-
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños. La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video. Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes. Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee. https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/08/25/kenosha-en-llamas-manifestantes-incendiaron-varios-edificios-en-la-segunda-noche-de-disturbios-tras-el-tiroteo-policial-a-un-afroamericano/
-
Día histórico para la Argentina con dos campeones en el Rally Dakar El salteño Benavides se convirtió en el primer argentino en ganar en motos en la historia de la competencia. En cuatriciclos, Andújar se quedó con el título después de clasificarse segundo en la prueba de este viernes, a 23 segundos del argentino Pablo Copetti. Por José Pommarés En un día histórico para el deporte motor argentino, Kevin Benavides se convirtió en el primer sudamericano en ganar en la categoría de motos y Manuel Andújar triunfó en cuatriciclos, por lo que la 53a. edición del Rally Dakar en Arabia Saudita es la mejor actuación de la Argentina en esta competición hasta el momento. El salteño Benavides (Honda) puso hoy a la Argentina y a Sudamérica por primera vez en lo más alto de la categoría de motos dentro del Dakar, al consagrarse en la edición 2021, ya que le alcanzó con el segundo puesto en la etapa de hoy, detrás del estadounidense Ricki Brabec (Honda). La duodécima y última etapa unió hoy la ciudades de Yanbu y Jeddah, de 557 kilómetros de recorrido, de los cuales 202 fueron de velocidad. Kevin Benavides comenzó en la punta de la competencia y el segundo puesto obtenido en la especial, detrás de Brabec, le permitió asegurarse el triunfo en la general, algo que nunca se había dado para un motociclista argentino. A los 32 años y en su quinta participación en el Dakar, el representante de la escuadra oficial Honda se repuso de la caída sufrida cuando promediaba la carrera, con fractura de tabique nasal incluida, momento donde parecía que empezaba a complicarse la posibilidad de soñar con una victoria. Pero el salteño se repuso y los éxitos conseguidos en las etapas quinta y novena lo revitalizaron para pensar que no todo estaba perdido. En la décima etapa, Banavides retomó el liderazgo del clasificador general, donde se mantuvo hasta este viernes glorioso para quien a los 3 años ya se había sentado en una moto y a los 9 comenzó en el motociclismo deportivo. El Enduro nacional e internacional lo vieron sobresalir desde su adolescencia hasta cumplir el sueño de correr el primer Dakar en 2016, donde culminó cuarto. En 2017 no pudo participar debido a una lesión en la mano derecha que sufrió a días de la largada. En 2018 tuvo revancha y fue segundo del austríaco Matthias Walkner; en la edición del 2019 culminó quinto y en 2020 arribó al final en el puesto 19. Hoy, el día soñado llegó y Kevin Benavides le dio a la Argentina un triunfo histórico, el primero en moto y el séptimo en el Dakar (los demás fueron en cuatriciclos), después de las tres consagraciones del bonaerense Marcos Patronelli en 2010, 2013 y 2016, las dos de su hermano Alejandro Patronelli en en 2011 y 2012 y la de cordobés Nicolás Cavigliasso en la edición 2019. Más tarde, el piloto de Lobos, Manuel Andújar (Yamaha) se consagró en cuatriciclos para festejar el octavo título 'albiceleste' de la historia y el segundo en esta edición del Dakar. A Andújar le alcanzó con el segundo puesto detrás del cordobés que corre con licencia de Estados Unidos, Pablo Sebastián Copetti (Yamaha). Copetti, que tiene en su quad la preparación del mítico santafesino Oreste Berta, conocido como el "Mago" de Alta Gracia en el automovilismo nacional, concluyó en cuarta posición de cuatriciclos y el más joven de la competencia, el bonaerense Tobías Juan Carrizo (Yamaha), con 18 años, arribó undécimo. Con 24 años y tres Dakar disputados, Andújar afrontó la edición 2021 con las mejores expectativas, motivado tras haber llegado en todas sus anteriores participaciones, donde con el correr de los años mostró un destacado crecimiento. El piloto oficial de Boca Juniors, club que lo apoya en la aventura del Dakar, debutó en 2018 cuando finalizó en el puesto 29, en 2019 fue quinto y en 2020 concluyó la competencia en el cuarto lugar. Los triunfos parciales en la cuarta y séptima etapas lo posicionaron como gran candidato a vencer en el Dakar, lo que finalmente logró hoy. En la séptima jornada de carrera saltó a la punta de la clasificación general, y desde ahí nadie pudo con el representante de Lobos. Desde la llegada del Dakar a Sudamérica, los argentinos siempre se destacaron en esta categoría y se impusieron en cuatriciclos en seis ediciones con los hermanos Patronelli y Cavigliaso. Ahora llegó el momento de 'Manu' Andújar, quien se preparó a lo largo de los últimos años compitiendo en distintas pruebas internacionales para llegar con la madurez necesaria al histórico Rally Dakar. https://www.telam.com.ar/notas/202101/541639-kevin-benavides-en-motos-y-manuel-andujar-en-cuatriciclos-campeones-en-el-rally-dakar.html
