Datos de la economía argentina
-
Que lo que establezca la ley se cobre y se pague y al que evade impuestos lo que le corresponda.
¿Cuantos países cobran y impuestos para encarecer sus exportaciones?
Al revés se subvencionan para que las exportaciones aumenten.
¿Porqué cerrar exportaciones de carne, de cereales, cuando el país puede aumentarlas?
Esa política solo favoreció a países como Paraguay y Uruguay, mientras acá cerraban frigoríficos y se perdían puestos de trabajo.
¿Todos los productores agropecuarios pertenecen a multinacionales?
El trabajador de manos callosas o de un frigorífico puede perder su trabajo con el cierre de exportaciones.
¿es un beneficio o un perjuicio exportar?
El sector agroindustrial aporta alrededor del 60% de los dolares que entran al país, sin los cuales estaríamos aún peor.
El aumento de precios no se debe al productor específicamente, chico o grande hay precios de insumos que son internacionales y hay precios locales. Lo que mas afecta los precios locales es la impresión de billetes como se está haciendo por estos días lo que veremos reflejado dentro de pocos meses. A la tregua de precios hay que también sumarle la tregua de imprimir papel moneda sin respaldo que hace aumentar todo no solo los alimentos. -
La balanza comercial volvió a ser superavitaria y está a u$s 200 millones de igualar el acumulado de todo 2020
En septiembre último, las exportaciones llegaron a u$s 7.553 millones y crecieron 59,8% en forma interanual
La balanza comercial registró en septiembre un superávit de u$s 1.667 millones y acumula en el año un saldo favorable de u$s 12.322 millones, informó el INDEC.
En septiembre último, las exportaciones llegaron a u$s 7.553 millones y crecieron 59,8% en forma interanual.
Las importaciones totalizaron u$s 5.886 millones, con una suba del 46,2% comparado con igual mes del 2020.
-
@cthulhu dijo en Datos de la economía argentina:
En tal caso, ese sector está enfrentado ideológicamente con el Gobierno. Y no al revés.
Además, qué sería no entorpecer o favorecerlos? Dejar de cobrar retenciones? Fiesta completa? Evasión, contrabando, ganancias excepcionales, algo más?
y no hablo del trabajador de manos callosas y rostro curtido que trabaja de sol a sol. Hablo de corporaciones, de multinacionales, de terratenientes que alquilan a precio de oro sus campos. A esos tenemos que beneficiar más aún? A los que no quieren aceptar una tregua en el aumento de productos alimenticios y tuvieron pingües ganancias en pandemia?
En otro orden de cosas se invierte en ffcc, rutas, puertos, préstamos del BNA y del BP; se gestionan misiones comerciales, etc.
Se quejan de panza llena.Potenciar no pasa por bajar retenciones, no seas tan corto de ideas. Potenciar las exportaciones significa que los cancilleres y embajadores se pongan a trabajar para que nuevos mercados compren nuestros productos, pasas por no cerrar la exportación de ningún producto y desarrollar nuevos, impulsar un mayor integración de I+D con el agro, hacer un buen trabajo con la hidrovia, entre otras cosas
-
Respuestas:
A BND: revise la base monetaria y crucela con la inflación. Se llevará una sorpresa. No hay maquinitas en marcha. Además, su nota sobre suba de exportaciones es la mejor prueba del apoyo gubernamental a ellas.
A Darwin: estoy de acuerdo. Hay muchas medidas. Pero sabemos cuál de ellas es la desvela a las corporaciones. -
Por supuesto que me alegro que le vaya bien al país. Y habrá leído la nota que subí, en la que se informa sobre la sorpresa de que a Guzmán le cierra el año sin déficit debido al giro del FMI y al impuesto a la riqueza.
Pero no alcanza, Alemania exporta alrededor de 110.000 millones por mes, Francia unos 30.000 por mes y Argentina entre 5 y 6.000 millones. China exporta mensualmente 200.000 millones y algo mas, en un mes China exporta 3,5 veces lo que Argentina en un año.Ahora sobre como aumentar las exportaciones, tendremos diferencias seguramente.
En las primeras décadas del siglo pasado, cuando nos dieron el seudónimo de "el granero del mundo" Argentina participaba con el 2,3% de las exportaciones mundiales. Si hoy mantuviéramos ese porcentual deberíamos estar exportando 600.000 millones al año, 50.000 millones mensuales.https://es.statista.com/estadisticas/635356/principales-paises-exportadores-a-nivel-mundial-en/
-
Si uno lee notas en sitios o notas especializadas en economía es posible levantar un poco el animo, porque últimamente hay algunas noticias alentadoras. Exportaciones, producción industial, recuperación económica, recomposición de reservas. Inflación?? por ahora complicado.
Creo que los problemas a resolver son mas bien políticos, porque el resto de una u otra manera termina acompañando.
Se que no estamos para festejar nada, pero si te informas por los portales tradicionales clarin/pagina/LN/infobae te queres pegar un corchazo.. Mensajes pesimistas y derrotistas por doquier, es un desanimo permanente.
La industria tuvo su mejor septiembre en cuatro años, según Ferreres
ECONOMÍA
25 Octubre 2021 - 18:43
La producción industrial registró una expansión de 1,4% mensual en la medición desestacionalizada. En una mirada de largo plazo, la actividad ya superó no solo el nivel de la prepandemia, sino también los dos años previos de crisis económica, de acuerdo a Ferreres.
