Datos de la economía argentina
-
El campo liquidó por la soja U$S 7.678 millones y el Banco Central sumó U$S 5.000 a sus reservas
El programa sobrecumplió su objetivo primordial, pero dejó abierto nuevos desafíos al mostrar el atraso del tipo de cambio oficial e inundar de pesos al mercado
El Programa de Incremento para la Exportaciones sojeras cerró formalmente hoy con su objetivo principal sobre cumplido: atrajo liquidaciones de ese sector por US$7678,62 millones (US$647,6 millones de los cuales los sumó en la jornada de hoy), algo que le permitió al Banco Central (BCRA) comprar (aunque a pérdida) US$4968 millones para sus aún muy bajas reservas netas (tras los US$ US$317 millones que sumó hoy), según las cifras preliminares conocidas al finalizar la rueda cambiaria del día.
-
País colonial comandado por una plutocracia de cipayos.
Rovelli deja atónito al periodista por todo lo que dice en su columna.
https://www.youtube.com/watch?v=d4XJ8h7BfFM&ab_channel=DiarioK
-
Medicamentos: advierten que se registraron aumentos de hasta el 50%
Un informe del Observatorio de Costos de la Salud de la Unión Argentina de Salud (UAS) detectó incrementos de hasta el 50% en medicamentos durante el segundo cuatrimestre del año, duplicando a la inflación general que en ese período alcanzó a 24,8%.
Por lo tanto, la entidad que nuclea a empresas de medicina prepaga alertó por el impacto económico que tienen en el sistema privado aquellas drogas que alcanzan cifras millonarias por cada tratamiento.
Señaló que se detectaron "fuertes subas en los precios de los medicamentos durante el segundo cuatrimestre de 2022, con una notable aceleración respecto del período anterior".
"Hubo picos de hasta 50% en los insumos para internaciones, y también alzas por encima de la inflación en los remedios de alto costo que pueden generarle gastos millonarios a obras sociales y prepagas por cada tratamiento", señaló el organismo.
Al medir los precios de los medicamentos, se detectó que aquellos que habitualmente son usados para internaciones tuvieron las mayores subas, llegando al 32% en promedio durante el cuatrimestre mayo-agosto de este año.
Esta cifra estuvo por encima del aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que en el mismo período fue del 24,8%. Algunos productos mostraron picos aún más llamativos: los sueros se encarecieron 50% y los productos de contraste, 45%.
En 2010 estas drogas representaban el 8% del gasto total en medicamentos, mientras que hoy esa proporción se incrementó al 62%, según estimaciones del sector.
NOTA
https://www.ambito.com/economia/medicamentos/advierten-que-se-registraron-aumentos-el-50-n5552101Declaraciones de Marcelo Peretta, Secretario Gral de farmacéuticos y bioquímicos
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=Ac4Ws-agYfE
"Hay 300 Laboratorios en Argentina, solo el 20% tiene el 80% del mercado".
"Medicamentos subieron 50% en 4 meses".
"Inflación en medicamentos rondará 200% anual",
"El estado en tema salud está ausente".
"Podemos tener 100 laboratorios más, sin embargo la burocracia estatal asegura el mercado a las 300 compañias ya instaladas"
-
Massa reactiva relaciones con China para sumar dólares: swap, represas y minería
Economía espera que ingresen u$s 400 millones del financiamiento desde China que se interrumpió en 2021. Aunque sin cargo formal, Marco Lavagna, titular del Indec, quedó al frente de las negociaciones.
En un contexto de pocas reservas en el Banco Central, y ya sin margen para aplicar muchas más restricciones, el Ministerio de Economía, a cargo de Sergio Massa, va en busca de nuevos dólares. Reactivó las relaciones con China, que estaban frenadas con Gustavo Béliz, y se espera la llegada de divisas con desembolsos para las represas y la ampliación del swap. En el mediano plazo, el Gobierno apunta a cerrar el déficit comercial con ese país a través de la exportación de litio y cobre. Aunque sin cargo formal, la gestión de negociaciones multilaterales quedó en manos de Marco Lavagna, el director del Indec.
