deuda al pueblo con la inflación.
No quieren verlo.
Y tampoco quieren ver quién se lleva más ganancia mientras nos funden, como para entender que no hay diferencia entre la actual Cristina y Macri.
Entonces vamos a hacerlo sencillito y a prueba de zoquetes.
Si yo heredé mil hectáreas de mi padre en la zona núcleo, se las alquilo a un sojero y me quedo en mi casa viendo Netflix esperando que llegue la guita, me llevo entre 18 y 22 quintales de soja por hectárea por campaña de ganancia.
Poniendo una sóla campaña por año y redondeando el promedio de 20 quintales/ha (que son dos toneladas), yo venía cobrando unos 50 mil pesos por tonelada al bolsillo.
Mil hectáreas por dos toneladas la hectárea son dos mil toneladas de soja. Y dos mil toneladas a $50 mil cada una son 100 millones.
Es decir, 100 millones al año para mí. Unos 8.3 millones al mes.
Pagando ganancias, ingresos brutos y tasas municipales, me estarían quedando entre 4 y 5 palitos limpios mensuales.
Algo que alcanza para vivir relativamente bien, ¿nocierto?
Y sin laburar.
Pero claro, recibiendo entre 800 mil y un palo por mes, también puedo vivir bien. ¿o no? ¿a usted no le alcanzaría?
De eso se trata el plan del peronismo. Convencer a la SRA de que tiene que aportar sin dejar de vivir bien, para evitar que todo colapse.
Y tenga en cuenta que para que lo inviten a las fiestas de la SRA, es de 10 mil hectáreas para arriba. Tipos que pueden ponerla sin problema.
Es eso o sacársela a los jubilados.
Bueno, ahora con la medida de Massa y Cristina, yo, con mis mil hectáreas de terrateniente pobre, cobrando 2 tn de soja por ha igual que antes y pagando los impuestos como antes, paso a ganar entre 6 y 7 palitos por mes.
Pero el aceite mezcla Cocinero (90% soja) aumentó un 50% a 100% en el supermercado. Y el alimento balanceado para pollos y vacas, y la harina de soja que usa la industria en casi todos los alimentos.
La "inflación" de alimentos de estos diez días sale de esa medida.
Y la pagamos todos, ricos y pobres. Pero a los ricos no les afecta.
Esa guita de más que pagamos, va a mis bolsillos por mis mil hectáreas heredadas y mi suscripción a Netflix.
Eso es lo que están militando los cristinistas hoy.
Y eso que todavía no llegaron las boletas con el tarifazo.
Cuando Macri hacía cosas parecidas a estas, salíamos a chillar "la Patria está en peligro" y Máximo decía cosas como la de abajo.
¿Se entiende o todavía no? y aclaro que yo vote este gobierno, soy padre de 4 nunca pense que no iban hacer este quilombo.
-
ESTRATEGIA DIPLOMÁTICA
Sergio Massa envía una misión a China para cerrar 17 proyectos de inversiones millonarias
El ministro de Economía quiere acelerar los acuerdos que están en condiciones de comenzar con China. Ferrocarriles, represas, puentes, más la posibilidad de avanzar finalmente con la central nuclear pendiente, en la agenda de Sergio Massa.MARTÍN DINATALE
Actualizado el 23/09/2022 09:02Con la firme intención de promover el plan de "fabrica de dólares", yuanes o cualquier otra moneda fuerte, el equipo de Economía de Sergio Massa enviará una misión especial a China para avanzar en la firma de los contratos financieros de al menos algunos de los 17 proyectos que ya estaban acordados en el diálogo que mantuvieron de los presidentes Alberto Fernández y Xi Jinping.
La delegación de funcionarios argentinos que conforman parte de la Secretaría de Asuntos Estratégicos que quedó en manos del Ministerio de Economía la encabezará Marco Lavagna. El equipo viajará a Beijing en octubre con la idea de comenzar las obras de infraestructura, transporte y energía antes de fin de año.
El embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, confirmó a El Cronista que "ya están acordados todos detalles técnicos para avanzar con la parte financiera y de seguros de los proyectos". Y dijo que ahora se cerrarán los temas con la misión especial de Economía que llegará a Beijing.
Además, el canciller Santiago Cafiero mantuvo el martes pasado en Nueva York, en medio de la Asamblea General de Naciones Unidas, un encuentro con el canciller de China Wang Yi donde hablaron, entre otras cosas, de los proyectos de inversión de Beijing en la Argentina y del apoyo de Xi Jinping a Alberto Fernández para sumar al país al grupo de los BRICS.
