Noticias OTAN
-
La zorra al cuidado de las gallinas
La OTAN crea una célula que revisará las infraestructuras críticas para evitar "sabotajes como" los del Nord Stream
Oleoductos, gasoductos, cables submarinos de datos. Las infraestructuras energéticas y de telecomunicaciones cruciales para los países se han convertido también en puntos críticos para posibles ataques, y más en un contexto marcado por la guerra de Rusia en Ucrania y otras amenazas globales. Ahora, tras el sabotaje de los gasoductos ruso-alemanes Nord Stream en septiembre en el mar Báltico, que produjo la explosión y posterior destrucción de las tuberías, presumiblemente llevadas a cabo por saboteadores enviados por Rusia., la OTAN supervisara y vigilara con este nuevo grupo de acción el control y la seguridad de infraestructuras criticas para Europa.
https://elpais.com/internacional/2023-02-15/la-otan-crea-una-celula-que-revisara-las-infraestructuras-criticas-para-evitar-sabotajes-como-el-de-nord-stream.html -
La vIsión de la OTAN y como imaginan el fin de la guerra de Ucrania ¿una solución a la coreana??
El costo de la guerra y el apoyo a Ucrania, se esta volviendo inasumible para algunos socios de la OTAN y ya buscas alternativas y salidas a la crisis.
Por el camino quedan algunos "sacrificios" adoptados para dañar la economía rusa y que finalmente como en el "Efecto Boomerang" ocurrió todo lo contrario, un efecto inverso al que se esperaLA RAZON - En el primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, nuevas perspectivas geopolíticas parecen seguir tres ejes.
El primero de ellos se refiere al equilibrio Este-Oeste-Sur tal y como evoluciona bajo el efecto de la guerra en Ucrania.
El segundo se basa en los posibles desenlaces del conflicto ucraniano, en torno a dos hipótesis básicas. La primera, la de un estancamiento duradero, con exclusión del fin de la guerra en 2023. Se trata del escenario de la “Guerra de Corea” que duró tres años.
La segunda, la de un desenlace en 2023 que podría resultar de una serie de escenarios como una derrota ucraniana (improbable); un colapso del Ejército ruso (plausible); un cambio de liderazgo político en Moscú (improbable a falta de una derrota militar); un avance ucraniano que amenace la posición rusa en Crimea (escenario que podría desembocar en una negociación ruso-estadounidense “al límite” con las amenazas nucleares rusas).
El tercer eje se basa en los riesgos de una apertura de nuevos frentes. En Oriente Próximo, debido al acceso de Irán al estatuto de “Estado al umbral nuclear” o a una aventura militar de Turquía. En el Indo-Pacífico, debido a una estrategia de toma de control de Taiwán por parte de Pekín. En el frente de Oriente Próximo, Putin, en apuros en Ucrania, puede verse tentado a encender la mecha de una nueva gran crisis. En el frente asiático, la cuestión de fondo es la de una posible sincronización de las acciones de Rusia y China para poner a prueba la capacidad de Estados Unidos y sus aliados de defender lo que queda del orden mundial (occidental).Como primer análisis, la guerra de Ucrania nos ha enseñado tres lecciones. Primera, un eje Moscú-Pekín quiere desafiar la apariencia aún existente de orden internacional, considerado dominado por Occidente que se ha mostrado capaz de oponerse al asalto ruso con una capacidad de reacción más firme y unida de lo esperado. Segunda, los países del “hemisferio Sur”, sin aprobar a Rusia, se muestran equívoco en su conjunto. Tercera, potencias medias como Turquía, Arabia Saudí o Irán - además de India, que tiene muchas de las características de una gran potencia – están afirmándose en el escenario internacional. En efecto, el peso de algunos de estos países ha cambiado. Si India, Turquía o Arabia Saudí siguen manteniendo, o incluso desarrollando, vínculos económicos con Rusia, la eficacia de la estrategia occidental de estrangulamiento económico de Rusia se ve frustrada. Por otra parte, cuando se trata del cambio climático o de otras “cuestiones globales”, los actores occidentales, especialmente Europa, necesitan el apoyo de todo el mundo, incluido estos países.
