Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina

    Fuerza Aérea Argentina
    107
    3339
    415719
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • L
      lucasvi @osky1963 last edited by

      @osky1963 dijo en El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina:

      Realmente vamos a elegir los F16 manipulados?
      Que le pasó a Malasia con los F18?

      https://youtu.be/9NRzRpp83B4

      EL candidato tendría que ser JF-17, F16 manipulados no nos sirve, pero este pobre muchacho youtuber todavía cree en los reyes magos y sigue esperando que lleguen los Mig35, me parece que no escucho lo que dijo el jefe de la FAA sobre el tema de Rusia.

      1 Reply Last reply Reply Quote 1
      • BND
        BND last edited by

        Nota Fernando Morales (Infobae)

        Oficiales superiores y pilotos de la Fuerza Aérea probaron en Pekín aviones de combate chinos.

        Los testeos se realizaron en la Corporación estatal CATIC, con sede en Pekin. El embajador argentino, Savino Vaca Narvaja, estuvo a cargo de la gestión

        alt text

        Una delegación de oficiales superiores y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina probaron en la cuidad china de Pekín aviones de combate JF-17 Thunder, producidos en la Corporación estatal CATIC, en medio de los rumores sobre la formalización de una oferta por parte del Gobierno para adquirir al menos 12 de esas aeronaves.

        Más allá den estos movimientos militantes, gestionados por el embajador argentino, Savino Vaca Narvaja, todavía está lejana la concreción de alguna adquisición, según advirtieron a Infobae autoridades del área de Defensa.

        “El Ministerio de Defensa está estudiando distintos proyectos de aviones de caza supersónicos, entre ellos hay propuestas de Estados Unidos vía Dinamarca, China, India, Israel y Rusia, aunque para este último el conflicto con Ucrania ha postergado su continuidad”, indicaron.

        Además, y siempre según fuentes del área, “se evaluó también una propuesta de Corea del Sur, pero lamentablemente tuvo que ser descartada a pedido del Reino Unido por contener componentes británicos”.

        alt text

        Sobre este último aspecto, vale recordar que a partir de 1982 Gran Bretaña impuso un férreo bloqueo a la venta de armas que contengan componentes del reino a la Argentina.

        Especialistas en aviación militar, ante la consulta de este medio, aseguraron que la elección de un sistema de armas aéreo amerita la necesidad de probar no sólo el avión en sí, sino además se requiere testear los sistemas de simulación de vuelo que acompañarán la compra, ya que estos son fundamentales para el entrenamiento de los pilotos en forma previa a concederles la aptitud de vuelo correspondiente.

        Dentro de las últimas propuestas recibidas en Defensa, se encuentra una muy reciente procedente de Estados Unidos, la cual consiste en aeronaves de origen danés en condiciones de pago sumamente ventajosas. “Es realmente una oferta que merece nuestra atención”, indicaron desde la cartera a cargo de Jorge Taiana.

        alt text

        La oferta estadounidense llegó de la mano de la nueva jefa del Comando Sur de EEUU, la general Laura Richardson, durante su reciente encuentro con el ministro Taiana como parte de su visita al país. Asimismo, se encuentran pendientes visitas de prueba en Israel, EE.UU. y Rusia, aunque por ahora esta última opción está suspendida.

        Confuso antecedente.

        Aún resuenan en los pasillos del edificio Libertador -sede de Defensa- las derivaciones del fallido acto administrativo que derivó en la inclusión en el proyecto de presupuesto 2022 -finalmente no aprobado- de una partida de más de US$ 600.000.000 para la compra de 12 aviones JF-17.

        La inclusión de la marca y modelo de las aeronaves fue un grosero error y generó el reclamo no solo de parte la oposición política, sino además de las delegaciones diplomáticas de los países que aspiran a participar en una eventual licitación internacional.

        El reequipamiento militar

        Los analistas militares definen como un esbozo de política de estado a las acciones iniciadas durante el gobierno de Mauricio Macri, y continuadas por la actual administración en lo que respecta al reequipamiento y modernización operativa de las FFAA.

        “En 2018 (Oscar) Aguad firmó la compra de 4 patrulleros oceánicos a Francia, Agustín Rossi, recibió las dos primeras, Taiana hizo lo propio con la tercera y recibirá la cuarta durante la primera semana de junio”, recordaron en el edificio Libertad.

        Las gestiones para la modernización y reequipamiento del material bélico de la Fuerza Aérea Argentina se iniciaron durante la gestión de Agustín Rossi, y se han mantenido activas luego de la llegada de Jorge Taiana al Ministerio de Defensa.