En los próximos días Economía enviará a China formalmente la priorización en términos de tiempo y financiamiento de cada proyecto. La idea de la Argentina es avanzar con todos los proyectos, aunque lo más probable es que se empiecen con los que ya están más avanzados en términos técnicos de financiación. No hay un costo total definido aún porque eso puede variar de acuerdo a cada iniciativa.
DOCUMENTO CON PROYECTOS
El último documento con los 17 proyectos que la Argentina priorizó para que se financien con yuanes del Estado chino se presentaron ante la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China (CNDR), que es el órgano planificador del gobierno de Xi Jinping y que tiene mucho poder en el esquema comunista de administración chino.Este es el mecanismo de negociación de proyectos que Argentina tiene con China. Lo coordinan la Cancillería y la Secretaría de Asuntos Estratégicos en el marco del Dialogo Estratégico para la Coordinación y Cooperación Económica.
En el Gobierno creen que hoy los proyectos más prioritarios para avanzar en la Argentina y al mismo tiempo dar empleo son aquellos vinculados con las represas del Sur Kirchner y Cepernic, obras de gasoducto, rehabilitación de Ferrocarriles línea San Martín y el Belgrano Cargas, plan de modernización de redes ferroviarias, Buenos Aires Pasajeros material rodante, Plantas de tratamiento de agua potable y acueductos, Parque fotovoltáico Cauchari 4 y 5 Ampliación, Parque fotovoltáico Cauchari 4 y 5, puentes Chaco/Corrientes- Santa Fe/Paraná, Corredores viales y mejoramiento, Programas de conectividad y fibra óptica, Obras de transmisión y distribución eléctrica, Argentina Polo Energético Zarate-Centrales eléctricas, Programas de vivienda y hábitat, Parque eólico Cerro Arauco, la transmisión eléctrica AMBA I, el Gasoducto Tramo II, Acueductos y la Central nuclear IV.
En este último caso el tema es más complejo de resolver. Es que el proyecto de la central nuclear IV que durante el gobierno de Mauricio Macri se había desechado por falta de recursos ahora se vuelve a reflotar. Solo la central nuclear tiene un costo de financiamiento estimado en 9.000 millones de dólares y es un proyecto que lleva más de 10 años en carpeta.
Para avanzar en esta propuesta se encuentra la NASA (Núcleo Eléctrica Argentina S.A) y CENEA (Comisión Nacional de Energía Atómica). Al parecer, el financiamiento de China sería con 8 años de gracia que se paga con emisión de Energía una vez que funcione la central.
El embajador Vaca Narvaja participó esta semana de un foro sobre usos pacíficos de la energía nuclear y dialogó con autoridades chinas sobre los avances en la negociación por la central Nuclear.
En el marco del foro, el representante argentino también mantuvo una reunión bilateral con el presidente de la China National Nuclear Corporation (CNNC), Gu Jun, con quien dialogó sobre los avances para terminar de cerrar los aspectos que hacen al financiamiento del contrato firmado a principios de año entre Nucleoeléctrica Argentina S.A. y la empresa china por la construcción de la Central Nuclear.
El proyecto había sido priorizado en el "V Diálogo Estratégico para la Cooperación y Coordinación Económica" firmado durante la visita del presidente Alberto Fernández a China en febrero pasado entre el canciller Santiago Cafiero y Ning Jizhe, vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma china.
"La central contará con un 40% de componentes de fabricación local" y las condiciones de financiamiento que se están negociando con China "serán muy beneficiosas para la Argentina, en momentos en que la energía es uno de los bienes más valiosos y codiciados que existen", dijo Vaca Narvaja.
En este sentido, el embajador argentino en Beijing sostuvo: "Todos los países están intentando asegurar su abastecimiento de energía. Mediante este acuerdo con China, podemos diversificar y, al mismo tiempo, aumentar nuestra capacidad de producción energética. Para dejar de importar energía y volcar las divisas al desarrollo nacional debemos consolidar este tipo de iniciativas y, China, es nuestro aliado clave para conseguirlo".