Destrabados los préstamos multilaterales, otra de las tareas que Massa le encomendó a su equipo es reflotar el vínculo con China. El primer paso es la reactivación del financiamiento de las represas de Santa Cruz que hace un pool de bancos de China, y que se había cortado a principios de 2021. Antes de fin de año, se espera que ingresen u$s 400 millones, de acuerdo a lo que confirmaron fuentes oficiales.
Swap, DEG y Atucha III
Otro de los temas que negocia Lavagna con China es la ampliación del swap y la llegada de Derechos Especiales de Giro (DEG) para sumar reservas al Banco Central. Argentina se siente “respaldada” por China en las negociaciones en el FMI. La expectativa oficial es que antes de fin de año se pueda negociar un nuevo tramo del swap con China. La discusión inicial era si se pedía la ampliación o un porcentaje del uso del swap, porque serían dos dinámicas distintas. Según comentaron a este diario, la discusión quedó encaminada hacia la ampliación, en la que también trabaja el titular del Banco Central, Miguel Pesce.
Otro de los temas que podría implicar una importante entrada de dólares es la construcción de Atucha III, con un crédito superior a los u$s8.000 millones. Aunque el contrato comercial ya está firmado, “falta la parte más compleja”, que es el contrato financiero, comentaron fuentes oficiales. Si bien en el Gobierno no dan este proyecto por “caído”, si reconocen que va a llevar tiempo para destrabarlo.
Toda la nota: https://www.ambito.com/economia/china/massa-reactiva-relaciones-sumar-dolares-swap-represas-y-mineria-n5562158
-
El trigo de mal en peor: la cosecha nacional podría ser de 15 Millones de toneladas
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario explica que el trigo transita un escenario crítico, que puede empeorar y volvió a recortar su estimación de producción en 1.5 millones de toneladas, con lo que la cosecha podría ser de 15 millones de toneladas (1/3 menos que los 23 Millones de la cosecha pasada).
"Cada día que pasa, se van poniendo en mayor evidencia los síntomas de daño y los recortes se van actualizando con 30 a 60% de pérdida de rinde que se suman a los efectos de la sostenida sequía", detalla el informe.
La sequía se profundizó en toda el área bonaerense, el 63% de Buenos Aires está en el nivel más bajo de reserva de agua respecto a los últimos 30 años
Habrá, al menos, un tercio menos de trigo que el año pasado
Córdoba y Santa Fe encabezan las mayores caídas de producción interanual
-
YPF y Equinor revelan información sobre otra Vaca Muerta en el mar
Los estudios preliminares realizados por YPF consideran que podría existir un yacimiento con capacidad de producir 200 mil barriles de petróleo por día.
Según información reservada a la que tuvo acceso en exclusiva Ámbito, los directivos de las compañías de hidrocarburos detallarán los resultados exitosos de los trabajos de rastreo sísmico de hidrocarburos en el bloque Cuenca Argentina Norte (CAN) 100 y solicitarán formalmente el permiso para iniciar la perforación en aguas profundas del pozo bautizado Argerich-1.
“La actividad offshore no va a afectar ni el turismo ni la pesca en la zona en donde se realicen las operaciones”, será una de las contundentes conclusiones que se presentarán, a favor del desarrollo offshore, del que también participa Shell.
La recolección de información geológica estuvo frenada por un fallo del juez Santiago Martín, a cargo del juzgado N° 2 de Mar del Plata, quien en febrero de 2022 dictó una medida cautelar a favor del intendente Guillermo Montenegro y la Organización de Ambientalistas Autoconvocados, que pidieron se suspenda la exploración por falta de un estudio ambiental más amplio.
Una semana después, el juez federal Alfredo López dejó en suspenso la cautelar, ordenó profundizar el estudio ambiental y someterlo a consulta pública. Así, en mayo pasado se realizaron las consultas y exposiciones con un amplio apoyo a la actividad offshore y en junio siguiente la Cámara de Apelaciones dejó sin efecto la medida cautelar dictada por el juez de primera instancia, sin tratar la cuestión de fondo. Esa decisión permitió que se continuaran con las etapas de rastreo hasta tener resultados concretos, que en las próximas horas saldrán a la luz.