La industria tuvo su mejor septiembre en cuatro años, según Ferreres
La producción industrial creció por segundo mes consecutivo en septiembre, al registrar una expansión de 1,4% mensual en la medición desestacionalizada, según consignó este lunes el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres.De acuerdo con el IPI-OJF, en el noveno mes del año la industria se expandió un 11,4% al comparar con igual mes del año pasado, acumulando una expansión de 14,5% para los primeros nueve meses del año.
Informate más
La industria, con "mejores perspectivas" que en años previos
Entre los sectores, se destacó el complejo automotriz (+35,4% i.a.), que anotó la mayor cifra de producción desde agosto de 2018, la elaboración de metales básicos (+23,5% i.a.) y los plásticos (+19,4% i.a.).En una mirada de largo plazo, la industria ya ha superado no solo el nivel de la prepandemia, sino también los dos años previos de crisis económica.
Así, la actividad industrial del noveno mes del corriente resulta mayor en 11,4%, 10,4% y 8,8% al comparar con los septiembres de 2020, 2019 y 2018 respectivamente, mientras que se ubica 1,9% por debajo de septiembre 2017.
"Para los próximos meses esperamos que la industria continúe mostrando un moderado avance gracias a la expansión de la demanda en un contexto de mayor circulación, aunque reina cierta incertidumbre sobre la evolución de las principales variables macroeconómicas tras las elecciones legislativas", indicó el informe.
Alimentos, Bebidas y Tabaco: La producción del sector alimenticio registró en septiembre un avance anual de 11,3%, impulsado principalmente por el mayor nivel de crushing del complejo aceitero (+17,4% i.a.) y por la expansión en la elaboración de bebidas alcohólicas (+40,6% i.a.). La faena bovina, por su parte, mostro una contracción anual de 10,0%. En su conjunto, el sector acumula para los nueve meses analizados una suba de 8,1% en relación al mismo período del año pasado.
Maquinaria y Equipo: En septiembre el sector de maquinarias y equipos anotó un crecimiento de 19,3%, gracias al resultado que obtuvo la industria automotriz, que con 43.535 unidades producidas en el mes marcó el registro más elevado desde agosto 2018, y supero en 35,4% el nivel del mismo mes de 2020. La variación para el total del apartado no resultó tan abultada por la desaceleración que tuvo la producción de electrodomésticos de línea blanca. Así, el acumu-lado marca una expansión anual de 43,7%.
Minerales no metálicos: La producción de minerales no metálicos viene mostrando una des-aceleración en su tasa de expansión anual, anotando en septiembre una suba de 7,6%, luego de un promedio superior al 17% en los últimos tres meses, y anotando la primera variación de una sola cifra luego de doce meses en los dobles dígitos. De esta manera, el sector acumula una mejora de 34,8% en los primeros nueve meses del año respecto del mismo período del año anterior.
Metálicas Básicas: La industria siderúrgica marcó un avance de 23,5% anual, acumulando para los meses en análisis una expansión de 42,6%. Entre las líneas de producción se destacó la mayor elaboración de hierro primario (+70,6%). También se registraron subas en la fabrica-ción de aluminio (+31,8%), acero crudo (+20,8%) y laminados terminados en caliente (+24,4%), mientras que los laminados terminados en frío cayeron 14,6% anual.
-
Detalles que se están dando a conocer lo que pide el FMI para acordar el pago anual.
-
se cobrará tasa de sobregiro y la deuda crecerá de 47000 millones + 13 mil millones de intereses o sea 60 mil millones de dólares, con 2 años de gracia y el pago de u$s 6000 millones por año durante 10 años
-
3 revisiones anuales y una oficina instalada en el ministerio de economía.
-
la diferencia entre el dolar oficial y el blue no puede superar el 30% (una devaluación del 70% o sea 1 dolar $370)
-
tiene que ser votado por unanimidad en el congreso (lástima que esto no lo exigieron cuando se lo dieron a Macri)
-
libre giro de divisas por ganancias de las multinacionales (nos vamos a empobrecer aún mas).
-
jubilaciones del estado no mayores a u$s 140 (esto incluye militares retirados)
La jubilación mínima no mayor a u$s 100. Si alguien quiere cobrar más que se pague un seguro de retiro (la vuelta de las AFJP)
Mejor sería mandar a Macri a negociar que dijo que el lo resuelve en 5 minutos
-
-
@pisciano dijo en Datos de la economía argentina:
Mejor sería mandar a Macri a negociar que dijo que el lo resuelve en 5 minutos
Si El dijo eso , lo mas probable es que vuelva al poder y veremos si lo puede solucionar, y espero no sea entregando parte del territorio nacional...
-
@pisciano Eso lo tiró Alicia Castro como un trascendido, algunos de esos puntos son un delirio, por lo que creo que no vale la pena darle trascendencia.
-
Así es, lo filtró Alicia Castro y es lo que pide el fondo. No es un trascendido, pero esto no va a pasar en el Congreso. Nadie lo vota del FdT, ni la izquierda y algunos de la UCR tampoco lo votarían