NOTA COMPLETA: https://www.cronista.com/economia-politica/massa-envia-una-mision-a-china-para-cerrar-17-proyectos-de-inversiones-millonarias/
-
La liquidación de la soja aportó cerca de U$S 7.000 millones
El balance del Gobierno es que el mecanismo, denominado dólar soja, brindó un excelente resultado: hasta el viernes pasado el sector había liquidado u$s6.000 millones y los productores habían vendido más de 11,5 millones de toneladas, pero no hay margen para prolongarlo en el tiempo porque el foco de ahora en más estará en la posible inyección de divisas por parte de organismos internacionales.
-
El campo liquidó por la soja U$S 7.678 millones y el Banco Central sumó U$S 5.000 a sus reservas
El programa sobrecumplió su objetivo primordial, pero dejó abierto nuevos desafíos al mostrar el atraso del tipo de cambio oficial e inundar de pesos al mercado
El Programa de Incremento para la Exportaciones sojeras cerró formalmente hoy con su objetivo principal sobre cumplido: atrajo liquidaciones de ese sector por US$7678,62 millones (US$647,6 millones de los cuales los sumó en la jornada de hoy), algo que le permitió al Banco Central (BCRA) comprar (aunque a pérdida) US$4968 millones para sus aún muy bajas reservas netas (tras los US$ US$317 millones que sumó hoy), según las cifras preliminares conocidas al finalizar la rueda cambiaria del día.
-
País colonial comandado por una plutocracia de cipayos.
Rovelli deja atónito al periodista por todo lo que dice en su columna.
https://www.youtube.com/watch?v=d4XJ8h7BfFM&ab_channel=DiarioK
-
Medicamentos: advierten que se registraron aumentos de hasta el 50%
Un informe del Observatorio de Costos de la Salud de la Unión Argentina de Salud (UAS) detectó incrementos de hasta el 50% en medicamentos durante el segundo cuatrimestre del año, duplicando a la inflación general que en ese período alcanzó a 24,8%.
Por lo tanto, la entidad que nuclea a empresas de medicina prepaga alertó por el impacto económico que tienen en el sistema privado aquellas drogas que alcanzan cifras millonarias por cada tratamiento.
Señaló que se detectaron "fuertes subas en los precios de los medicamentos durante el segundo cuatrimestre de 2022, con una notable aceleración respecto del período anterior".
"Hubo picos de hasta 50% en los insumos para internaciones, y también alzas por encima de la inflación en los remedios de alto costo que pueden generarle gastos millonarios a obras sociales y prepagas por cada tratamiento", señaló el organismo.
Al medir los precios de los medicamentos, se detectó que aquellos que habitualmente son usados para internaciones tuvieron las mayores subas, llegando al 32% en promedio durante el cuatrimestre mayo-agosto de este año.
Esta cifra estuvo por encima del aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que en el mismo período fue del 24,8%. Algunos productos mostraron picos aún más llamativos: los sueros se encarecieron 50% y los productos de contraste, 45%.
En 2010 estas drogas representaban el 8% del gasto total en medicamentos, mientras que hoy esa proporción se incrementó al 62%, según estimaciones del sector.
NOTA
https://www.ambito.com/economia/medicamentos/advierten-que-se-registraron-aumentos-el-50-n5552101Declaraciones de Marcelo Peretta, Secretario Gral de farmacéuticos y bioquímicos
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=Ac4Ws-agYfE
"Hay 300 Laboratorios en Argentina, solo el 20% tiene el 80% del mercado".
"Medicamentos subieron 50% en 4 meses".
"Inflación en medicamentos rondará 200% anual",
"El estado en tema salud está ausente".
"Podemos tener 100 laboratorios más, sin embargo la burocracia estatal asegura el mercado a las 300 compañias ya instaladas"
-
Massa reactiva relaciones con China para sumar dólares: swap, represas y minería
Economía espera que ingresen u$s 400 millones del financiamiento desde China que se interrumpió en 2021. Aunque sin cargo formal, Marco Lavagna, titular del Indec, quedó al frente de las negociaciones.
En un contexto de pocas reservas en el Banco Central, y ya sin margen para aplicar muchas más restricciones, el Ministerio de Economía, a cargo de Sergio Massa, va en busca de nuevos dólares. Reactivó las relaciones con China, que estaban frenadas con Gustavo Béliz, y se espera la llegada de divisas con desembolsos para las represas y la ampliación del swap. En el mediano plazo, el Gobierno apunta a cerrar el déficit comercial con ese país a través de la exportación de litio y cobre. Aunque sin cargo formal, la gestión de negociaciones multilaterales quedó en manos de Marco Lavagna, el director del Indec.