-
EE.UU.: científicos descubren un nuevo punto débil del coronavirus El mundo entero se encontró con el coronavirus casi sin esperarlo y desde ese momento, la ciencia comenzó con las investigaciones para hallar un tratamiento o una vacuna para ponerle fin a la pandemia. Pero para desarrollar una cura es indispensable descifrar el virus y conocer su forma de actuar. En las últimas horas, se dio a conocer un estudio realizado por un grupo de científicos de la Universidad Northwestern de Illinois, Estados Unidos. Los investigadores descubrieron un nuevo punto débil en la famosa proteína S o proteína de la espícula, la gran molécula a través de la cual el coronavirus reconoce a las células humanas y se mete en ellas. Este hallazgo, publicado en la revista ACS Nano, abre la posibilidad de una nueva vía de tratamiento. A través de simulaciones que reprodujeron la proteína a una escala de nanómetros (un nanómetro es la millonésima de un milímetro), los científicos analizaron una región con carga positiva, conocida como sitio de escisión polibásico. Esta zona se encuentra a una distancia de 10 nanómetros del sitio de reconocimiento de la proteína S, el punto exacto en el que la molécula se une a las proteínas humanas. En la investigación descubrieron que esta escisión permite que la unión entre la proteína de la espícula y los receptores de las células humanas, con carga negativa, sea fuerte. Por eso, diseñaron una molécula negativa con capacidad para unirse a la escisión, bloqueando así la habilidad del SARS-CoV-2 de unirse a células humanas. "Nuestro trabajo indica que bloquear este sitio de escisión puede ser un tratamiento profiláctico viable que disminuya la habilidad del virus para infectar a humanos", dijo en un comunicado Monica Olvera de la Cruz, directora de la investigación. "Además, nuestros resultados explican estudios experimentales que mostraban que las mutaciones de la proteína de la espícula afectaban a la transmisibilidad del virus", añadió. https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-estados-unidos-cientificos-descubren-nuevo-punto-nid2422149
-
Los empresarios mexicanos quieren ver a Trump reelegido Temerosos de que las propuestas del demócrata Biden impacten sus ventas y aumenten sus impuestos en EE UU, algunos directivos mexicanos apoyan la reelección del presidente estadounidense. Muchos empresarios mexicanos tienen hoy una postura política que hace unos años era impensable: quieren ver a Donald Trump reelegido. Las cosas han cambiado para los dueños y directores de empresas en el país desde 2015, cuando el entonces candidato estadounidense hizo de México el saco de arena al que lanzó todos sus golpes. Llamó a los migrantes mexicanos “violadores”, deshizo el acuerdo comercial que delineaba cómo hacer negocios entre ambos países y prometió un muro fronterizo para terminar con la migración. Su retórica impulsó los ataques racistas y antilatinos en Estados Unidos. Ahora, nada de esto importa tanto como la certeza comercial y de negocios que Trump forjó para empresarios mexicanos en los cuatro años de su Administración, particularmente, en los sectores energético, automotriz y de manufactura. El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica se renegoció y se firmó el nuevo acuerdo, el TMEC, bajo el cual se ampara el impulse del comercio y, por ende, de la economía. El discurso proteccionista de Trump ya no está dirigido a México, sino a China, economía que, como exportadora, compite con México. Mientras tanto, su contrincante en las elecciones, el demócrata Joe Biden, ha lanzado su propia iniciativa proteccionista, la cual tiene nerviosos a los corporativos mexicanos. https://elpais.com/mexico/2020-10-11/los-empresarios-mexicanos-se-vuelven-un-inesperado-aliado-de-trump.html
Datos de la economía argentina
-
Se afianza la tendencia de salida de inversiones y empresarios del país
En los últimos seis meses se incrementaron las consultas de argentinos que buscan radicarse en países limítrofes, en especial Uruguay y Paraguay.