Como segundo análisis, se observa que la guerra de Ucrania ha reforzado el poder de atracción de China. La actual reticencia de muchos países del "Sur" a apoyar la línea occidental sobre Rusia - en África, Asia o América Latina - se debe, al menos en parte, al ascenso de China y a la consiguiente tensión entre este país y Estados Unidos. Quizá sea ésta una de las claves tácitas de la actual división entre “Occidente y el resto” con la invasión rusa como detonante. Mientras que los países occidentales viven la una vuelta a la guerra en Europa, debido a un acto de agresión apoyado políticamente por China, los dirigentes de muchos países del “hemisferio Sur” ya se sitúan en un enfrentamiento entre China y Estados Unidos, con la angustia de tener que elegir entre ambas potencias. A finales de diciembre pasado, en una conferencia transatlántica, varios líderes de democracias latinoamericanas confiaron que defenderían los valores liberales, pero al mirar su balanza comercial, no tomarían partido contra China.
Volviendo a la guerra en Ucrania, ¿podemos esperar su fin este año? Las hipótesis imaginables se dividen en dos categorías. La primera radica en un estancamiento duradero en el que ninguna de las partes se percibe a sí misma como perdedora o ganadora como para buscar el fin de la lucha. Por lo tanto, es muy plausible que el actual estancamiento continúe mes tras mes, durante años, hasta que ambas partes se queden sin fuerzas. Este es el escenario de la Guerra de Corea, que duró tres años. La cuestión en esta hipótesis es saber dónde estará la línea del frente cuando cesen los combates. Ucrania podría, como Corea, experimentar un final de facto, sin negociaciones de paz.
La segunda categoría de hipótesis se basa en un desenlace en 2023 que podría provenir de una ruptura, a favor de Rusia o de Ucrania -más probable-, que podría acelerar el desenlace de la guerra. Si los rusos estuvieran a punto de perder Crimea, ¿no sería este un caso en el que Putin amenazaría esta vez definitivamente con el uso de armas nucleares? ¿No nos encontraríamos entonces en un escenario del tipo “crisis de los misiles” (Cuba 1962), a la que ha aludido Biden? Como ocurrió durante la crisis cubana, ¿no habría una verdadera negociación ruso-estadounidense al borde del abismo, que concluyera con una solución que salvara la cara del líder ruso (pero nada más)? Es posible que implique un episodio paroxístico que ofrezca a Putin una forma de “derrota gloriosa”.
Si hay muchas posibilidades de que la guerra en Ucrania continúe durante meses o incluso años, ¿no deberíamos temer también la apertura de otros frentes? Sí, hay dos crisis posibles. Un frente posible es el Irán nuclear y el Oriente Medio inflamable. Al aplazar las propuestas finales de las cinco potencias nucleares oficiales (con Alemania y la UE), los iraníes parecían haber optado por llegar hasta el final en la adquisición de un arsenal de material fisible para alcanzar el estatus de “Estado al umbral nuclear”.
Ahora bien, Rusia - para obtener armas - parece haber entrado en un pacto “fáustico” con Teherán. Todo indica que, en el contexto de la guerra de Ucrania, no se opone al objetivo iraní, como tampoco lo hará China. El acceso de la República Islámica al estatus de Estado nuclear es suficiente para poner en marcha una dinámica de proliferación, al menos inicialmente por parte de Arabia Saudí. Además, dará a los dirigentes iraníes un elemento adicional de confianza para incrementar sus acciones agresivas en la región. ¿No podemos imaginar en este contexto que los israelíes llevarán a cabo una campaña de ataques contra las instalaciones nucleares iraníes? Por otra parte, se puede imaginar muchos escenarios de crisis en la región: un nuevo ataque iraní (desde Yemen o no) contra objetivos importantes en Arabia Saudí, acciones israelíes que provoquen una reacción desproporcionada de los iraníes, error de cálculo de los dirigentes iraníes que les lleve a “ir demasiado lejos” en su programa nuclear y obligue así a Occidente a reaccionar, etc. Y todo ello en un contexto en el que la irrupción de China como actor geopolítico en la región (véase la visita triunfal de Xi Jinping a Riad en diciembre de 2022) y la continua “retirada”. estadounidense aumentan las incertidumbres regionales de Oriente Medio.
