-
Desafío para el F-35: Irán utiliza dos sistemas de radar de muy gran alcance Un informe en Irán afirma que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a usar dos sistemas de radar OTH de largo alcance superando los 1,000 km. Un informe en Irán revela que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a operar dos sistemas de radar "Qadir" más de largo alcance en Yazd y Kerman. Los dos sistemas de radar se unirán a una red que estará conformada por ocho sistemas de este tipo de radares que son capaces, según estimaciones, de detectar cazas furtivos F-35. Según informes en Irán, el radar es capaz de captar señales desde una distancia de 1.100 km y desde una altitud de 300 km. El primer radar de este tipo se dio a conocer en 2011. Es un sistema de la familia Over-The-Horizon (OTH). Es un radar que opera en rangos VHF, HF o UHF para identificar objetivos desde lejos. El radar que utiliza estos rangos es menos preciso que el radar de corto alcance, pero su objetivo es permitir la identificación temprana de amenazas y transferir objetivos al sistema de descubrimiento e identificación compuesto por varias capas. Informes anteriores afirmaron que Irán adquirió varios sistemas de radar Rezonans-NE de Rusia en el pasado. Un informe ruso incluso afirmó que estos radares podían identificar los cazas estadounidenses F-35 que volaban cerca de Irán. Según un informe de imp_navigator, en 2019 Irán comenzó a utilizar cuatro sistemas de este tipo, dos rusos y dos, aparentemente, desarrollados por Irán. El mismo informe afirmó que en realidad era el mismo tipo de radar. En otras palabras, el radar Qadir de Irán es una copia del ruso Rezonans-NE. No está claro si estos radares fueron comprados a Rusia y ensamblados en Irán, o fabricados en Irán bajo licencia rusa. Israel Defence
-
EE UU condena a prisión “de por vida” por narcotráfico al hermano del presidente de Honduras Un juez federal de Nueva York dicta sentencia contra Juan Antonio “Tony” Hernández, condenado por cuatro cargos, incluido el tráfico de drogas a territorio estadounidense El juez Kevin Castel, de la corte federal de Manhattan, ha dictado este martes una sentencia de cadena perpetua más otros treinta años de cárcel contra Juan Antonio Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. En octubre de 2019, un jurado popular de Nueva York halló culpable a Tony Hernández de cuatro cargos que presentó el Departamento de Justicia de los Estados Unidos relacionados con narcotráfico, incluyendo el envío de toneladas de cocaína a territorio estadounidense. El juez Castel también ha dictado que el condenado debe entregar una suma de 138.5 millones de dólares, como lo había pedido la fiscalía. “Tiene derecho a apelar. Espero que mientras esté en presión reflexione sobre su vida y lo que ha hecho. Quizás pueda hacer algo bueno por su familia y su país”, ha dicho el juez tras leer su sentencia. Esta sentencia contra Hernández se da un año y cinco meses después de haber sido hallado culpable, ya que la lectura fue retrasada en continuas ocasiones por petición de la defensa del exdiputado hondureño, de 42 años. “Por lo general, tratamos de dictar sentencia dentro de las seis semanas posteriores al veredicto. En su caso, me pidieron que lo pospusiera para que pudiera llevarse a cabo en una sala de audiencias. Han pasado un año y cinco meses después del veredicto. Esto es raro. nunca lo he visto”, ha afirmado el juez Castel. Durante la lectura de este martes, representantes de la fiscalía de Estados Unidos ha señalado que Hernández “conspiró con su hermano, presidente de Honduras, provocó brutales actos de violencia y canalizó dinero de la droga para campañas del Partido Nacional a cambio de promesas de protección a los narcotraficantes”. El 8 de enero fiscales federales de Estados Unidos presentaron ante el Distrito Sur de Nueva York unas mociones en las que acusan al presidente Hernández de haber aceptado sobornos de narcotraficantes. En los documentos no se nombra directamente al político, sino que se refieren a él como conspirador número 4 (CC-4), pero se hace referencia a su cargo como presidente y al vínculo con su hermano y exdiputado. En