        Al margen de adquisiciones y modernizaciones realizadas a nivel local a través del FONDEF (Fondo para la Defensa), la necesidad de devolver a la aviación militar su poder de fuego diezmado luego de la guerra de Malvinas se inicia con la intención de adquirir al menos 12 aeronaves de caza que, necesariamente, deben ser obtenidas en el mercado internacional, por lo cual resulta imprescindible contar con una partida presupuestaria incluida en el presupuesto nacional. “No podemos comprar ni un tornillo mientras no tengamos un presupuesto aprobado, ya que no se trata de un gasto corriente sino de una inversión”, explicaron los técnicos del área a este medio.

        Los JF17

        Según informa CATIC, el JF-17 es un avión de combate de cuarta generación. Las aeronaves están equipadas con un sistema de control de vuelo FBW (Fly by Wire) de tres ejes, más un sistema de aviónica avanzado.

        Incluye un radar AESA, un sistema avanzado de guerra electrónica y enlace de datos tácticos.

        Posee misiles aire-aire -de corto y largo alcance-, misiles aire-tierra y armamento antibuque. También es apto para entrenamiento avanzado con dos plazas en tándem.

        https://www.infobae.com/politica/2022/05/24/oficiales-superiores-y-pilotos-de-la-fuerza-aerea-probaron-en-pekin-aviones-de-combate-chinos/

        C 1 Reply Last reply Reply Quote 0
        • C
          checho32 @BND last edited by

          Al margen de adquisiciones y modernizaciones realizadas a nivel local a través del FONDEF (Fondo para la Defensa), la necesidad de devolver a la aviación militar su poder de fuego diezmado luego de la guerra de Malvinas se inicia con la intención de adquirir al menos 12 aeronaves de caza que, necesariamente, deben ser obtenidas en el mercado internacional, por lo cual resulta imprescindible contar con una partida presupuestaria incluida en el presupuesto nacional. “No podemos comprar ni un tornillo mientras no tengamos un presupuesto aprobado, ya que no se trata de un gasto corriente sino de una inversión”, explicaron los técnicos del área a este medio.

          La ley de Administración Financiera en su art. 27 establece: "ARTICULO 27.- Si al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto general, regir el que estuvo en vigencia el año anterior, con los siguientes ajustes que deber introducir el Poder Ejecutivo Nacional en los presupuestos de la administración central y de los organismos descentralizados:...2. En los presupuestos de gastos:

          a) Eliminará los créditos presupuestarios que no deban repetirse por haberse cumplido los fines para los cuales fueron previstos;

          b) Incluir los créditos presupuestarios indispensables para el servicio de la deuda y las cuotas que se deban aportar en virtud de compromisos derivados de la ejecución de tratados internacionales;

          c) Incluirá los créditos presupuestarios indispensables para asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios;

          d) Adaptará los objetivos y las cuantificaciones en unidades físicas de los bienes y servicios a producir por cada entidad, a los recursos y créditos presupuestarios que resulten de los ajustes anteriores."

          Es decir, al no estar aprobado el presupuesto 2022, está vigente el 2021 en los casos de gastos no ejecutados.

          Recordemos que en el presupuesto 2021 están aprobados las autorizaciones para crédito público:

          Administración Central EUR 150.400.000 3 años Adquisición de cuatro buques Damen Offshore Patrol Vessel

          Administración Central USD 71.9000.000 3 años Sistema de Defensa Antiaéreo

          Administración Central USD 24.000.000 3 años Adquisición de diez Helicópteros de Rescate

          Administración Central USD 227.000.000 3 años Polo Logístico Antártico - Base Naval Integrada Ushuaia

          Administración Central USD 320.000.000 3 años Vehículos Blindados a Ruedas

          Administración Central USD 195.000.000 3 años Construcción Buque Logístico Polar

          Administración Central USD 450.000.000 3 años Incorporación Aeronave Caza

          Administración Central USD 225.000.000 3 años Recuperación de las Capacidades de Transporte Aéreo

          Administración Central USD 36.000.000 3 años Incorporación de Helicópteros Medianos

          Casi nada de eso se ejecutó en 2021, y por tanto están habilitados para 2022. Esperemos ver algo más que tornillos pero está complicado.

          1 Reply Last reply Reply Quote 0
          • P
            pisciano @SAM last edited by

            @sam dijo en El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina:

            En teoría no es que tenemos el status de "Major Non-NATO Ally" (MNNA) ? Deberían vendernos hasta F35 si los pedimos no es así? O es todo verso?