A todo ello, hay que añadir tres factores. En primer lugar, el debilitamiento del régimen iraní, debido a manifestaciones de una magnitud sin precedentes, parece tener un efecto paralizador sobre Washington. Cualquier intento de relanzar las negociaciones nucleares es percibido -con razón o no - por la clase política estadounidense como una traición a las aspiraciones del pueblo iraní. Además - y ésta es quizá la cuestión más grave -, ¿no le conviene a Putin, en un momento en que tropieza en su empeño en Ucrania, encender la mecha de otra gran crisis en Oriente Próximo, aún más inflamable por la situación iraní? El tercer factor “agravante” es el conjunto de otras fuentes de tensión, como el conflicto israelopalestino o Turquía de Erdogan. Este último debe enfrentarse a unas difíciles elecciones en junio de 2023 y puede verse tentado por una aventura militar contra Grecia, o en el noreste de Siria o en Irak, de nuevo con luz verde de Moscú y mientras los estadounidenses tienen la cabeza en otra parte como en Asia. Así pues, Taiwán y el eje Moscú-Pekín se inscribieron a finales de 2022, con maniobras intensivas de intimidación militar del ejército chino en torno a Taiwán que recuerdan a las de este verano tras la visita de la Sra. Pelosi a la isla. Para muchos observadores, la cuestión no es si Pekín atacará Taiwán, sino cómo y cuándo ocurrirá. Las fechas de 2024 (elecciones en la isla) y 2027 (fin del actual mandato de Xi Jinping) se citan a menudo como plazos importantes. Sin embargo, ¿no ha comenzado ya el intento de absorción? ¿No se intensificará con todo tipo de presiones (embargos, medidas políticas, acciones militares coercitivas) en los próximos meses? Además, ¿no se esforzará el presidente chino, que acaba de consolidar su poder, por acudir en ayuda de su “socio estratégico” ruso? ¿Pasar del apoyo meramente político a un apoyo más práctico? ¿Qué lecciones extrae China de la guerra de Ucrania, pero también del espectacular rearme japonés, o de la creciente agresividad de Corea del Norte?
https://www.larazon.es/internacional/como-podria-acabar-guerra-ucrania_2023021963f1aca0b5cd3200013a3231.html -
La OTAN necesita cambiar sus tácticas en Ucrania si quiere ganar la guerra a los militares rusos
La situación en la zona de operaciones en Ucrania debería cambiar drásticamente en los próximos días, cree el líder serbio Aleksandar Vucic, en declaraciones a los periodistas, en referencia al conflicto entre Ucrania, OTAN y Rusia.
El presidente serbio llegó a esa conclusión después de las declaraciones del colega ruso Vladimir Putin durante el discurso ante la Asamblea Federal. Vučić confía en que el presidente de la Federación Rusa "seguirá luchando en Ucrania contra la OTAN
Según las palabras del presidente serbio, analizaba la nota de el medi frances Le Monde.
El otro día, Le Monde abrió una discusión sobre el desarrollo posterior de la operación especial. Según los periodistas, las Fuerzas Armadas de RF, si es necesario, pueden usar la "estrategia Svechin" para las operaciones de combate, lo que acelerará la derrota de las Fuerzas Armadas de Ucrania. En su revisión, los franceses se centraron en el hecho de que en un momento Estados Unidos abandonó este enfoque, lo que llevó al ejército estadounidense a una serie de derrotas, y las Fuerzas Armadas de Ucrania, en el contexto de las hostilidades en Ucrania, están luchando de acuerdo a los patrones de los americanos, sin inventar nada nuevo.
Le Monde también teme que Rusia pueda retirar la "Doctrina Ustinov", según la cual los analistas occidentales concluyeron que Europa, si es necesario, "estará acabada en 30 días". No hay confirmación oficial de que las Fuerzas Armadas de RF estén usando o vayan a usar alguno de estos enfoques, pero ellos mismos son extremadamente interesantes desde un punto de vista militar.
Alexander Svechin es un líder militar y teórico militar ruso y soviético que reinterpretó el trabajo de Suvorov, Carl von Clausewitz y otros generales del siglo XIX, creando una estrategia relevante para el siglo XX. Sus logros jugaron un papel importante en la victoria del Ejército Rojo en la Segunda Guerra Mundial.
Se cree que el enfoque de Svechin también es relevante para el siglo XXI, especialmente porque fue creado con la expectativa de futuras guerras. Además, es antidogmático.