las acusaciones se señala a Hernández de dar protección a líderes “narcos” e incluso publican una supuesta cita del mandatario en la que afirma que quería “meter la droga en las narices de los gringos inundando los Estados Unidos de cocaína”. A inicios de marzo, durante el juicio contra el narcotraficante hondureño Geovanny Fuentes, el fiscal de Nueva York, Jacob Gutwillig, afirmó que el mandatario pactó una alianza con un cartel local, Los Cachiros, para introducir miles de kilos de cocaína en Estados Unidos. El fiscal describió Honduras como un “narcoestado”. El mandatario no ha sido inculpado por estos señalamientos. Tony Hernández fue arrestado en 2018 en el aeropuerto de Miami. Durante el proceso en su contra trascendió que recibió un millón de dólares de la mano del antiguo capo de la droga Joaquín El Chapo Guzmán, como aportación a la campaña presidencial de Juan Orlando Hernández en 2013. La fiscalía trató de demostrar, además, durante el juicio que el exdiputado formaba parte de una trama criminal que a través del narcotráfico le permitió ejercer poder y control, bajo la protección de su hermano. A finales de enero, en una comparecencia en el Congreso de Honduras antes de la discusión del inicio de un juicio de destitución en su contra, el mandatario zanjó: “No he sido, no soy, ni seré amigo de ninguno de estos delincuentes, y continuaré mi lucha hasta el último día de mi Gobierno, cueste lo que cueste”. El presidente se ha pronunciado este martes sobre la sentencia contra su hermano y en un mensaje en Twitter ha afirmado que “para toda la familia, la noticia que se espera de Nueva York será dolorosa”. Hernández ha cuestionado el proceso contra su hermano, sobre el que ha afirmado: “¿Qué más se puede decir de un juicio en el que el testimonio del principal ‘cooperador’ de los fiscales ahora queda expuesto por las grabaciones secretas de la propia DEA como una mentira?” https://elpais.com/internacional/2021-03-30/ee-uu-condena-a-prision-de-por-vida-por-narcotrafico-al-hermano-del-presidente-de-honduras.html
-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
Datos de la economía argentina
-
Me alegra leer las declaraciones del ministro, al fin deja explicito algo aplicado en todo el Mundo menos acá.
Replico las declaraciones del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, publicadas en la nota anterior. “Es un largo camino y un largo desarrollo donde se sintetiza este concepto de la necesidad de que cuando uno quiere llevar un desarrollo científico básico al mercado y a la producción tiene que recorrer la alianza público privada, y es un camino que a la Argentina le ha costado transitar pero que la pandemia ha acelerado”
Ahora seria bueno que lo aplique en TANDANOR, en FADEA, en FM, ... aunque corresponden a otro Ministerio la solución es la misma. Se necesita un poco de coherencia para manejar al Estado, algo que hace mucho no se ve
-
Dos proyectos en los que participa el INTI fueron seleccionados para obtener financiamiento de la Unión Europea
A través del programa RISE, se eligieron 74 iniciativas de investigación en todo el mundo. El Instituto integra dos de ellas, referidas a biofortificación láctea y a trazabilidad en la industria vitivinícola con una mirada sustentable
En dos de los 74 consorcios está el INTI. Los proyectos en los que aportará saberes y trabajos se denominan “Se4All, alfalfa biofortificada con selenio para enriquecimiento de productos lácteos”, y “Tracewindu, trazabilidad en la industria vitivinícola mediante el etiquetado integrado de la tipificación de los vinos, su efecto protector en la salud y sus atributos organolépticos".
El proyecto Se4All plantea la posibilidad de fortificar productos lácteos con un micronutriente, el selenio, de manera natural, a través de su inclusión en pasturas de heno de alfalfa, alimento de las vacas lecheras. De este modo, se busca que la leche que produzcan ya tenga incorporado este mineral, sin la necesidad de agregar aditivos durante la industrialización.
Se busca aumentar la concentración y biodisponibilidad de selenio en leche y productos lácteos a través de una metodología amigable con el ambiente y de bajo costo.
