-
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación. El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional. La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía. Info: bit.ly/HidroviA link text Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
-
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley? Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980. La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014. Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días. Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país. Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo. Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial. En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones. Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país. La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi). La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional. Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas. Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio. En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes. El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi. La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra. En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007. Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197. El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para: ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional; exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos). Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación. Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional. Mas..
-
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin. "¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP. Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición. Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios. "Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
Datos de la economía argentina
-
@Teodofredo dijo en DATOS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA:
Leo en algunos periódicos alentadoras noticias de recuperación de las industrias del país..
Por ejemplo el reinicio de la actividad en la planta Nissan de Córdoba:
Nissan vuelve a producir en Córdoba y exportará a un nuevo mercado (https://www.lavoz.com.ar/negocios/nissan-vuelve-a-producir-en-cordoba-y-exportara-a-un-nuevo-mercado)La fábrica de VW se sumó al aumento de producción que pidió el Gobierno https://autoblog.com.ar/2020/09/21/la-fabrica-de-vw-en-cordoba-se-sumo-al-aumento-de-produccion-que-pidio-el-gobierno/
Mercedes volverá a exportar la Sprinter a los Estados Unidoshttp://www.carsdrive.com.ar/noticias/industria-noticias/una-buena-mercedes-volvera-a-exportar-la-sprinter-a-los-estados-unidos/
BGH vuelve a producir en Tierra del Fuegohttps://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2020/05/07/86615-bgh-vuelve-a-producir
En fin, espero que todas estas noticias sean una realidad en el tiempo y no solo una "flor de primavera" y de apoco el país vuelva a la senda de la producción nacional...por el bien del país...
Hola Teo, las que ya volvieron son las que tienen una matriz centrada en la exportación y con demanda constante, que son camionetas, utilitarios, y autopartes de las mismas.
Es lógico porque eran las primeras que iban a recuperar demanda y es bueno porque son dólares genuinos que entran al país.
También se está reactivando rápido la construcción con mucha obra pública de la que se conoce como "cordón/cuneta"... que no son obras estratégicas como centrales o represas, pero que son mano de obra intensiva y que permiten distribuir recursos de manera muy capilar para reactivar la economía.
Claramente estamos todavía muy lejos de "volver a arrancar", y tenemos datos graves como que la capacidad industrial en uso es de apenas el 54,8 en el último mes, pero en ese número además de la crisis económica hay que incluir el fenómeno de la pandemia.
El gobierno lanzó hoy un plan para cubrir el 50% de los salarios de empresas de mas de 500 empleados que hayan comenzado un proceso de reestructuración de pasivos y que produzcan tecnología y/o la exporten. Y si alguna de esas empresas ya venían cobrando el ATP se les suma, con lo que el estado pagaría el 100% de los salarios mientras las mantengan exportando.
Osea, falta muchísimo, pero las señales son en la dirección correcta. En el medio por supuesto, mucho va a depender de cuándo aparezca la vacuna, que quien gane las presidenciales en EEUU y de lo que pase con el FMI.
-
Realmente yo no sabia de esto, lo vi en un tweet y lo comparto, cualquier cosa corrijan...
Miramelo a los gaita che!!! Como juegan a dos puntas con nosotros. El doble discurso según conveniencia...
Esperan un nuevo puerto para el saqueo que nos hacen en España o en Malvinas???Esto no merece una queja diplomática y exigir a España que termine con la pesca ilegal en nuestras aguas???
Como es el tema, ellos se quejan de Gibraltar, pero nos vienen a saquear calamar en nuestros mares con permisos de los ocupas???
Para mi esto es muy grave o soy un caído del catre!!!!
-
El superávit comercial se desplomó 60% en septiembre
Las exportaciones cayeron 18% interanual. En cambio, las importaciones crecieron 3,1%
En septiembre, el balance comercial sufrió un tropiezo y, aunque hubo superávit, se redujo a un USD584 millones, alrededor de un tercio de lo que se había observado en los meses de pandemia. Las importaciones crecieron 3,1% respecto al mismo mes del año pasado y las exportaciones cayeron 18%. El resultado positivo fue el más chico desde febrero del 2019, cuando la megadevaluación comenzaba a revertir el signo de los balances externos.