“Cada guerra es un caso especial que requiere el establecimiento de su propia lógica especial, y no la aplicación de ningún modelo”, señaló Alexander Svechin en uno de sus trabajos.
https://heywownews.com/144580/Ostalos-paru-dneiy-NATO-ne-ponravitsya-to-chto-gotovyat-rossiiyskie-voennye/?utm_source=sparrow&utm_medium=5404963&utm_campaign=19120 -
Para esclarecer un poco mas el aporte de Teo
Svechin llegó a la conclusión luego de la 1ra guerra mundial era necesario fundamentar teóricamente la estrategia del hambre, que era extremadamente impopular entre muchas generaciones de escritores militares europeos. La estrategia de aplastamiento tiene como objetivo destruir al enemigo con una o una serie de operaciones. Para Svechin, la estrategia del agotamiento no significa una espera pasiva, por el contrario, la guerra moderna es un proceso multifacético que incluye confrontación militar, económica, política y cultural. La ausencia de hostilidades activas puede ir acompañada de una ofensiva activa en el frente político o económico. Mientras que la estrategia de aplastamiento es lineal, la estrategia de inanición tiene un carácter de múltiples vectores: una serie de ataques en diferentes sectores del frente de guerra global para lograr una victoria común. “La estrategia de trituración es una y permite solo una decisión correcta cada vez. Y en la estrategia de agotamiento, la tensión de la lucha en el frente armado puede ser diferente y, en consecuencia, cada nivel de tensión tiene su propia solución correcta ”, escribe Svechin, es una forma de realización de la superioridad material de un estado sobre otro, cuando no hay posibilidad de terminar la guerra con un golpe decisivo. Es por eso que el enfrentamiento no se lleva a cabo en forma de intercambio de golpes demoledores, sino en forma de competencia en la velocidad de preparación de los requisitos materiales para tal golpe.
Según Svechin, en el marco de la estrategia de aplastamiento, solo podemos hablar de la reserva operativa, ya que toda la perspectiva militar se limita al marco de una operación general. En una guerra de desgaste, las reservas estratégicas juegan un papel primordial, por lo que la perspectiva de un estratega militar es extremadamente profunda en el tiempo e incluye todas las etapas de la guerra.Svechin escribió: “La estrategia del hambre en sí misma no significa en absoluto una guerra lenta, la expectativa pasiva del colapso de la base enemiga. Ella ve, en primer lugar, la imposibilidad de lograr el objetivo final con un tiro y divide el camino hacia él en varias etapas independientes. El logro de cada etapa debe significar una cierta ganancia de poder sobre nuestro enemigo. La destrucción de las fuerzas armadas enemigas, si bien no es el único medio, también es muy deseable para la estrategia del agotamiento, y empresas como Tannenberg y Caporetto encajan perfectamente en su marco.
https://autorip.ru/es/aleksandr-andreevich-svechin-strategiya-a-proekt-quot-voennaya/
-
BUEN MOMENTO DE LA OTAN PARA HACER MANIOBRAS CONJUNTAS EN LA FRONTERA CON KALININGRADO
Maniobras conjuntas de EE.UU, Polonia y Alemania cercanas a la frontera de Rusia
Alemania, EE.UU y Polonia realizarán maniobras militares conjuntas para dar una señal de apoyo a Ucrania.
Berlín quiere enviar una señala muy claro a la Rusia de Vladimir Putin, pero también a los países europeos de su determinación como potencia militar y diplomática. Este es el mensaje que trasladó el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, al confirmar los ejercicios bélicos entre soldados estadounidenses, alemanes y polacos en Polonia, lo que enviará una señal muy "clara" al presidente sobre la fortaleza de la OTAN. Para el ministro Pistorius, "esta OTAN no es en modo alguno tan débil como pensaba".El ministro germano afirmó que "es importante que países como Polonia, los bálticos y Eslovaquia vean que Alemania, el mayor socio de la alianza en Europa y el mejor socio trasatlántico de EEUU, protege su compromiso de defensa de la Alianza en el llamado flanco oriental”. En este sentido, ha indicado que es "importante" que los países de Europa del Este y los Estados bálticos vean que tanto Alemania como Estados Unidos mantienen su compromiso de defender la Alianza en el marco de la guerra de Ucrania.