En relación a las bondades del selenio, se destacan los beneficios para el sistema cardiovascular, el sistema inmunológico y su función antioxidante, entre otros. Este mineral, que se obtiene del suelo y que se puede incorporar principalmente a través del consumo de vegetales, no está disponible en cualquier zona geográfica. Por ese motivo, el proyecto cobra mayor importancia, ya que se podría garantizar su disponibilidad en la leche independientemente de su presencia en los suelos agrícolas.
Este consorcio está compuesto por siete socios, además de la UAB y el INTI: la Universidad Nacional del Litoral y el INTA, de la Argentina; la Univesritá Degli Studi di Roma La Sapienza y la Red Europea de la Innovación (REDINN-PyME), de Italia; la pyme Beal Organic Cheese Ltd., de Irlanda; ALBA Synchrotron, de España; y Biofitos, de República Checa.
El otro proyecto elegido por el programa RISE en el que tendrá participación el INTI es “Tracewindu”, también coordinado por la UAB. Con él, se buscará garantizar y mejorar la trazabilidad del vino a lo largo de toda la cadena de valor, con un etiquetado inteligente y registro de datos por intermedio de tecnología blockchain. Así, los consumidores de distintas partes del mundo podrán realizar compras basadas en información completa y fidedigna sobre todo el proceso productivo, desde el viñedo hasta su mesa.
A la vez, se plantea mejorar mejorar la productividad de los viñedos mediante el uso de una combinación novedosa de productos de protección fitosanitaria, con el uso de extractos vegetales como fuente de metabolitos secundarios u otras sustancias respetuosas con el ambiente, integrado con el origen geográfico de los viñedos en una estrategia de enfoque múltiple, para garantizar la trazabilidad y autenticación del vino. Este enfoque se correlacionará con datos obtenidos del análisis sensorial de los vinos.
Así, no solo se promovería un mercado más saludable y una administración más sustentable de los viñedos, sino que además se atenderían nuevas tendencias, cambios en los consumos y la posibilidad de aumentar la participación en mercados de exportación.
Toda la información obtenida será la base de datos para generar un gráfico de puntuación que se utilizará como una especie de pasaporte del producto, incluido en las etiquetas inteligentes en forma de códigos QR. La etiqueta aportará toda la información relevante a lo largo del ciclo de vida del producto, y la transparencia de los datos de productos que facilitan la tecnología de blockchain descentralizada.
“Tracewindu” involucra a distintas zonas vitivinícolas del mundo. De hecho, el consorcio está compuesto por 11 socios: además del INTI, participan la Fundación Parc Tecnologic Del Vi, de España; las pymes Innolabs y Fattoria Uccelliera, y la Universidad de Pisa, de Italia; la Universidad de Pau et Des Pays de L’adour y la pyme Advanced Isotopic Analysis, de Francia; la firma DNET Labs, de Serbia; y la Universidad de Dunja Gorica y la empresa Plantaže, ambas de Montenegro. Los expertos del INTI realizarán 19 visitas y recibirán a especialistas de las otras instituciones en 34 ocasiones.
Info: INTI
-
El gobierno busca hacer las paces con el Campo
Guzmán recibe este miércoles al Consejo Agroindustrial para hablar del plan para aumentar el ingreso de divisas
El ministro de Economía y funcionarios de su gabinete mantendrá un encuentro con representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) para continuar el diálogo sobre el proyecto para aumentar exportaciones y crear puestos de trabajo "sin aportes del Estado".El Gobierno Nacional recibe este miércoles a dirigentes del sector agropecuario para avanzar en temas vinculados con el ingreso de divisas.
Lo hará a través de Martín Guzmán, quien junto a funcionarios del gabinete económico mantendrá un encuentro con representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) para continuar el diálogo sobre el proyecto para aumentar exportaciones y crear puestos de trabajo “sin aportes del Estado”, tal como se planteó.
Además del ministro de Economía y su equipo, por parte del sector empresarial estarán José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y titular del CAA, y otros cinco directivos de la entidad.