Destrabados los préstamos multilaterales, otra de las tareas que Massa le encomendó a su equipo es reflotar el vínculo con China. El primer paso es la reactivación del financiamiento de las represas de Santa Cruz que hace un pool de bancos de China, y que se había cortado a principios de 2021. Antes de fin de año, se espera que ingresen u$s 400 millones, de acuerdo a lo que confirmaron fuentes oficiales.
Swap, DEG y Atucha III
Otro de los temas que negocia Lavagna con China es la ampliación del swap y la llegada de Derechos Especiales de Giro (DEG) para sumar reservas al Banco Central. Argentina se siente “respaldada” por China en las negociaciones en el FMI. La expectativa oficial es que antes de fin de año se pueda negociar un nuevo tramo del swap con China. La discusión inicial era si se pedía la ampliación o un porcentaje del uso del swap, porque serían dos dinámicas distintas. Según comentaron a este diario, la discusión quedó encaminada hacia la ampliación, en la que también trabaja el titular del Banco Central, Miguel Pesce.
Otro de los temas que podría implicar una importante entrada de dólares es la construcción de Atucha III, con un crédito superior a los u$s8.000 millones. Aunque el contrato comercial ya está firmado, “falta la parte más compleja”, que es el contrato financiero, comentaron fuentes oficiales. Si bien en el Gobierno no dan este proyecto por “caído”, si reconocen que va a llevar tiempo para destrabarlo.
Toda la nota: https://www.ambito.com/economia/china/massa-reactiva-relaciones-sumar-dolares-swap-represas-y-mineria-n5562158
-
El trigo de mal en peor: la cosecha nacional podría ser de 15 Millones de toneladas
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario explica que el trigo transita un escenario crítico, que puede empeorar y volvió a recortar su estimación de producción en 1.5 millones de toneladas, con lo que la cosecha podría ser de 15 millones de toneladas (1/3 menos que los 23 Millones de la cosecha pasada).
"Cada día que pasa, se van poniendo en mayor evidencia los síntomas de daño y los recortes se van actualizando con 30 a 60% de pérdida de rinde que se suman a los efectos de la sostenida sequía", detalla el informe.
La sequía se profundizó en toda el área bonaerense, el 63% de Buenos Aires está en el nivel más bajo de reserva de agua respecto a los últimos 30 años
Habrá, al menos, un tercio menos de trigo que el año pasado
Córdoba y Santa Fe encabezan las mayores caídas de producción interanual
-
YPF y Equinor revelan información sobre otra Vaca Muerta en el mar
Los estudios preliminares realizados por YPF consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200 mil barriles de petróleo por día.
Según información reservada a la que tuvo acceso en exclusiva Ámbito, los directivos de las compañías de hidrocarburos detallarán los resultados exitosos de los trabajos de rastreo sísmico de hidrocarburos en el bloque Cuenca Argentina Norte (CAN) 100 y solicitarán formalmente el permiso para iniciar la perforación en aguas profundas del pozo bautizado Argerich-1.
“La actividad offshore no va a afectar ni el turismo ni la pesca en la zona en donde se realicen las operaciones”, será una de las contundentes conclusiones que se presentarán, a favor del desarrollo offshore, del que también participa Shell.
La recolección de información geológica estuvo frenada por un fallo del juez Santiago Martín, a cargo del juzgado N° 2 de Mar del Plata, quien en febrero de 2022 dictó una medida cautelar a favor del intendente Guillermo Montenegro y la Organización de Ambientalistas Autoconvocados, que pidieron se suspenda la exploración por falta de un estudio ambiental más amplio.
Una semana después, el juez federal Alfredo López dejó en suspenso la cautelar, ordenó profundizar el estudio ambiental y someterlo a consulta pública. Así, en mayo pasado se realizaron las consultas y exposiciones con un amplio apoyo a la actividad offshore y en junio siguiente la Cámara de Apelaciones dejó sin efecto la medida cautelar dictada por el juez de primera instancia, sin tratar la cuestión de fondo. Esa decisión permitió que se continuaran con las etapas de rastreo hasta tener resultados concretos, que en las próximas horas saldrán a la luz.
-
@darwin desarrollamos tecnología nacional en semillas de trigo resistente justamente a la sequia pero los ecochantas y jueces a sueldo por bayer? no permiten sembrarla. Otra locura en nuestro querido país.