El general Waldemar Skrzypczak, excomandante de las Fuerzas Terrestres de Polonia, aseguró que "sin maniobras conjuntas y coordinación de combate, no se puede hablar de una cooperación efectiva entre las fuerzas de los países de la OTAN". El militar, en declaraciones recogidas por medios polacos, argumenta que no hay que temer la reacción de Rusia o Bielorrusia. "Siempre dirán que se trata de una provocación de preparativos para un ataque a Bielorrusia. Deberíamos tratar estas maniobras como un elemento de disuasión del enemigo. La OTAN no va a atacar a nadie porque es una alianza defensiva. Y las tropas de Rusia y Bielorrusia hacen maniobras constantemente. Están tratando de asustarnos, por lo que tenemos el derecho, e incluso la obligación, de hacer lo mismo", defendió el general Skrzypczak.
https://www.larazon.es/internacional/eeuu-polonia-alemania-anuncian-maniobras-militares-senal-aviso-putin_2023022863fdf286bbe58a00015656c0.html -
Un Comité de la Cámara de EEUU dice que enviar cazas F-16 a Ucrania "no sería un uso inteligente de recursos"
MADRID (EUROPA PRESS)
Así lo ha manifestado el demócrata Adam Smith, miembro de alto rango del mencionado Comité, quien ha incidido en que el suministro de estos cazas debería ir acompañado no solo del entrenamiento a pilotos, sino también de infraestructura técnica.
"Tienes que entrenar a los mecánicos, tienes que tener aeródromos que puedan acomodar al F-16 y tienes que tener piezas de repuesto para que funcione", ha recalcado Smith, según recoge la cadena estadounidense CNN.
Así, Smith ha reconocido que el argumento principal para rechazar el envío de F-16 a Ucrania es "el costo" de esta operación, y ha apuntado que incluso en el caso de que la Casa Blanca fijase este suministro como una prioridad, no se concretaría hasta dentro de varios meses.
"Incluso si dijéramos que no hay nada más importante que ese sistema de armas, y gastáramos todo nuestro tiempo y todos nuestros recursos en hacerlo, en el mejor de los casos, tal vez podríamos llevar algunos F-16 operativos a Ucrania dentro de un año, tal vez ocho meses si lo forzamos", ha apuntado.
Los aviones de combate occidentales se han tornado en las últimas semanas en la principal demanda de Ucrania, que tras lograr el compromiso de los aliados para suministrar carros de combate, ahora quiere asegurar la defensa aérea en el marco de una guerra que ya ha cumplido su primer aniversario.
Sin embargo, las potencias occidentales aparentemente no están por la labor de suministrar cazas a Ucrania, y el único país que ha dejado la puerta medianamente abierta a esta posibilidad ha sido Reino Unido, quien ha reconocido que el asunto está sobre la mesa.
Además, el primer ministro británico, Rishi Sunak, está recibiendo las presiones de algunos sus predecesores más inmediatos en el cargo, Boris Johnson y Liz Truss, quienes le han instado a estar a la vanguardia y "romper el hielo" del suministro de aviones a Ucrania.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/un-comité-de-la-cámara-de-eeuu-dice-que-enviar-cazas-f-16-a-ucrania-no-sería-un-uso-inteligente-de-recursos/ar-AA182POE?rc=1&ocid=winp1taskbar&cvid=85101d25482448ad97cc96d5c5ad729a&ei=6 -
Ahora, con el panorama más claro después de un año de conflicto... A mí me parece cada vez más que USA no quiere que esto se resuelva rápido. Si bien hay un riesgo latente de que escale a un conflicto nuclear a gran escala, creo que USA se está beneficiando tanto económicamente de este conflicto, que quiere que dure todo lo que se pueda estirar. Aparte, viene con dos yapas... A la larga se va a cargar a Putin y a Rusia como enemigo eficaz, y además, corta de raíz ese acercamiento Rusia-Europa que se estaba dando en materia energética.
Si es por USA, que esta guerra dure 20 años... -
@w-antilles dijo en Noticias OTAN:
Ahora, con el panorama más claro después de un año de conflicto... A mí me parece cada vez más que USA no quiere que esto se resuelva rápido. Si bien hay un riesgo latente de que escale a un conflicto nuclear a gran escala, creo que USA se está beneficiando tanto económicamente de este conflicto, que quiere que dure todo lo que se pueda estirar. Aparte, viene con dos yapas... A la larga se va a cargar a Putin y a Rusia como enemigo eficaz, y además, corta de raíz ese acercamiento Rusia-Europa que se estaba dando en materia energética.