Según señaló la agencia Télam, el encuentro será las 17 en el Palacio de Hacienda.
Cabe recordar que el primero de octubre pasado ya se produjo un encuentro entre el CAA y Guzmán, del que también participó el ministro de Agricultura, Luis Basterra (infocampo).
-
Leo en algunos periódicos alentadoras noticias de recuperación de las industrias del país..
Por ejemplo el reinicio de la actividad en la planta Nissan de Córdoba:
Nissan vuelve a producir en Córdoba y exportará a un nuevo mercado (https://www.lavoz.com.ar/negocios/nissan-vuelve-a-producir-en-cordoba-y-exportara-a-un-nuevo-mercado)La fábrica de VW se sumó al aumento de producción que pidió el Gobierno https://autoblog.com.ar/2020/09/21/la-fabrica-de-vw-en-cordoba-se-sumo-al-aumento-de-produccion-que-pidio-el-gobierno/
Mercedes volverá a exportar la Sprinter a los Estados Unidoshttp://www.carsdrive.com.ar/noticias/industria-noticias/una-buena-mercedes-volvera-a-exportar-la-sprinter-a-los-estados-unidos/
BGH vuelve a producir en Tierra del Fuegohttps://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2020/05/07/86615-bgh-vuelve-a-producir
En fin, espero que todas estas noticias sean una realidad en el tiempo y no solo una "flor de primavera" y de apoco el país vuelva a la senda de la producción nacional...por el bien del país...
-
@Teodofredo dijo en DATOS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA:
Leo en algunos periódicos alentadoras noticias de recuperación de las industrias del país..
Por ejemplo el reinicio de la actividad en la planta Nissan de Córdoba:
Nissan vuelve a producir en Córdoba y exportará a un nuevo mercado (https://www.lavoz.com.ar/negocios/nissan-vuelve-a-producir-en-cordoba-y-exportara-a-un-nuevo-mercado)La fábrica de VW se sumó al aumento de producción que pidió el Gobierno https://autoblog.com.ar/2020/09/21/la-fabrica-de-vw-en-cordoba-se-sumo-al-aumento-de-produccion-que-pidio-el-gobierno/
Mercedes volverá a exportar la Sprinter a los Estados Unidoshttp://www.carsdrive.com.ar/noticias/industria-noticias/una-buena-mercedes-volvera-a-exportar-la-sprinter-a-los-estados-unidos/
BGH vuelve a producir en Tierra del Fuegohttps://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2020/05/07/86615-bgh-vuelve-a-producir
En fin, espero que todas estas noticias sean una realidad en el tiempo y no solo una "flor de primavera" y de apoco el país vuelva a la senda de la producción nacional...por el bien del país...
Hola Teo, las que ya volvieron son las que tienen una matriz centrada en la exportación y con demanda constante, que son camionetas, utilitarios, y autopartes de las mismas.
Es lógico porque eran las primeras que iban a recuperar demanda y es bueno porque son dólares genuinos que entran al país.
También se está reactivando rápido la construcción con mucha obra pública de la que se conoce como "cordón/cuneta"... que no son obras estratégicas como centrales o represas, pero que son mano de obra intensiva y que permiten distribuir recursos de manera muy capilar para reactivar la economía.
Claramente estamos todavía muy lejos de "volver a arrancar", y tenemos datos graves como que la capacidad industrial en uso es de apenas el 54,8 en el último mes, pero en ese número además de la crisis económica hay que incluir el fenómeno de la pandemia.
El gobierno lanzó hoy un plan para cubrir el 50% de los salarios de empresas de mas de 500 empleados que hayan comenzado un proceso de reestructuración de pasivos y que produzcan tecnología y/o la exporten. Y si alguna de esas empresas ya venían cobrando el ATP se les suma, con lo que el estado pagaría el 100% de los salarios mientras las mantengan exportando.
Osea, falta muchísimo, pero las señales son en la dirección correcta. En el medio por supuesto, mucho va a depender de cuándo aparezca la vacuna, que quien gane las presidenciales en EEUU y de lo que pase con el FMI.
