Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Datos de la economía argentina

    Discusiones Generales
    44
    1706
    87829
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • M
      MarcoAurelio last edited by

      El gobierno hace subastas de LELIQ casi todos los días. Habían prometido en campaña que no iban a pagar más intereses.
      Eso fue hace muuucho tiempo.

      1 Reply Last reply Reply Quote 0
      • P
        pisciano last edited by

        Con o sin intereses, las Leliqs las tienen que pagar igual

        1 Reply Last reply Reply Quote 0
        • Fenix
          Fenix last edited by

          https://www.youtube.com/watch?v=XKifJPiflvU&ab_channel=DiarioK
          SAMID TOTALMENTE DESATADO SORPRENDE a Tomás Méndez con sus picantes declaraciones bien AL HUESO

          1 Reply Last reply Reply Quote 0
          • ?
            A Former User last edited by A Former User

            Yo Lo vengo diciendo hace años y lo escribo donde participo, el estado arma la empresa, la fabrica, arma el negocio, financia todo la estructura con la guita del pueblo, luego la entrega, la concesiona o la vende ejemplo Vaca Muerta, Pampa Energía, el Litio y un sin fin de los mejores y mas rentables recursos nacionales, el congreso y el oficialismo de turno son parte de las comisiones/coimas y dividendos luego todo queda en manos privadas y el pais, Argentina no termina viendo un mango, todo lo contrario termina mas endeudado por la plata que pone para madurar el negocio y generarlo, un ejemplo mas tangible que vaca muerta no existe!!! Con Vicentin sucedió algo similar el estado le presto millones de dólares para su planta de biocombustible primero y después la remato MM regalándole miles de millones del Banco Provincia.
            Nos toman de Boludos!!!!
            Noruega era un pais prácticamente sin recursos solo el pesquero luego de encontrara petróleo se volvió unas de las sociedades con la mejor calidad de vida y mejor sueldo de Europa ósea que el petróleo rindió sus frutos para los habitantes, no se robaron el negocio los politicos, la justicia y los empresarios, sino que todos tuvieron su parte...
            En este pais los politicos la justicia y los empresarios se la chorean toda y la población cada vez peor, ni los servicios públicos básicos se pueden pagar de lo caro que están, Una vergüenza.
            El espíritu nacional de aquella YPF que derramaba sus ganancias en el pueblo argentino empezó a desaparecer en los primeros pasoso de los años 80s
            Hoy YPF es una empresa de de fondos nacionales que generan gratuitamente negocios super rentables a Politicos, a la justicia y empresarios corruptos mientras que el pueblo pone la nariz contra el vidrio y ve como saquean las riquezas de los argentinos un puñado de HDPs con trajes importados, todo gracias al estado nacional que financian y generan riquezas a una elite de corruptos y cipayos!!!!
            Realmente una vergüenza!!!
            El pueblo esperando que Vaca Muerta de sus frutos, jajajajjajaja Los frutos se la llevan otros mientras que nosotros solo pagamos los gastos
            Hermosos pais.....
            Después dicen que mantener 12 Mig 35 es imposible no son vivos ni para esos, son tan angurrientos que ni siquiera tiran un hueso como para decir bueno al menos algo reparten!!!!
            Y no hablo esta vez de la derecha o la izquierda hablo de todo el sistema politico, judicial y empresarial del pais!!!!
            Son una vergüenza con la entrega de soberanía, con la entrega de recursos que hacemos años tras año, todavia se dan el lujo de endeudarnos con el FMI? Con que necesidad, si les entregamos miles de millones de dólares todos los años en recursos naturales de todo tipo y a costilla de hambre del pueblo!!!!!
            Son una vergüenza una manga de forajidos!!!!
            Cuantos prestamos del FMI se invirtió ya en Vaca Muerta desde que se descubrió, cuantos años pasaron y cuanto se derramo en el pueblo o en algún beneficio tangible de una envergadura importante???
            La transferencia de recursoso nacionales a manos privadas extranjeras cada ves es mas inmoral e infame..

            1 Reply Last reply Reply Quote 4
            • BND
              BND last edited by

              Martín Redrado: “No tenemos las espaldas suficientes como para poder hacer frente a nuestros compromisos del primer trimestre, ni siquiera para cubrir un mes de importaciones"

              El economista y ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Martín Redrado, sostuvo que ese organismo se encuentra en una “situación de emergencia” en relación a sus reservas, y aseguró, en diálogo con LN+, que, si no se ofrecen señales claras en el corto plazo “las cosas se pueden complicar”.

              “No tenemos las espaldas suficientes como para poder hacer frente a nuestros compromisos del primer trimestre, ni siquiera para cubrir un mes de importaciones, lo que se necesita para producir”, afirmó Redrado al programa Comunidad de Negocios, conducido por José Del Rio.