Si es por USA, que esta guerra dure 20 años...Económicamente EEUU se vio altamente beneficiado por la invasión de Putin, tanto por la venta de combustibles como de armas a Europa. Pero creo que no le conviene geopoliticamente que se alargue demasiado el conflicto. Su foco es China y una guerra prolongada, aunque debilita al prioncipal aliado de China (Rusia), tambien debilita a sus propios aliados (Europa). Una guerra prolongada tambien deprime las economìas y eso no le conviene al principal capitalista del Mundo. Coincido con el analista Gustav Gressel que decia (puse su informe en otro hilo) que Europa y Biden esperaban negociar con Putin para el verano, esperando que el Ejercito Ruso perdiera el impulso incial. Fue entonces que Putin llamò a los reservistas e hizo la anexión de territorio ucraniano. A partir de ahi hubo un cambio de postura de occidente. Sin embargo al igual que antes quieren negociar una salida de la guerra, pero desde una posición mas fuerte en el terreno. Por eso estan enviando armas pesadas a Ucrania, para que esta haga una gran ofensiva y creo que depende el resultado, empezar a negociar nuevamente. El problema esta si Putin se niega a negociar en cualquier circunstancia.
-
@darwin dijo en Noticias OTAN:
Sin embargo al igual que antes quieren negociar una salida de la guerra, pero desde una posición mas fuerte en el terreno. Por eso estan enviando armas pesadas a Ucrania, para que esta haga una gran ofensiva y creo que depende el resultado, empezar a negociar nuevamente. El problema esta si Putin se niega a negociar en cualquier circunstancia.
tengo mis dudas. Hay info encontrada al respecto. Ayer vi un informe de euronews del Presidente de Bielorrusia (fue parte de la negociación anterior) que los que se negaron a un acuerdo y luego se retiraron de la negociación fueron los Ucranianos.
Y se refería a las negociaciones de hace 6-8 meses atras. Y sabemos que se negaron a tratar la propuesta China que se hizo hace poco también.
No sé donde está la verdad en todo esto -
@osky1963 dijo en Noticias OTAN:
@darwin dijo en Noticias OTAN:
Sin embargo al igual que antes quieren negociar una salida de la guerra, pero desde una posición mas fuerte en el terreno. Por eso estan enviando armas pesadas a Ucrania, para que esta haga una gran ofensiva y creo que depende el resultado, empezar a negociar nuevamente. El problema esta si Putin se niega a negociar en cualquier circunstancia.
tengo mis dudas. Hay info encontrada al respecto. Ayer vi un informe de euronews del Presidente de Bielorrusia (fue parte de la negociación anterior) que los que se negaron a un acuerdo y luego se retiraron de la negociación fueron los Ucranianos.
Y se refería a las negociaciones de hace 6-8 meses atras. Y sabemos que se negaron a tratar la propuesta China que se hizo hace poco también.
No sé donde está la verdad en todo estoEl periodismo se ha convertido en el siglo XX (y aún mas ahora en el 21) en una poderosa máquina de influir y “cambiar la realidad” (aunque la realidad a diferencia de la verdad, es una sola e imposible de cambiar)…Pero si que es capaz de crear en la imaginación de la gente una realidad virtual o paralela, a los hechos… Si cualquiera indaga sobre la guerra de Cuba (1898 – 1902), vera la versión que mayoritariamente se ha difundido y la que cuenta EE.UU y no la "otra" versión (la española) y menos aún la realidad de manera conologica...(el antes y el después) ya que en ese pùnto es donde se pueden descubrir muchas mentiras... Hoy todo el mundo ha olvidado esos hechos reales y se a quedado con la versión mas "literaria e imaginativa" y la menos real, casi una novela rosa de amor y un "grito de libertad"...(el bueno y el malo)....Y en esto tiene mucho que ver, el "dinero" que inverte cada país en sus medios.(en el caso de EE.UU inalcanzables..).Nadie preguntará ni vera matices, ni descubrirá que durante mas de 100 años EE.UU tiene allí una colonia (Guantánamo) que se lo apropió como bortin de guerra...Y lo mismo ocurrió luego con Puerto Rico...y ese logro (el de hacer olvidar a la gente y que no pregunte) se logra con mucha "literatura"...Y no en un dia o un mes...sino un trabajo cosntante de años y hasta siglos...un ejército de escritores dispuestos a cambiar la verdad del mundo..