-
Realmente yo no sabia de esto, lo vi en un tweet y lo comparto, cualquier cosa corrijan...
Miramelo a los gaita che!!! Como juegan a dos puntas con nosotros. El doble discurso según conveniencia...
Esperan un nuevo puerto para el saqueo que nos hacen en España o en Malvinas???Esto no merece una queja diplomática y exigir a España que termine con la pesca ilegal en nuestras aguas???
Como es el tema, ellos se quejan de Gibraltar, pero nos vienen a saquear calamar en nuestros mares con permisos de los ocupas???
Para mi esto es muy grave o soy un caído del catre!!!!
-
El superávit comercial se desplomó 60% en septiembre
Las exportaciones cayeron 18% interanual. En cambio, las importaciones crecieron 3,1%
En septiembre, el balance comercial sufrió un tropiezo y, aunque hubo superávit, se redujo a un USD584 millones, alrededor de un tercio de lo que se había observado en los meses de pandemia. Las importaciones crecieron 3,1% respecto al mismo mes del año pasado y las exportaciones cayeron 18%. El resultado positivo fue el más chico desde febrero del 2019, cuando la megadevaluación comenzaba a revertir el signo de los balances externos.
Los números fueron publicados por el Indec a través del informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) de septiembre. Mostró que, en comparación con agosto, las exportaciones cayeron 4,7% desestacionalizado. En cambio, las importaciones treparon 22,7%.
Hasta acá, los números publicados por el Indec a lo largo de la pandemia venían demostrando un superávit por encima de los USD1.400 millones, con pronósticos que lo acercaban a los USD20.000 millones para la totalidad del año. En ese sentido, las complicaciones externas se vienen justificando más por la discrepancia entre lo declarado en Aduana y lo liquidado en el mercado de cambios, por la expectativa de devaluación.
-
@Francois dijo en DATOS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA:
Realmente yo no sabia de esto, lo vi en un tweet y lo comparto, cualquier cosa corrijan...
Miramelo a los gaita che!!! Como juegan a dos puntas con nosotros. El doble discurso según conveniencia...
Esperan un nuevo puerto para el saqueo que nos hacen en España o en Malvinas???Esto no merece una queja diplomática y exigir a España que termine con la pesca ilegal en nuestras aguas???
Como es el tema, ellos se quejan de Gibraltar, pero nos vienen a saquear calamar en nuestros mares con permisos de los ocupas???
Para mi esto es muy grave o soy un caído del catre!!!!Asi es.... Solo me gustaría que alguno de allí viniera por aquí, a comprar a algún supermercado de España y fuera a la zona de los pescados...para comprobar (por ejemplo las marcas Fripozo, Virto, Ibérica de Congelados o Pescanova) y ver el etiquetado de "merluza argentina", calamares argentinos"..."langostinos del atlántico sur..."" Es algo natural por aquí...O sea con esto quiero decir, que si hay tanta oferta de pescado argentino o del Atlántico Sur, es porque lo deben pescar por allá (¿o no...o se lo comprarán a empresas argentinas...??)
Y supongo que otro tanto ocurrirá con Inglaterra, Francia o Italia (¿o Inglaterra no tiene flota pesquera...??)
Creo que hay mu cho mas depredación de lo que se dice o se sabe...desgraciadamente...
Y la culpa hasta ahora, era inglaterra que estaba en la Comunidad Europea y su facilidad para otorgar los permisos de pesca, como si fuera una autoridad o un país dueño del Atlántico Sur...
Imaginen que si una empresa, dentro de la UE, como Portugal o Inglaterra (aún hoy), si tienen que gestionar permisos, ¿a quien se lo van a pedir...¿lógicamente a Inglaterra...??
Por eso es un problema nuestra situación de indefensión que tenemos allí y que nuestros políticos no lleguen a percibir en su real dimensión, para fortalecer y modernizar como Dios manda, nuestras FF.AA. y en especial la Armada...