-
@darwin desarrollamos tecnología nacional en semillas de trigo resistente justamente a la sequia pero los ecochantas y jueces a sueldo por bayer? no permiten sembrarla. Otra locura en nuestro querido país.
-
Por Vaca Muerta, la producción de petróleo en Neuquén batió otro récord en más de 2 décadas
Con algo más de 290 mil barriles por día, en septiembre se alcanzó la mayor producción de los últimos 23 años. El crecimiento en el último año fue del 36,4%.
La producción de petróleo en la provincia del Neuquén sigue batiendo récords gracias a Vaca Muerta: alcanzó en septiembre los 291.672 barriles por día, el mayor volumen registrado en los últimos 23 años, de acuerdo a lo informado por el ministerio de Energía y Recursos Naturales de la provincia patagónica.
Esto representa un aumento interanual del 36,42%, un incremento mensual del 4,9% con respecto a agosto y un crecimiento acumulado del 40,2% anual en los primeros nueve meses del año.
La noticia dio impulso a las acciones de Vista Energy en Wall Street: la empresa que lidera Miguel Gallucio trepó un 2,1%. YPF, en cambio, apenas subió un 0,1%.
El sostenido aumento de la producción de petróleo en Neuquén se debe principalmente al incremento de producción de las áreas Loma Campana, Bajada del Palo Oeste, Cruz de Lorena, Lindero Atravesado y Bandurria Sur, agregaron desde el gobierno provincial.
“Hemos ganado en eficiencia, bajado costos y en más trabajo. Los telegramas son de altas, no de despidos. Hoy Vaca Muerta genera 54% del petróleo y el 45% del gas de la República, se ha duplicado la cantidad de trabajadores en la construcción y en el sector de los hidrocarburos”, destacó el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez.
“Hoy en Vaca Muerta están las principales 15 empresas del mundo y la curva de aprendizaje hizo que de 15 fracturas por pozo que se hacían al principio hoy se llegue a las 50 o 60 fracturas, en pozos que tienen una longitud horizontal de hasta 4,5 kilómetros”, expresó el gobernador.
El mandatario agregó: “Hemos avanzado mucho, pero tenemos que seguir creciendo, acelerar el paso del desarrollo de Vaca Muerta para aprovechar al máximo este tiempo de transición que vive el mundo hacia energías más limpias y renovables”.
En tanto, la producción de gas en septiembre fue de 86,66 millones de metros cúbicos por día, lo que representa un incremento interanual del 7,16 por ciento pero una baja con respecto a agosto último del 5,4%. Mientras que en los nueve primeros meses de este año se produjo un 21,1% más que en el mismo período de 2021.
En este caso, la baja se explica, principalmente, por la menor producción de las áreas Loma La Lata-Sierra Barrosa, El Mangrullo, Fortín de Piedra, El Orejano y Rincón del Mangrullo.
Cabe destacar que en septiembre el petróleo no convencional explica el 89,5% del total producido en la provincia, mientras que en caso del gas fue del 82%.
-
“Nearshoring”, la conveniencia de tener proveedores cerca, asoma en Argentina
25 octubre 2022, 05:30
Nueva planta de Whirlpool en Pilar. www.labausfotografia.com.arEn diciembre de 2020, entre la primera y la segunda ola de Covid-19, el gigante estadounidense Whirlpool y su presidente para Latinoamérica, el brasileño João Carlos Brega, decidieron instalar una fábrica de lavarropas en Argentina y volver a exportar desde aquí después de 20 años sin hacerlo. Este jueves se inauguró la planta.
“Siempre fue un tema que nos preocupó tener los proveedores muy distantes del mercado consumidor. Hay un capital de trabajo invertido que se queda flotando. Entonces siempre fue un desafío cómo romper esas barreras.
Con el surgimiento de la pandemia y con las repercusiones geopolíticas que estamos enfrentando hoy, en el mundo se aceleró la necesidad de tener la garantía de que si algo pasa en un lugar muy distante, no se rompa la cadena de suministro.