Los números fueron publicados por el Indec a través del informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) de septiembre. Mostró que, en comparación con agosto, las exportaciones cayeron 4,7% desestacionalizado. En cambio, las importaciones treparon 22,7%.
Hasta acá, los números publicados por el Indec a lo largo de la pandemia venían demostrando un superávit por encima de los USD1.400 millones, con pronósticos que lo acercaban a los USD20.000 millones para la totalidad del año. En ese sentido, las complicaciones externas se vienen justificando más por la discrepancia entre lo declarado en Aduana y lo liquidado en el mercado de cambios, por la expectativa de devaluación.
-
@Francois dijo en DATOS DE LA ECONOMÍA ARGENTINA:
Realmente yo no sabia de esto, lo vi en un tweet y lo comparto, cualquier cosa corrijan...
Miramelo a los gaita che!!! Como juegan a dos puntas con nosotros. El doble discurso según conveniencia...
Esperan un nuevo puerto para el saqueo que nos hacen en España o en Malvinas???Esto no merece una queja diplomática y exigir a España que termine con la pesca ilegal en nuestras aguas???
Como es el tema, ellos se quejan de Gibraltar, pero nos vienen a saquear calamar en nuestros mares con permisos de los ocupas???
Para mi esto es muy grave o soy un caído del catre!!!!Asi es.... Solo me gustaría que alguno de allí viniera por aquí, a comprar a algún supermercado de España y fuera a la zona de los pescados...para comprobar (por ejemplo las marcas Fripozo, Virto, Ibérica de Congelados o Pescanova) y ver el etiquetado de "merluza argentina", calamares argentinos"..."langostinos del atlántico sur..."" Es algo natural por aquí...O sea con esto quiero decir, que si hay tanta oferta de pescado argentino o del Atlántico Sur, es porque lo deben pescar por allá (¿o no...o se lo comprarán a empresas argentinas...??)
Y supongo que otro tanto ocurrirá con Inglaterra, Francia o Italia (¿o Inglaterra no tiene flota pesquera...??)
Creo que hay mu cho mas depredación de lo que se dice o se sabe...desgraciadamente...
Y la culpa hasta ahora, era inglaterra que estaba en la Comunidad Europea y su facilidad para otorgar los permisos de pesca, como si fuera una autoridad o un país dueño del Atlántico Sur...
Imaginen que si una empresa, dentro de la UE, como Portugal o Inglaterra (aún hoy), si tienen que gestionar permisos, ¿a quien se lo van a pedir...¿lógicamente a Inglaterra...??
Por eso es un problema nuestra situación de indefensión que tenemos allí y que nuestros políticos no lleguen a percibir en su real dimensión, para fortalecer y modernizar como Dios manda, nuestras FF.AA. y en especial la Armada...
Lo de siempre, sacarle al barrio su única comisaría y después reclaman por mas seguridad...(eso hacen nuestros dirigente desde hace muchos años)
-
Todos los números de la economía estan al rojo vivo. Estamos en medio de una emisión de pesos récord y falta de dólares. Si las matemáticas no cambiaron y 1+1=2 , entoces estamos a las puertas de un abrutal devaluación. Cosa que se ve reflejada en el dólar Blue o el CCL. Mientras esto se resuelve la economía se comienza a paralizar. Hoy no se consigue materia prima para trabajar, aunque haya proveedores con stock, se los digo luego de conversar con varios proveedores. Nadie queiere vender porque está la incertidumbre de cúanto vale hoy el dólar, vale $82 como dice el gobierno o vale $190 como se vende al blue. Seguramente que un valor intermedio, pero cuál?? Esto solo hace acentuar la receción y la caída de la economía.
La falta de confianza en este gobierno viene cayendo en forma exponecial y es de lo peor que puede pasarle a una economía. Hay un dato de color que marca la desconfianza de los argentinos en su país, en Paraguay los bancos están abarrotados de dólares y no tienen donde más meterlos, mientras en nuestros bancos todos los días hay colas de gente para sacarlos.