Ante un clima político cada vez más tirante y medidas económicas que implican más regulaciones y presión fiscal, el clima de negocios en el país está en un momento poco propicio, lo que llevó a que se incrementaran notablemente en los últimos seis meses las consultas de argentinos por radicarse e irse a vivir a países limítrofes, en especial Uruguay y Paraguay. Según cifras que se barajan en los ministerios de Relaciones Exteriores de esos países las consultas de argentinos por radicaciones se ha incrementado en un 20 por ciento, y en el caso de Uruguay en los últimos días medios periodísticos de ese país aseguran que se han instalado en la primera parte del año unos 25.000 argentinos del otro lado del Río de la Plata. Pero más allá que muchos de esos argentinos, en la mayoría empresarios, aunque también artistas y conductores de radio y TV; hayan decidido mudarse a la vecina orilla, lo preocupante es que en la prensa montevideana han surgido insistentes versiones sobre que empresas como Globant y MercadoLibre estarían analizando mudar parte de su estructura a la capital uruguaya. Una situación similar se está empezando a observar con Paraguay, aunque en este caso puntual la salida de inversiones de argentinos hacia ese país está más ligada al sector agropecuario, teniendo en cuenta que esa nación no aplica retenciones a las exportaciones del sector.
-
@BND tratar de pelear contra el dolar bue o dolar negro, por lo menos a nosotros nos a resultado imposible,pues es peliar contra un "fantasma real" que hace daño, segun como yo lo veo, el principal enemigo son los medios, ellos son los que postulan el valor de esta moneda diabolica,pues crean sozobra en comerciantes y pueblo comun , haciendo que el control por parte de el estado sea nulo, segundo detras de este ataque artero hay una cantidad de operadores que se benefician de este sistema, tercero la lucha por imponer a sangre y fuego el dolar a llevado a el uso de esta arma economica por operadores internacionales y nacionales a el servicio de la elites economicas mundiales, Venezuela intento crear un antidoto que fue la criptomoneda petro, que fue rapidamente bloqueada, por operadores internacionales y paginas donde se cotizan las criptomonedas pues la mayoria hacen vida en usa o europa, dejando su uso solo en Venezuela,la salidad de esta trampa economica no sera facil, inclusive super potencias como rusia y china tienen problemas con las sanciones de USA-UE, que defendera su posicion economica hegemonica como sea, pero igual tendra que ceder pues su supremacia esta llegando a su final,las criptos se perfilan como uno de los caminos a la "liberacion" de este cepo impuesto por decadas.
-
No me interesan cuantos países o conglomerados extranjeros estén en contra de la Argentina, lo que me preocupa es lo que manejan las cosas desde adentro y me refiero al gobierno. Tienen las herramientas para contrarrestar cualquier acción de los privados pero si se dedican a pelear entre ellos y a sacar rédito político de cualquier enfrentamiento entre fracciones de la población y no generan confianza ni en la misma gente que los voto, no se necesita buscar mas chivos expiatorios. Si tuvieran un horizonte con medidas claras y concretas y no retrogradas, todo se encaminaria, pero salen simplemente repitiendo eslogan, que ya dijeron Carlos de Anillaco, Dela Rua y Macri (salariazo, recomposición de jubilaciones, sustitución de importaciones, generación de empleo, agregar valor a las exportaciones... y toda la sarta de eslogan que se ha escuchado a los políticos) y que la gente de tanto escuchar ya no los cree
-
No voy a agregar mucho mas a este tema de la economía, porque me parece obvio y hasta estúpido estar repitiendo como loro….Exigir hoy planes futuros para la economía argentina es por lo menos de ciencia ficción o vivir fuera de la realidad mundial (o en el de Alicia, el país de las maravillas), cuando aún no se sabe como se va a salir de esta (no solo en Argentina, sino del mundo en que vivíamos hasta hace poco) , ni en como afectará a la humanidad ni sus consecuencias...