Yasí estamos haciendo esta planta acá, que tiene como objetivo también traer tecnología para el parque de proveedores locales. Ya estamos en sociedad con algunos de ellos para que en un plazo de ocho meses podamos tener más de 70% de los insumos suministrados por proveedores argentinos. Y así, con esto, disminuimos la dependencia externa. Entonces la cadena de valor se torna mucho más próxima del mercado consumidor”, explica Brega, que espera que mientras tanto no se presenten los habituales problemas para importar insumos en la Argentina.
A principios de siglo se produjo un fenómeno global en la industria llamado offshoring, por el que migraron industrias de toda América (del Norte) a China. Con la pandemia faltaron fletes y con la guerra de Ucrania se encareció su combustible, y ahora la palabra de moda es nearshoring, que viene de “near”, es decir, “cerca”: los productos chinos llegan más caros a América y se abre una oportunidad para los fabricados aquí mismo.
“No tengo dudas de eso. Pero para esto tenemos también que generar no simplemente la producción sino el conocimiento. Haciendo esta fabricación acá en la Argentina estamos trayendo potencial de conocimiento. Así se hace la competitividad. La competitividad no se hace simplemente por costo”, aclara el presidente de Whirlpool Latinoamérica.
US$ 52 millones de inversión
Whirlpool tenía hace poco 160 empleados en Argentina. Ahora son 500, a partir de una inversión de 52 millones de dólares para producir 300.000 lavarropas de carga frontal al año y exportar desde Pilar el 70% a Brasil y el resto de Sudamérica.
“Cuando se mira a Latinoamérica hay que mirar los mercados consumidores. Entonces obviamente Brasil es el país más grande. Después vienen México y después, Colombia, la Argentina. Pero en lavarropas el mercado argentino es el único en Latinoamérica donde la penetración de los de carga frontal es 70%. En Brasil, el 85% es de carga superior. Entonces la estrategia de grupo es tener centros de excelencia que se torne la referencia de determinada categoría de producto en toda Sudamérica. Decidimos ir a la Argentina porque acá es el mayor mercado consumidor. Cualquier país de Latinoamérica será suministrado por la Argentina para carga frontal, como también hacemos, por ejemplo, heladeras en Brasil para cualquier país de Latinoamérica”, comenta el presidente de Whirlpool, que antes tercerizaba en Córdoba la producción para abastecer al 60% de sus ventas locales y ahora fabricará en Pilar el 70% lo que aquí venda, mientras que el resto se importa de Latinoamérica, Europa o Asia. Por el nearshoring, esta empresa norteamericana también ha reforzado su presencia en México para abastecer a Estados Unidos.
Algunas pocas empresas argentinas también aprovechan el nearshoring. Es el caso de Cerámica Alberdi. Su dueño y presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), Martin Rappallini, cuenta que entre 2019 y la actualidad ha quintuplicado sus exportaciones a Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay. “Desplazamos fuertemente a China y a productos europeos, unos que apuntaban a los productos de menor valor y Europa apuntando a los de mayor valor”, cuenta Rappallini.
“Tanto la guerra como la pandemia impactaron fuertemente en el aumento de los costos logísticos, también en la inflación. Y eso ha hecho que los productos argentinos, sobre todo en la región, en los países limítrofes, quedemos competitivos”, cuenta el presidente de la Uipba.
No ha sido fácil identificar muchos casos más de nearshoring porque los bienes industriales están encareciéndose en dólares porque la inflación va más rápido que el tipo de cambio oficial. En 2023 sí se inaugurará una planta de autopartes de Mirgor, la empresa de Nicolás Caputo, en Baradero para abastecer de ellas a la fábrica que en Zárate tiene Toyota, que sustituirá así esas piezas que hasta ahora vienen de Asia para las Hilux que van a toda Latinoamérica.
En el caso de la cerámica, la europea duplicó su costo de producción porque la energía se multiplicó por diez, según Rappallini. “China ha tenido un impacto energético, pero el mayor impacto ha sido a nivel logístico. O sea que los containers que estaban entorno a 2.000 dólares antes de la pandemia, llegaron a estar en 20.000 o 25.000 con el Covid. Ahora bajaron los precios, pero igual están mucho más caros que antes y son productos en los que el flete tiene una alta incidencia.