              Redrado precisó que los distintos sectores de la industria argentina tienen “entre 40 y 45% de piezas o insumos que se producen en el exterior”. “Cuando faltan esos dólares, se empieza a quebrar la cadena productiva”, advirtió.

              El economista sostuvo que muchas pequeñas y medianas empresas deben recurrir al dólar financiero para “continuar con su proceso productivo” y atribuyó a esa razón la “gran disparidad de precios” que existe. “Hay una gran variedad de industrias que necesitan abastecerse de dólares a precios de contado con liquidación, es decir a $200″, señaló y recalcó sus consecuencias: “menos poder adquisitivo y un salario real que va retrasado”.

              El extitular del Banco Central pidió al gobierno del Frente de Todos que presente “un programa de estabilización y crecimiento” para revertir la situación. Dijo que se puede salir del presente actual pero reclamó “no insistir” en lo mismo.

              “Se cree que administrando, o priorizando, se va a poder tener una racionalización de los dólares. La realidad les está demostrando que [están quedándose] cada vez más con menos dólares”, sostuvo.

              Redrado analizó la decisión de prohibir la financiación de pasajes y alojamiento al exterior y consideró que había margen para adoptar otras medidas. Consignó que, frente al período estival, “200 o 300 millones de dólares” no van a resolver el problema de la Argentina.

              “Hay que ser más creativos y buscar que la solución al problema de la crisis cambiaria venga por estímulos a la oferta de divisas. Mientras se sigo reprimiendo la demanda, vamos en un camino de una sola dirección, que es más restricciones, y más brechas cambiarias”, ahondó.

              https://www.lanacion.com.ar/politica/martin-redrado-no-tenemos-dolares-para-para-cubrir-un-mes-de-importaciones-nid28112021/

              1 Reply Last reply Reply Quote 0
              • D
                Darwin last edited by

                Luego de fracasar por segunda vez con la política de los subsidios indiscriminados y con los recursos financieros al límite, se evalúa una aplicación más racional.

                Nación ratificó que en 2022 se pondrá en marcha la segmentación de tarifas energéticas

                alt text
                "Se trata de una herramienta que se va a quedar por años en la Argentina y, a medida que evolucione la tecnología, las bases de datos, eso se tiene que ir perfeccionando, pero hay que arrancar", precisó Darío Martínez.

                El secretario de Energía, Darío Martínez, ratificó que se sigue trabajando en la segmentación de tarifas del sector para “hacer un uso más eficiente e inteligente de los subsidios”, sostuvo que el año próximo se darán "los primeros pasos" en ese sentido, y confirmó que el congelamiento del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos se mantendrá hasta marzo próximo.

                Sobre la segmentación. Martínez dijo en declaraciones a Radio 10 que “el año que viene vamos a empezar con los primeros pasos de una herramienta que va a ir creciendo, mejorando, y va a servir no sólo para la tarifa sino también para muchas otras cosas”.

                “Es una herramienta que se va a quedar por años en la Argentina y, a medida que evolucione la tecnología, las bases de datos, eso se tiene que ir perfeccionando, pero hay que arrancar”, consideró.

                Martínez insistió en la necesidad de “poder subsidiar de una manera importante a aquel que realmente no puede afrentar el costo de la energía, pero aquel que sí puede que empiece a afrontarlo”.

                Tras recordar que “hoy la energía está subsidiada de manera plana a todos los argentinos y en todas las provincias”, el secretario dijo que quedan pendientes “varias cosas: primero poder tener una base de datos de manera de contar con información en función de los ingresos, ese es el primer punto importante sobre si la gente puede afrontar el costo de la energía”.

                Luego, continuó, falta “el reempadronamiento de los usuarios, que cada medidor esté a nombre del responsable, y después, algo que no existe en la Argentina, que es la información del núcleo familiar, eso no está y es un gran trabajo que hay que hacer”.

                “No nos interesa individualizar a cada uno, saber qué ingresos tiene, pero sí saber si puede afrontar el costo de la energía o no”, sintetizó Martínez.

                Sobre el impuesto a los combustibles, indicó que un decreto inminente mantendrá el congelamiento “hasta tanto salga la nueva ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas, donde hay un capítulo específico sobre cómo recalcular ese gravamen, que sea un porcentaje del precio del combustible y no que cada tres meses haya que analizarlo”.

                El secretario resaltó, por otra parte, el anuncio sobre el gasoducto Néstor Kirchner, desde Vaca Muerta, en Neuquén, a Salliquelló en el sur de la provincia de Buenos Aires y de allí a San Jerónimo, Santa Fe.