Y en este contexto, se le exige al gobierno "claridad y metas"...(por lo menos inmoral teniendo en cuenta que quienes mas exigen, son aquellos que disfrutaron del festival de préstamos que nos "obsequió" el FMI...)
Obviamente, si el gobierno tuviera las cosas claras, gobernarían (mal o bien) en alguna dirección…PERO NO LA TIENEN ELLOS, NI TAMPOCO EL MUNDO ENTERO... Y lo que enoja, es que a algunos parece que les alegrara esta situación (cuanto "peor para el país, mejor para ellos")... Por eso a propósito eligen este momento para acordarse, de que la economía del país esta mal...(vaya sorpresa con la que se han despertado...)
Y como decía el forista Chucho, "Argentina" se cree un país especial, (o quizás nos creemos el ombligo del mundo)
Para esta gente, no existe la terrible pandemia que esta devastando la economía del mundo entero ni sus futuras consecuencias, como si Argentina fuera un país situado en Marte...
Porque viendo las reflexiones de muchos me pregunto…¿Y que país esta bien hoy económicamente??...Salvo China que crece a razón del 4,5 % su PIB....EE.UU. bate records con casi 40 millones de desempleados y a pesar del monumental salvataje de su Reserva Federal, también baten records sus fábricas cerradas… O España con mas de 7 millones de parados…Italia con casi 10 millones…Inglaterra, Francia,...
Y me anticipo a su respuesta...: "A mi me preocupa lo que le ocurre Argentina, no lo que le pase al resto del mundo"... Y así debe ser seguramente, si fue el "pueblo elegido por la mano de Dios"...
Y entonces ahí están algunos, aprovechando el “buen momento” para reclamar "soluciones"....(Infobae, Clarin, La nación...y luego sus seguidores, que repiten como loritos)... Por eso en el actual contexto, piden a su gobierno soluciones mágicas, milagrosas...
1º: El MILAGRO: que saquen al país de la pandemia
Y 2º la MAGIA: que aparezca la solución al casi default dictado por el FMI..
DOBLE CRISIS. Y LAS DOS HEREDADAS...
Una por el nefasto e inepto gobierno anterior…y la otra la que nos envió el mundo con ya un millón de muertos, por una enfermedad, que el mundo entero no sabe como pararla, ni hasta donde llegará…
Y entonces aparecen algunos vivos (los mismos que disfrutaron de la fiesta del dinero prestado) y ahora se despertaron a la mañana siguiente y se dieron cuenta que el dinero se lo gastaron (no se sabe en que) y le deben a cada santo una vela…
Que se haga el milagro entonces y aparezca la magia....
-
como el requien de un condenado a muerte..........mira a el cielo buscando respuestas o el "milagro" que lo salve de su destino,puede llorar,suplicar,rogar o enfadarse,maldecir o blasfemar,pero la verda, esta antes sus ojos a manera de soga, o prestamos con olor a buitre...solo cuando descubre que aceptar su condicion actual es el primer paso para su liberacion y que la solucion no viene de afuera si no de adentro, hay comienza a gestarse el milagro......parace que para bien o mal Argentina como Venezuela estan siendo victimas de el mismo verdugo, nosotros ya estamos en la culminacion de el acto.....ustedes apenas comienzan, ojala que tomen desiciones acertadas como pais no como partidos politicos, pues todo el poder de las sanciones fue avalado por una parte de Venezolanos que creian que esas sanciones solo afectarian a "los chavistas" hoy que siente el perro de las sanciones ladrandole a la cara ya no tienen que decir y solo rumian su condicion de alcahuetas a favor de poderes foraneos, sufren todos..macristas, peronistas,ni-ni y hasta extraterrestres que hagan vida en sus paises, solo espero que afronten esta situacion economica con humilda y paciencia, esa son nuestras unicas armas contra el mountrou que nos ataca.