El FMI le pidió medidas adicionales al gobierno, que estabilicen las variables macroeconómicas para que el programa sea aprobado por el organismo y desembolsar dólares que necesita con urgencia.
-
¿Cuáles son las que ya se fueron del país y las que podrían irse?
En la cuarentena, al menos 10 compañías pusieron a la venta su operación local o la cerraron para retirarse de la Argentina. Los motivos que aceleran la salida del país y las industrias que podrían emigrar en los próximos meses
La salida de Glovo y la venta de la operación local de Falabella se suman a la lista de empresas que, en la cuarentena, anunciaron su intención de retirarse de la Argentina.
En lo que va del año, al menos 10 compañías decidieron alejarse del país. Mientras que algunas dejaron del mercado nacional y mudaron parte de su producción a países de la región, otras colgaron el cartel de venta y transfirieron la operación a nuevos socios mayoritarios.
Aunque cada caso es distinto, hay un factor común a todos: cada vez es más complicado hacer negocios en un país de constante turbulencia financiera e incertidumbre económica como la Argentina. Aunque la desinversión comenzó a fines de 2019, tras las elecciones y la creciente devaluación, se aceleró con la llegada del coronavirus.
Las empresas que se alejan de la Argentina
Las aerolíneas son algunas de las empresas que protagonizan el éxodo. En total, son cuatro las que abandonaron sus operaciones en el país. Tres de ellas anunciaron que no retomarán los vuelos una vez que se levanten las restricciones a la actividad aeronáutica y cerraron sus oficinas en la Argentina.La primera en anunciar su salida fue Air New Zealand.
LATAM Airlines se fue en junio, luego de 15 años de presencia en el mercado doméstico.
Le siguió Qatar Airways, que a fines de agosto confirmó que deja de volar su ruta Buenos Aires-Doha
Por su parte, Emirates cesará su actividad en la Argentina por tiempo indefinido
En julio, Pierre Fabre, dueño de Avène y Ducray, vendió su planta a Sidus,
En ese mismo mes, dos fabricantes de pinturas para autos comunicaron que abandonan su negocio en el país. La estadounidense Axalta Coating Systems,
Asimismo, la alemana Basf dejará de fabricar pinturas automotrices originales (OEM) en su planta de Tortuguitas y trasladará la producción a a Brasil, al site de Demarchi en São Paulo"
A los días de conocerse la noticia de Axalta y Basf, la francesa Saint Gobain Sekurit decidió dejar de fabricar parabrisas en su planta de Campana y mudar la producción a Brasil.
A ellas se le suman los anuncios recientes de Falabella y Glovo. La compañía chilena de tiendas departamentales cerrará cuatro locales en el país y busca un socio mayoritario para desprenderse de Sodimac.
En tanto, la semana pasada, la app española de repartos a domicilio le vendió la operación regional a Delivery Hero, la dueña de PedidosYa, lo que precipitó su salida de la Argentina, además de otros países latinoamericanos.
-
@Darwin Todos los números de la economía estan al rojo vivo.
Contestación Fenix: el panorama que describes yo lo he vivido innumerables veces, no se cuanto años tendrás pero lo que describe es habitual en Argentina en los últimos 40 años. Es como el día de la marmota, que se repite. Eso si cada vez peor, cada vez mas pobreza y uno se acostumbra a la pobreza, a vivirla y verla. Cada vez menos educación y por lo tanto menos herramientas para defenderse en la vida. Al final el pobre termina aceptando su condición y vive de las miserias que le tiran los de arriba. se acostumbra a ser pobre. No somos los Argentinos ni tan vivos ni tan buenos ni tan patriotas, no aprendemos de nuestros errores, pensamos la política y de nuestros políticos como si se tratara de un equipo de futbol. Todo el día mencionando lo mal que estamos, como lo haces vos y los medios de comunicación, Nadie deja de apuntar lo mal que estamos. Ahora bien nadie se atreve a mencionar el nombre del mal, nadie lo identifica es como un Karma que los Argentinos tenemos que soportar. Y si nadie identifica el mal, tampoco nadie propone nada, al no existir un buen diagnóstico no hay posibilidad de tratamiento, solo aspirinas para salir del atolladero, atacando los síntomas y no el mal estructural. Endeudarse, emitir dinero y devaluar, es decir mas de lo mismo. Así la dependencia esta asegurada, no generamos ni siquiera anticuerpos. Me preguntaran dónde esta el mal de nuestro país, yo les propongo que en vez de repetir tediosamente los signos y los síntomas de nuestra calamidad se pregunten alguna vez a quien beneficia este modelo de país y quienes lo defiende y porque lo defienden..
