Datos de la economía argentina
-
Habrá 1.650 precios congelados hasta el 7 de enero en supermercados para enfrentar los efectos de la inflación
Se unifican todos los planes del Gobierno, como Precios Cuidados, Súper Cerca, y un conjunto importante de artículos que se sumarán ahora. Las empresas no manifestaron su oposición y tienen plazo hasta mañana a la mañana para entregar listados
-
Esto nunca funcionó, pero, insisten. Están emitiendo terriblemente, hay cifras pero, no las menciono, hay una enorme emisión. La emisión genera inflación, pero, quieren congelar los precios hasta el 7 de enero. El día 8, si es que hay algo de cumplimiento los precios vuelan peor. Esto trae desabastecimiento. La inflación se va a acelerar por la emisión que hay. Lo que están haciendo es de suicidas y aún tienen que gobernar 2 años mas.
-
@bnd dijo en Datos de la economía argentina:
Esto nunca funcionó, pero, insisten. Están emitiendo terriblemente, hay cifras pero, no las menciono, hay una enorme emisión. La emisión genera inflación, pero, quieren congelar los precios hasta el 7 de enero. El día 8, si es que hay algo de cumplimiento los precios vuelan peor. Esto trae desabastecimiento. La inflación se va a acelerar por la emisión que hay. Lo que están haciendo es de suicidas y aún tienen que gobernar 2 años mas.
El domingo fui a comprar a Carrefour, compre un pote de queso crema CasanCrem, ya había aumentado un 13%. Si ahora lo congelan, el aumento que ya le dieron absorbió la inflación de los próximos meses. Una fantochada.
Escuchen a Diego Brancatelli (sin la camiseta politica)
https://www.youtube.com/watch?v=UMjfwmX61YE
Como cambia el discurso cuando no se habla desde la ideología si no desde la realidad del dia a dia -
@marcoaurelio dijo en Datos de la economía argentina:
Entre diciembre y agosto el gobierno nacional gastó $7.563.000.000 en publicidad. Simplemente en publicidad.
Así que miren si no hará falta aumentar los impuestos...Eso es pauta publicitaria y es por ley, si o si tiene que gastarla y según la ley, a los medios que lideran ratings, donde Clarín es el más favorecido. Una ley que se hizo para ellos
-
Gobierno congeló los precios de 1.432 productos ante la falta de acuerdo con las empresas
PD: Ante la falta de acuerdo es lo mas probable que muchos de estos productos empiecen a faltar en los supermercados. Con una emisión descontrolada, que es lo que hace aumentar precios y provoca inflación el gobierno intenta que el aumento de costos no se traslade a los precios. Nunca funcionó y ésta vez no será la excepción, habrá desabastecimiento seguro.
Con esto intenta recuperar votos que no obtuvo en las PASO, emitiendo plata, si la inflación fue el mes pasado del 3,5, en los próximos meses creo que ese será el piso, tarda unos meses. Yo creo que así se hunde más, van a darle a los jubilados 6.000 pesos, cuando el jubilado vea que con eso solo compra tres cajas de aspirina, menos lo van a votar.
Esto se verá reflejado en los próximos meses y empeorará la situación económica y creo que seguirá perdiendo votos y en lo que resta del mandato será imposible dar vuelta la mala gestión económica.Si hay un peso circulando y como respaldo tenés un dólar, ese peso vale un dólar. Si emitís otro peso, cada uno vale 1/2 dólar. Si seguís emitiendo y ahora tenés 100 pesos circulando, cada peso vale 1 centavo de dólar, y eso es así y no le busques la vuelta porque no tiene. Si tenías un bien que al principio costaba 1 peso que equivalía a 1 dolar, supongamos un remedio, ahora vas a
necesitar 100 pesos, ¿vale más?, no vale lo mismo, nada mas que ahora vas a tener que juntar mas billetes para comprarlo -
Algo de lo que se está hablando poco o al menos no he visto mucho es la suba descomunal de los insumos agrícolas en dólares. La urea subió casi al doble y los distribuidores no quieren vender. La mayoría de estos insumos son importados, sobre todo los pesticidas, herbicidas y los fertilizantes de potasio y fósforo. La urea que se produce en el país solo cubre la mitad de la demanda. Si bien esto es un problema global (el precio del gas natural en europa subio los costos, china ha restringido exportaciones de fosfatos...) , acá se agrava porque no están liberando las DJAI para importar. Están cuidando cada dolar... pero a que costo? Dejar de fertilizar o de curar significa perder a futuro dólares que entran por los productos agrícolas.