Lo de siempre, sacarle al barrio su única comisaría y después reclaman por mas seguridad...(eso hacen nuestros dirigente desde hace muchos años)
-
Todos los números de la economía estan al rojo vivo. Estamos en medio de una emisión de pesos récord y falta de dólares. Si las matemáticas no cambiaron y 1+1=2 , entoces estamos a las puertas de un abrutal devaluación. Cosa que se ve reflejada en el dólar Blue o el CCL. Mientras esto se resuelve la economía se comienza a paralizar. Hoy no se consigue materia prima para trabajar, aunque haya proveedores con stock, se los digo luego de conversar con varios proveedores. Nadie queiere vender porque está la incertidumbre de cúanto vale hoy el dólar, vale $82 como dice el gobierno o vale $190 como se vende al blue. Seguramente que un valor intermedio, pero cuál?? Esto solo hace acentuar la receción y la caída de la economía.
La falta de confianza en este gobierno viene cayendo en forma exponecial y es de lo peor que puede pasarle a una economía. Hay un dato de color que marca la desconfianza de los argentinos en su país, en Paraguay los bancos están abarrotados de dólares y no tienen donde más meterlos, mientras en nuestros bancos todos los días hay colas de gente para sacarlos.
El FMI le pidió medidas adicionales al gobierno, que estabilicen las variables macroeconómicas para que el programa sea aprobado por el organismo y desembolsar dólares que necesita con urgencia.
-
¿Cuáles son las que ya se fueron del país y las que podrían irse?
En la cuarentena, al menos 10 compañías pusieron a la venta su operación local o la cerraron para retirarse de la Argentina. Los motivos que aceleran la salida del país y las industrias que podrían emigrar en los próximos meses
La salida de Glovo y la venta de la operación local de Falabella se suman a la lista de empresas que, en la cuarentena, anunciaron su intención de retirarse de la Argentina.
En lo que va del año, al menos 10 compañías decidieron alejarse del país. Mientras que algunas dejaron del mercado nacional y mudaron parte de su producción a países de la región, otras colgaron el cartel de venta y transfirieron la operación a nuevos socios mayoritarios.
Aunque cada caso es distinto, hay un factor común a todos: cada vez es más complicado hacer negocios en un país de constante turbulencia financiera e incertidumbre económica como la Argentina. Aunque la desinversión comenzó a fines de 2019, tras las elecciones y la creciente devaluación, se aceleró con la llegada del coronavirus.
Las empresas que se alejan de la Argentina
Las aerolíneas son algunas de las empresas que protagonizan el éxodo. En total, son cuatro las que abandonaron sus operaciones en el país. Tres de ellas anunciaron que no retomarán los vuelos una vez que se levanten las restricciones a la actividad aeronáutica y cerraron sus oficinas en la Argentina.La primera en anunciar su salida fue Air New Zealand.
LATAM Airlines se fue en junio, luego de 15 años de presencia en el mercado doméstico.
Le siguió Qatar Airways, que a fines de agosto confirmó que deja de volar su ruta Buenos Aires-Doha
Por su parte, Emirates cesará su actividad en la Argentina por tiempo indefinido
En julio, Pierre Fabre, dueño de Avène y Ducray, vendió su planta a Sidus,
En ese mismo mes, dos fabricantes de pinturas para autos comunicaron que abandonan su negocio en el país. La estadounidense Axalta Coating Systems,
Asimismo, la alemana Basf dejará de fabricar pinturas automotrices originales (OEM) en su planta de Tortuguitas y trasladará la producción a a Brasil, al site de Demarchi en São Paulo"
A los días de conocerse la noticia de Axalta y Basf, la francesa Saint Gobain Sekurit decidió dejar de fabricar parabrisas en su planta de Campana y mudar la producción a Brasil.
A ellas se le suman los anuncios recientes de Falabella y Glovo. La compañía chilena de tiendas departamentales cerrará cuatro locales en el país y busca un socio mayoritario para desprenderse de Sodimac.
En tanto, la semana pasada, la app española de repartos a domicilio le vendió la operación regional a Delivery Hero, la dueña de PedidosYa, lo que precipitó su salida de la Argentina, además de otros países latinoamericanos.