-
El déficit aumentó 382% y el Gobierno volvió a recurrir a la emisión
Tras experimentar una reducción sostenida entre junio y agosto, el noveno mes de año registró un nuevo salto en el rojo fiscal al 0,6 del PBI, traccionado por el suba en el gasto público, que no compensó la mayor recaudación.
El déficit primario volvió a acelerarse en septiembre para ubicarse en 0,6% en relación al Producto Bruto Interno ( PBI), el doble de lo que había registrado en agosto con 0,3%. El resultado fue consecuencia de un salto del 71,6% en el gasto primario, y el balance anual ya arroja un rojo acumulado del 4,8%, el más alto desde 2015.
De esta manera, en el noveno mes del año las cuentas públicas arrojaron un saldo negativo de $167.200 millones, un incremento del 382% en relación al mismo período del año pasado. Al sumar el pago de intereses, el desequilbrio se agranda a $212.000 millones, triplicándose en términos nominales (el doble descontada la inflación), indicó un informe de la consultora Aerarium.
-
Con estos niveles de déficit y emisión, va a ser un milagro que no haya devaluación.
-
@Teodofredo dijo en Datos de la economía argentina:
o e inepto gobierno anterior…y la otra la que nos envió el mundo con ya un millón de muertos, por una enfermedad, que el mundo entero no sabe como pararla, ni hasta donde llegará…
Y entonces aparecen algunos vivos (los mismos que disfrutaron de la fiesta del dinero prestado) y ahora se despertConicido con Teo en todo. Un gran docente de la Universidad Nacional de Lanús que murió el año pasado, un académico reconocido en toda América Latina que fue parte de distintos gobiernos argentinos, Oscar Tangelson (recomiendo mucho googlear sus documentos), me decía siempre "los problemas económicos no tiene solución económica; tienen soluciones políticas, sociales, científicas y tecnológicas", y la verdad que tenía toda la razón.
Miren, para hacer un resumen de hechos en los que creo que todos estamos de acuerdo:
-
Con mayor o menor éxito el gobierno hace lo que sabe o puede para frenar la pandemia (lo mismo que el resto de los gobiernos del mundo).
-
Las diferencias en los resultados de las políticas sanitarias de cada gobierno frente a la pandemia tienen más que ver con las condiciones socioeconómicas y de infraestructura previas a la pandemia que a lo que se pudo construir en cada país de febrero para acá.
-
El actual gobierno heredó un virtual default con el FMI y otro con los bonistas.
-
En plena pandemia logró una quita del 50% en la deuda con los bonistas y comenzar a pagar en 2023. No parece mal acuerdo.
-
El FMI avaló toda la negociación de Argentina con los bonistas y se mostró receptivo a los planteos del gobierno.
-
La demora en un acuerdo con el FMI está más vinculada a que el propio FMI necesita saber quien gana las presidenciales estadounidenses (socio mayoritario) que a la propuesta argentina en sí misma.
-
Los propios funcionarios argentinos reconocen los riesgos de la emisión monetaria, pero con el acceso al crédito cerrado por las deudas contraídas entre 2016 y 2019 la alternativa es aceptar el cierre de industrias y la pérdida de empleos.
-
Pasada la pandemia son más costosas las consecuencias de permitir el cierre de empresas y la pérdida de empleos que enfrentar las consecuencias de la emisión.
-
El programa económico del gobierno antes de asumir debía prever que el país iba a tener que hacerle frente al default con el FMI y al default con los bonistas... pero nadie en 2019 podría haber diseñado un plan económico para al menos un año de pandemia global.
-
Frente a la crisis una ventaja de Argentina es que una gran parte de sus exportaciones están vinculadas a los alimentos y a los insumos para la la industria de los alimentos, y a pesar de la crisis el mundo no va a dejar de comer.
-
En los números en rojo sigue estando la energía por la cantidad de dólares que se van en importación de combustibles fósiles.
En resumen, creo que no hay que confundir el actual estado de calamidad causado por la pandemia con una degradación real de las condiciones económicas...