-
Se inauguró la Zona Franca: autos sin impuestos, pero exclusivos para los habitantes de Santa Cruz
En un acto como parte de la campaña electoral, La vicepresidenta argentina Cristina Fernández y la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, inauguraron esta tarde la Zona Franca Santa Cruz. Fue un proyecto originalmente creado por el fallecido ex presidente Néstor Kirchner y que autorizó el ex presidente Mauricio Macri.
Allí se venderán autos 0km sin impuestos, pero sólo para los habitantes de Santa Cruz. Las condiciones para la compra de vehículos se publicaron en la nota original de esta mañana.
El video con la presentación de la Zona Franca Santa Cruz se puede ver acá abajo (Autoblog).
VIDEO: https://youtu.be/lFBGapp98n4
-
Cómo es el plan para triplicar exportaciones mineras en 10 años que el gobierno lanzará antes de las elecciones de noviembre
Se trata del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino. La intención del gobierno es llevar las exportaciones de US$ 3.200 millones a US$ 10.765 millones en una década. Pone el foco principalmente en incentivos para proyectos de oro, cobre, plata y litio.El gobierno lanzará antes de las elecciones del 14 de noviembre el Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino (PEDMA), una iniciativa que plantea incentivos económicos y seguridad jurídica a largo plazo para las compañías y tiene como objetivo triplicar las exportaciones mineras en 10 años. Según los cálculos que hacen en la Secretaría de Minería, las exportaciones podrían saltar de 3.200 millones de dólares de 2019 a 10.765 millones de dólares con la incorporación de proyectos de cobre, oro, plata y litio.
Fuentes gubernamentales indicaron a EconoJournal que posiblemente el anuncio se concrete en octubre, pero depende de la agenda del presidente Alberto Fernández, que participará del evento junto al secretario de Minería, Alberto Hensel y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
La Secretaría de Minería viene trabajando hace meses en este plan. Originalmente iba a ser presentado el día de la minería, que es el 7 de mayo, pero la cartera no llegó a definirlo por completo. Ahora falta terminar de pulir los detalles con el ministerio de Economía de Martín Guzmán y la Comisión Nacional de Valores para definir cómo serán los incentivos económicos, tributarios y la regulación para el acceso al mercado de capitales para las empresas mineras. En el marco de ese plan, el gobierno también planea una reducción a las retenciones a las exportaciones mineras. Según un resumen del plan al que accedió este medio, la intención del Ejecutivo es incrementar lo antes posible el peso de la minería en el PBI, ya que hoy es de tan sólo el 0,6%, cuando en Chile es 12%, en Perú el 10% y en Australia el 7%.
Triplicar las exportaciones
El plan del gobierno es incrementar en 3,4 veces las exportaciones de 2019, último año completo comparable sin pandemia, que fueron de US$ 3.200 millones. El objetivo del Ejecutivo es alcanzar exportaciones por US$ 10.765 millones en una década con una inversión (Capex total) de US$ 27.275 millones.
Para esto, planea poner en marcha 33 proyectos: siete de cobre, que podrían vender al exterior por US$ 5.420 millones, que representan el 61% de las exportaciones proyectadas. Luego, el plan estima que se concreten 15 proyectos de litio que podrían exportar US$ 2.100 millones (20% de las exportaciones); cinco proyectos de oro con un potencial exportador calculado en US$ 1.752 millones (6%); cuatro proyectos de plata que exportarían US$ 758 millones (5%); y, por último, un proyecto de potasio (7%) y un proyecto de uranio (1%) que sumarían US$ 734 millones en exportaciones.
*Supone desarrollos de proyectos de oro, plata, cobre, litio y otros.
Fuente: Secretaría de Minería.Los cinco ejes del plan
El PEDMA es una iniciativa a largo plazo basado en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) elaborados por las Naciones Unidas. Dentro de la Secretaría de Minería prefieren hablar de un “proceso” de debates y búsqueda de consensos de varios meses con los distintos actores del sector, donde participaron alrededor de 250 instituciones, desde religiosas a organizaciones ambientales.
El plan cuenta con cinco ejes: competitividad, inclusión, sostenibilidad ambiental, institucionalidad e integrada al entramado productivo.
Competitividad
El plan contará con un “diagnóstico de competitividad” donde se evaluarán los costos de exploración y tributarios. También habrá incentivos a la fase de exploración minera para “la generación de valor agregado y la extensión de vida útil” de los proyectos y “se impulsarán esquemas tributarios que incentiven la inversión” y estén “orientados a una mejor distribución federal de los recursos”. Además, el plan contará con incentivos a la inversión en infraestructura y el acceso al mercado de capitales para facilitar el financiamiento de las empresas.