                “Esto es parte de un sistema que se llama Transport Ar Producción Nacional, toda la red de gasoductos que necesita la Argentina, una gran decisión del Gobierno, para lo cual se reestructuró el Presupuesto y ordenó iniciar el proceso de licitación”, sostuvo.

                Martínez ponderó la “potencialidad de abastecer de gas al país, dejar de importar GNL a un precio mucho más alto, de US$ 7 el millón de Btu (unidad térmica británica) y un ahorro en divisas, ya que se pagará a menos de US$ 3,6 y en pesos”.

                “Eso va a traer un gran alivio fiscal y va en camino de transición energética donde el primer vehículo es el gas: vamos a dejar de quemar combustible para generar electricidad, lo cual es importantísimo con respecto al medio ambiente”, indicó.

                El secretario explicó, por último, las ventajas de utilizar el gas argentino, “producido por trabajadores locales, con mucha creación de empleo, con Pymes regionales que se suman a cadenas de valor y regalías para las provincias” (vacamuertanews.com).

                1 Reply Last reply Reply Quote 0
                • D
                  Darwin last edited by

                  Estoy enterado de varias granjas de bitcoins que se están armando en el país y alguna ya armada que se afincan en el país por lo barato de la energía. Uno de los proyecto que se ubicará en Córdoba requiere una potencia de 2MW, el equivalente a un pequeño pueblo de unas 2.000 personas. Estos emprendimientos lo único que aportan al fisco es el consumo de energía y como mano de obra unos muy pocos técnicos encargados de operación y mantenimiento.

                  1 Reply Last reply Reply Quote 0
                  • M
                    MarcoAurelio last edited by

                    Sin llegar a ser "granjas", en nuestro país hay muchos, muchísimos, que están minando criptomonedas aprovechando la energía subsidiada.
                    Como mano de obra, podríamos decir que es inexistente. Solo se la utiliza en la construcción. La operación es automatizada y todos los eslabones de esas cadenas se llevan sus buenos mangos. Arrancando por los que venden la tecnología y llegando a los minadores. Como es algo que prácticamente no está regulado, todo queda en los bolsillos, sobretodo porque se opera con sitios que no están en el país.

                    1 Reply Last reply Reply Quote 1
                    • D
                      Darwin last edited by

                      Otra vez el campo "llenará" las arcas del BCRA

                      El trigo “amasa” una gran campaña: récord productivo y lluvia de dólares

                      La Bolsa de Cereales de Buenos Aires elevó su pronóstico de cosecha a 20,3 millones de toneladas. Según la Fundación Mediterránea, junto a la cebada duplicarían el ingreso de divisas respecto al año pasado.

                      Una metáfora muy utilizada para señalar cuando alguien genera una buena noticia es decir que “trae un pan bajo el brazo”.

                      En este final de 2021, es precisamente el trigo con el que se elabora el pan el que está generando las buenas noticias: los pronósticos productivos son cada vez mejores y eso se reflejaría en una importante generación de divisas para el país.

                      La Bolsa de Cereales de Buenos Aires, elevó de 19,8 millones de toneladas a 20,3 millones su pronóstico de cosecha, luego de que el avance de las cosechadoras en la zona central del país reflejara rendimientos por encima de los esperados.

                      En este contexto, el investigador Juan Manuel Garzón del Ieral-Fundación Mediterránea elaboró una estimación de cuántos dólares podrían ingresar en los próximos meses gracias a esta cosecha de trigo, y sumando también lo que aportará la cebada.

                      En estos en estos próximos tres meses, el flujo sólo de estos dos granos se aproximaría a 2.645 millones de dólares, una cifra que más que duplica el ingreso de divisas generado en similar período del ciclo previo (1.130 millones”,

                      En todo el ciclo comercial 2021/22, que va desde diciembre de este año hasta noviembre del próximo ejercicio, la cifra podría alcanzar casi 5.000 millones de dólares, un 52 por ciento más que lo generado en la temporada que está finalizando.

                      alt text

                      Estas proyecciones se basan en un escenario de 13,5 millones de toneladas de exportaciones de trigo y 3,5 millones de toneladas de cebada

                      https://www.lavoz.com.ar/agro/agricultura/el-trigo-amasa-una-gran-campana-record-productivo-y-lluvia-de-dolares/

                      Z 1 Reply Last reply Reply Quote 1
                      • Z
                        zonca @Darwin last edited by

                        @darwin dijo en Datos de la economía argentina:

                        Otra vez el campo "llenará" las arcas del BCRA

                        También se podría titular: "Se cae un mito: a pesar de las retenciones y diversas regulaciones a la exportación de trigo la producción es mas alta que los años donde se había llevado a 0% las retenciones"

                        Como explicaran esto los de la SRA?

                        D 1 Reply Last reply Reply Quote 0
                        • First post
                          Last post