Entonces, esto nos posibilitó ser competitivos y yo creo que es algo que va a quedar sostenido en el tiempo. No solamente nosotros sino también vemos muchas cadenas de valor que van a poder crecer fuerte en la exportación para los países limítrofes”, se esperanza el socio de Alberdi. Así es que países latinoamericanos con cierto desarrollo industrial, como México, Brasil o Argentina, pueden aprovechar oportunidades de exportación en una región tradicionalmente enfocada en la extracción de materias primas.
El economista y profesor universitario Leandro Mora Alfonsín, ex director nacional de Industria en el gobierno de Alberto Fernández, analiza el fenómeno del nearshoring: “Los procesos de reconfiguración de las cadenas globales de valor, sea nearshoring o friendshoring (abastecimiento desde países amigos, como busca ahora Alemania ante el cese del gas ruso) tienen que ver con algo previo a la pandemia. Podemos tomar un punto de partida en la campaña presidencial de (Donald) Trump en 2016”, dice. El ex presidente de EE UU obligó a empresas de su país a mudar fábricas de China a su territorio.
“¿Qué hizo la pandemia? Lo aceleró básicamente porque la pospandemia implicó un aumento de la demanda para el cual las cadenas de valor no estaban preparadas para responder, tanto en uso de la capacidad instalada como en las inversiones que podían llegar a tener. Eso hizo que se generaran cuellos de botella, donde el ejemplo más característico fue el problema de los semiconductores. No solo hubo cuellos de botella, sino también un aumento muy fuerte de los precios de insumos difundidos de acero, aluminio, resina de PVC, madera, semiconductores y, al mismo tiempo, una crisis que se vivió en la logística y el transporte internacional, con aumentos del shipping (transporte en barco) muy fuertes, que todavía no han bajado del todo. Y hoy estamos teniendo esas consecuencias. Por eso es cada vez más tenido en consideración la relocalización de actividades productivas, ya sea en países cercanos a los centros de consumo o a los centros de producción que requieren insumos, o en países donde uno tiene tratados comerciales o algún tipo de estrategia conjunta de política industrial”, cuenta Mora Alfonsín, profesor en las universidad de Buenos Aires (UBA), Católica Argentina (UCA) y de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).
Cadenas de valor más resilientes
“Básicamente la estrategia de nearshoring tiene que ver con lograr cadenas de valor más cortas, más seguras, más resilientes, ante problemas como puede ser hoy la invasión rusa en Ucrania, ayer el Covid y hacia adelante otros cisnes negros o factores exógenos que condicionen la economía global”, explica el economista. “Particularmente, América Latina puede ser por su posición geográfica proveedor de Estados Unidos, particularmente en algunos segmentos y cadenas. Si uno ve recientes estudios del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), señalan que si se localizan el 10% de las importaciones chinas con producción de otro tipo, esa es una oportunidad de 78.000 millones de dólares, de las cuales el país mejor posicionado para poder acceder es México. No obstante, hay límites, es un proceso mucho más gradual de lo que se piensa. Una inversión no va de un día para el otro, de un continente a otro.”
Pese a todo, Whirlpool ha construido una nueva fábrica aquí. Compró el terreno en mayo de 2021 y un año y medio después ya la puso en marcha. Y eso que el costo del flete baja tras la pandemia. “El costo creció mucho durante la pandemia por un problema de oferta, que no había oferta de flete. Hoy está en una reducción grande. Aún no está en nivel prepandémico, pero tampoco en los picos que estaba en la pandemia, pero el mercado tiene y tuvo restricciones, fueron muy duras, y por eso que las inversiones en nearshoring están muy aceleradas”, comenta Brega. Transformaciones económicas que ha dejado la pandemia.
Alejandro Rebossio
-
Cada vez que a los barbaros de los europeos se les ocurre matarse entre si, a nosotros siempre nos favoreció; y no es que sea un inhumano en celebrar las oportunidades que aparecen, pero bue... que se le va hacer, viendo considerando que a ellos jamás le importo un carajo el bienestar de nuestra gente en esta festejo que se abra nuevamente una ventana de oportunidades para poder salir del atraso en el que estamos hace mas de 40 años.
Ojala vuelva a surgir un líder como JDPeron para realmente aprovecharlo.