-
@Darwin usted parece que retratara el comienzo de el ataque terrorista a la economia de mi pais, asi comenzo todo aqui, ustedes les dicen dolar blue nosotros le decimos dolar negro, el arma de guerra mas eficaz en este ataque despiadado contra nuestra economia y al parecer la de ustedes,fijese la terapia de shock a la que estan siendo sometidos, es orquestada desde los centros de poder global, compare los numeros de el gobierno de los K luego el de macri que tecnicamente dejo este quilombo en las manos de fernandez, segun nuestra experiencia el fin ultimo es el control total de nuestros paises y por ende la economia por parte de USA-UE, mercados cautivos para siempre y cero desarrollo, lo que pasa es que con los gobiernos llamados "progresistas" el ataque es brutal y con los gobiernos derechistas el ataque es mas silente y camuflado por los medios,pero el fin es el mismo,un condicionamiento de masas donde el rebaño en pleno ruegue por el gobierno de sus verdugos (uno impuesto por el FMI), tendran que tener una conciencia amplia donde puedan ver quien los ataca y no destruirse mutuamente,usted dice acerca de el gobierno de paraguay que este "lleno de dolares",fijese que paraguay es tecnicamente un narco-gobierno, donde ese fluido de dollares no se refleja en beneficios para sus ciudadanos, lo mismo es colombia para nosotros, un pais "modelo" segun USA, pero no vemos el modernismo ni el desarrolo en el, el dolar blue o el dolar negro, es la nueva vieja arma,para mantener a las economias de nuestros paises cautivas en esta lucha por el dominio global,no se trata de ideologias o colores, es contra todos, solo que la mediatica apuntara a su gobierno,como les dije hace tiempo ya o fernandez gobierna para las elites y los fondos buitres como macri o le daran el shock economico que sufrimos nosotros.
-
Por qué el colapso de la moneda argentina daña los negocios
El dólar blue toca $ 195
La batalla por controlar la moneda está causando estragos en todos lados, desde las finanzas de los hogares hasta la producción y venta de bienes
La batalla de Argentina por controlar la moneda está golpeando a su economía, causando estragos en todo, desde las finanzas de los hogares hasta la producción y venta de bienes.
De acuerdo a la agencia Bloomberg, las medidas, que incluyen impuestos sobre la compra de dólares y la exigencia a algunas empresas para que reestructuren sus deudas denominadas en dólares, han fracasado, lo que ha provocado que la brecha entre el tipo de cambio oficial y el del mercado negro sea la más amplia desde 1989, sin lograr aumentar las reservas internacionales. Algunos analistas advierten que puede haber una gran devaluación en el horizonte a pesar de la oposición pública del presidente, Alberto Fernández, a la idea.
Los controles sobre el peso y el aumento de la impresión de dinero se están sumando a la pandemia de coronavirus y están amplificando los problemas económicos existentes, como una recesión de tres años y una de las tasas de inflación más altas de América Latina, todo mientras sobrevienen recuerdos de crisis pasadas, agrega.
-
@Fenix estimado triztemente la mayorias de los paises son "educados"siguiendo dogmas ya sea religiosos o deportivos-religiosos, pues hacen de los deportes una religion y asi son facilmente manipulados y sometidos a los designios de las elites foraneas, les imponen que la politica es cosa de politicos, siendo esto una falacia, la politica segun nuestra vision es una cosa de todos los ciudadanos y de esta forma poder ver donde esta el problema y no quejarnos con los resultados dados por politicos votados por nosotros mismos a base de gustos mercadiados y no por decision politicamente madura, por lo que relatan ustedes los esperan dias extraños por decir lo menos, tienen que entender que solo juntos saldran de este atoyadero .