El documento de Hensel sobre el plan minero remarca en este punto que “la minería argentina debe ser competitiva mundialmente para convertirse en una actividad impulsora de la industria nacional, generadora de empleo y valor agregado y promotora del crecimiento de las exportaciones”. También, tendrá aspectos vinculados al régimen cambiario, de comercio exterior, de patentes y de propiedad intelectual.
La seguridad y estabilidad de las políticas y el marco regulatorio “resultan fundamentales” para la minería porque es una industria con “alto riesgo” y con una “necesidad de inversión intensiva a largo plazo”, aclara el documento. El plan de Hensel promueve una mayor distribución de los recursos mineros para que se beneficien las provincias y los municipios y aportará beneficios tributarios y fiscales al desarrollo de toda la cadena de valor minera y la innovación.
Inclusión
El documento de la Secretaría de Minería resalta la importancia del “diálogo y la participación ciudadana” y subraya que “la sostenibilidad social de la actividad minera sólo es posible situando a las personas y sus familias en el centro, para convertirla así en una industria socialmente aceptada”. Además, agrega que “la industria minera argentina encuentra importantes oportunidades para crear valor compartido tanto a partir del fortalecimiento de los vínculos con las comunidades locales, como a través del fortalecimiento de la productividad de los actores de la cadena de valor y la promoción del desarrollo local”.
Sostenibilidad ambiental
“El aprovechamiento de los recursos naturales por parte de la actividad minera debe llevarse a cabo atendiendo a los más elevados estándares ambientales con el objetivo de incorporar políticas de prevención, reducción y mitigación de impactos, gestión de riesgos ambientales, remediación y compensación ambiental, sin perder de vista la finalidad de desarrollo integral de la actividad”, destaca el plan. Además, establece una serie de iniciativas como: ordenamiento de la gestión de los recursos hídricos; gestión ambiental de los residuos sólidos, residuos mineros y peligrosos.
Integrada al entramado productivo
El plan destaca: “Una minería que genera empleo de calidad y alto valor agregado, con el desarrollo social y económico de los argentinos como objetivo central”. Las iniciativas concretas en este apartado son: desarrollar la cadena de valor “aguas abajo”; una estrategia nacional de desarrollo de proveedores locales que permita potenciar la integración y armonizar las políticas provinciales; innovación y desarrollo tecnológico incentivando la relación entre instituciones públicas y los actores de la cadena de valor.
Marco institucional
Por último, el quinto eje remarca que “la minería sólo puede ser desarrollada de forma sostenible en un marco de políticas elaboradas sobre la base de acuerdos comunes que trasciendan períodos políticos y se constituyan en verdaderas políticas de estado, orientadas al desarrollo sostenido nacional y de las provincias”(Econo Journal).
-
Gran sorpresa: Guzmán tiene casi déficit cero por la plata del FMI y el "impuesto a la riqueza"
Los ingresos extraordinarios que tuvo el Tesoro en 2021 ya aportaron 1,6 puntos porcentuales del PBI y arriman al Gobierno al equilibrio fiscal. No obstante, el gasto público se acelerará hasta fin de año, a pedido de Cristina Kirchner.
El mal resultado que tuvo el Frente de Todos en las elecciones PASO 2021 obliga al Gobierno a acelerar la expansión del gasto público para forzar una mejora del poder adquisitivo de los trabajadores, jubilados y beneficiarios de planes sociales: el plan "más platita".
Pero a tres meses de que termine el año, el desequilibrio primario de la balanza fiscal se mantiene en 1,9% del Producto Bruto Interno (PBI) y se extiende al 3,5% si se suman los intereses (resultado financiero), lo que fue uno de los motivos de la queja de la vicepresidenta Cristina Kirchner, plasmada en su carta en plena crisis interna de la coalición oficial.
El resultado fiscal se acerca aún más al equilibrio si se contabilizan los recursos extraordinarios que tuvo en este 2021 el Tesoro: el aporte de las grandes fortunas o "impuesto a la riqueza" ($ 231.000 millones) y los Derechos Especiales de Giro (DEG; $ 427.000 millones) que emitió el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que se utilizaron para pagar un vencimiento de capital con el propio organismo.
En ese caso, el rojo fiscal primario acumula entre enero y septiembre apenas $ 140.075 millones (0,3% del PBI), mientras que el déficit financiero trepa a $ 633.304 millones (1,5% del PBI); cifras que se aproximan bastante a lo que pide "el mercado" para anclar las expectativas de una creciente inflación y devaluación del peso frente al dólar.
-
¿No le habría ido mejor a Alberto Fernández sin en vez de estar haciendo equilibrio por el contrapeso que son los pedidos de CFK y los ultra K, se hubiera dedicado a hacer la suya?
Cerrar con déficit "0" podría hacer que un acuerdo con el FMI esté mas cerca, pero, hay mucho barullo político.