Cuando aparezca la vacuna, o encontremos el modo seguro de convivir con el virus, van a reabrirse todas las actividades económicas que necesariamente van a comenzar a recativarse (seguro con con lentitud, pero van a pasar de "cerrado" a "abriendo de a poco)...
Varios de los actuales planes del gobierno para enfrentar la crisis, como el ATP que paga salarios de empresas, el IFE, o partidas extraordinarias a provincias y municipios no van a desaparecer de un día para el otro, pero sí van a dejar de exigir emisión y gradualmente quitar presión de las cuentas públicas.
Ayer en la Casa Rosada el presidente recibió a la asociación de fabricantes de automóviles (Adefa) y las terminales de Toyota, Volkswagen y otras anunciaron inversiones por 5 mil millones de dólares sólo para 2021 para aumentar la capacidad de producción en el país...
La devaluación que licua salarios también abre oportunidades a partir de la reducción de los costos de producción.
No estoy diciendo que no espere un sendero de rosas... todo lo contrario, aún cuando pueda ser posible que a principios del año que viene aparezca una vacuna, a la economía nacional las consecuencias de esto le van a seguir pegando por mucho tiempo más.
Pero el final de la pandemia (que tampoco va a ser de un día para otro) nos va a dejar en un escenario mucho más sólido.
Ahora, como dije en otro posteo... de acá hasta que aparezca la vacuna hay que pasa con el juicio político al presidente interino de Perú el sábado, ver quien gana en las presidenciales de EEUU en noviembre, que pasa con las legislativas de Venezuela en diciembre, las presidenciales de ecuador en febrero, la constituyente de Chile en abril... y ver si las escaramuzas de Nagorno Karbaj no abren una caja de pandora que no estamos viendo...
Con todas estas variables en el tablero externo todavía hay que tratar en poner en fila los patitos locales...
Vuelvo al ejemplo de Techint...
Si el estado pone 200 millones de dólares en un créditos blando para que una empresa ponga una laminadora de chapa naval en el país, porque Techint cuando se quedó con Somisa discontinuó el producto... como se le puede permitir a Techint boicotear ese emprendimiento?
O FlyBondy... por qué sostener una empresa que le exige recursos al estado para competir contra la aerolínea del estado?
No son decisiones económicas las que hacen falta, son políticas.
-
-
Los dos motivos que condicionan el acceso al swap con China por u$s11.000 millones
Argentina podrá utilizar todo o parte de los u$s18.600 millones del swap chino que permanecen en las reservas, pero con condiciones que lo complican. Como primera definición, y por cuestiones "de contrato", Alberto Fernández sólo podrá contar con el tramo del préstamo que corresponde al período de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. El buen dinero de todas maneras, ya que alcanza a unos u$s11.000 millones, y sobraría para llevar tranquilidad al mercado financiero argentino; al menos hasta marzo cuando deberían llegar a las arcas públicas el pago correspondiente a las liquidaciones del campo del ejercicio 2021. Y a tiempo como para que el azote de la pandemia ya comience a aflojar al ritmo de la tan esperada vacuna. Sin embargo, otro problema para poder ejecutar el préstamo es otra exigencia que llega desde China.
China exige, como condición indispensable, que el tipo de cambio sea de pesos a yuanes, sin pasar por el dólar. O, eventualmente euros, pero en una cantidad mínima.
El Banco Central de la República de China dejó en claro que quiere cuidar su moneda, y que no quiere operaciones que muestren una subordinación de la moneda china a la norteamericana. Menos que en el mercado cambiario se demuestre la verdadera cotización del yuan contra el dólar, al menos para el mundo occidental.
Toda la nota: https://www.ambito.com/economia/china/condiciona-la-aplicacion-del-swap-n5143685
-
Excelente....O chicha o limonada....
Llego el momento de posicionarse o no pertenecer al mundo globalizado...
Si seguimos a medias chauuuuuu....
Para el 2000 unidos o dominados...
Brasil, Colombia, Chile, tomaron su opción y nosotros no estamos dentro del plan de
"" amigos "" porque nos necesitan como reserva...Si o si nos queda el dragón o contarnos sólos...