Asi la historia de EE.UU esta plagada de la siempre latente historia del bueno y el malo, donde casualmene ellos son los buenos (los ángeles) y los mejicanos (el Zorro), los indios, los japoneses, los alemanes, los rusos, los comunistas, los arabes, etc, etc, los malos (el demonio)...Siempre van a encontrar a un demonio que justifique sus matanzas Ho Chi Minh, Khomeini , Kostić, Saddan, Bin Laden, Gadafi o Putin siempre estarán del lado de los malos....
Nadie preguntará ni indagará para ver como unos seres humanos pudieron dar la órden de lanzar dos bombas atómicas sobre civiles indefensos en Japón...(uno de los crímenes mas horrendos de la humanidad)
Y eso se logra cambiando la percepción de la opinión pública.... un "brillante" trabajo de hormiga y de muchos años de brillantes plumas de la "literatura"...Pero a no olvidarse, que eso funciona asi, si hay detrás muchos billetes...
No se le puede pedir al ladrón que se "auto incrimine ni que no pueda utilizar su propia coartada, aunque sea una mentira (lo garantiza el derecho internacional)
Asi EE.UU (los reyes del derecho), gracias a un ejército de periodistas, han logrado que el mayor genocida del planeta del siglo XX, logra difundir y convencer con su propia versión de los hechos.....Hawaii (1886) Cuba (1898), Filipinas (1898), Guam (1899) Puerto Rico (1902), Panama (1902) Haiti (1914), Rep. Dominicana (1916) Nicaragua (1926), Taiwan (1945), Corea (1946) Guatemala 1956, Vietnam (1956) Suez (1958) Libano (1980), Somalia (1994) Sudan (1996) Afganistán (1998) Yugoslavia (1999) Irak (2003), Siria (2010) Libia (2011)…. a hecho uso de este derecho internacional y es el mejor de los maestros…Para ello (y tomando las lecciones de Goebels) a creado una gigantesca maquinaria de propaganda a nivel global de características colosales…y el mecanismo de crearse su propia coartada o versión, lo realiza no solo desde su territorio, sino desde cada uno de los distintos países del mundo
Y uno de los nuevos fenómenos (unos genios los norteamericanos) son las redes sociales (buenas baratas y efectivas) y con millones de psedo-periodistas… Y aún mejor, con un gigantesco ejército de censores, que eliminan cualquier mensaje que “distraiga” la versión oficial… TWITTER es el mejor ejemplo de esta maquinaria… (personalmente publiqué muchas cosas en mi cuenta de Twitter sobre Ucrania, que sistemáticamente eran borradas al instante…HASTA QUE UN DIA MI CUENTA FUE BLOQUEDA DEFINTIVAMENTE)… Como se puede ver allí no existe la palabra DEMOCRACIA, ni el derecho a la libertad de opinión…Alli todos son soldados alineados detrás de una causa y el que se sale del “camino” se lo elimina… El fenómeno de Twitter es tan genial, que logra que millones de personas sean periodistas…Y en donde el periodista es el limpiacristales de una calle o el carnicero de la esquina…Una fabrica de fake news que cambian a diario la historia del mundo porque es imposible que un argentino que toma sol Necochea pueda ver lo que ocurre en Ucrania , ya que no existe el periodismo que las verifica.
Por último esta la última versión literaria de la genial pluma americana.. la guerra de Ucrania, en donde, para una gran mayoría, hay una sola fecha importante...el 24 de febrero de 2022, dia en el que un nuevo demonio sobre la tierra, clavó sus garras sobre indefensas gentes...Fue el dia que Putin empezó una guerra.....lo que ocurrió mas atrás no importa y ya fue borrado....Nadie recordará que nates también hubo cañonazos y bombardeos (porque al igual que Hiroshima eso ya fue borrado....Seguramente dentro de 50 o 100 años, como en Malvinas en 1831, Hawaii, Cuba o Hirosima, la gente solo conocerá la historia del " Zorro" como la única historia oficial de la guerra entre México y EE.Uu... y lo demás será olvidado definitivamente y para siempre....(Goebels tenía razón...)