            No. Es solo para vender material de segunda mano en condiciones ventajosas por precio y financiación. Brasil y Pakistán, por ejemplo también son extra-otan y no le ofrecen F35

            1 Reply Last reply Reply Quote 0
            • L
              lince last edited by

              Pregunto a los que más saben en este foro. : en algún momento se hizo un estudio de factibilidad para reflotar el proyecto SAIA 90?
              Ó sea costos, años de desarrollo, proveedores etc.

              P 1 Reply Last reply Reply Quote 0
              • BND
                BND last edited by

                Del SAIA 90 creo que no se hizo mucho, me parece que no pasó de un bosquejo en papel y algunas ideas.

                1 Reply Last reply Reply Quote 0
                • P
                  pisciano @lince last edited by pisciano

                  @lince dijo en El JF-17 el candidato que ofrece China para sustituir los Mirages en Argentina:

                  Pregunto a los que más saben en este foro. : en algún momento se hizo un estudio de factibilidad para reflotar el proyecto SAIA 90?
                  Ó sea costos, años de desarrollo, proveedores etc.

                  Cuando el país tenía un gasto de Defensa del 4% del PBI el proyecto quedó archivado porque no tenían el know-how y presupuesto suficiente. Imaginate ahora. Desarrollar un caza de 5ta generación para un país como el nuestro puede tomar una década (y soy generoso). Los países más desarrollados en tecnologías de esos cazas tardan ese tiempo o más e invierten fortunas.

                  Dornier aporto algunos proyectos en los que estaba trabajando como guía a seguir para el futuro caza de los 90 (era de fines de los 70 el proyecto para que se den una idea de cuanto tarda en madurar) En Alemania se llamaba TKF 90 (que fue el inicio del EFA) y acá lo llamaron SAIA 90.

                  alt text

                  1 Reply Last reply Reply Quote 1
                  • H234
                    H234 last edited by

                    Así son los aviones de combate que Argentina compraría a China y ya fueron testeados.

                    alt text

                    Una misión de pilotos y técnicos de la Fuerza Aérea Argentina viajó al país asiático para probar los JF-17 Thunder que el gobierno de Xi Jinping busca venderle a la Argentina.

                    Una delegación de oficiales superiores y pilotos de la Fuerza Aérea Argentina probaron en la cuidad china de Pekín aviones de combate JF-17 Thunder, producidos en la Corporación estatal CATIC, en medio de los rumores sobre la formalización de una oferta por parte del Gobierno para adquirir al menos 12 de esas aeronaves.

                    Son cinco los modelos de aviones que el Ministerio de Defensa estudia en una posible compra para la desnutrida Fuerza Aérea: el Kfir israelí, el F-16 de Estados Unidos, el MiG-35 de Rusia, el Tejas de la India y el JF-17 Thunder una sociedad chino paquistaní.

                    Dos opciones parecieran ser las favoritas confiesan las fuerzas consultadas: el avión estadounidense y el pakistaní cuyo origen en realidad es chino.

                    Pero la potencia, la habilidad vendedora y la capacidad de presión de Beijing no da respiro. Tampoco es la única oferta si se entiende por ello su oferta de vehículos para el Ejército, el entrenamiento en escuela chinas para militares y la batería de obras en infraestructura que planean en el marco de la iniciativa Una Franja una Ruta (la llamada Ruta de la Seda) a la que adhirió Fernández en febrero.

                    alt text

                    En tren de cumplir cada uno de los compromisos acordados con Alberto Fernández y sus respectivas carteras, una misión de pilotos y cuadros técnicos de la Fuerza Aérea Argentina viajó a China hace unos días y escoltada por el embajador Sabino Vaca Narvaja volaron a modo de prueba los JF-17, aviones de combate modernos y ligeros con capacidad supersónica.

                    La comitiva, indica la información suministrada por la embajada argentina en Beijing, visitó las instalaciones de la China National Aero-Technology Import & Export Corporation ( CATIC), que se levanta en la ciudad de Chengdu.

                    Allí realizaron distintas pruebas como el uso de simuladores, prácticas de cabina y pruebas de vuelo de estos caza de combate modernos y ligeros.

                    JF17

                    Según informa CATIC, el JF-17 es un avión de combate de cuarta generación. Las aeronaves están equipadas con un sistema de control de vuelo FBW (Fly by Wire) de tres ejes, más un sistema de aviónica avanzado.

                    Incluye un radar AESA, un sistema avanzado de guerra electrónica y enlace de datos tácticos.

                    Posee misiles aire -de corto y largo alcance-, misiles aire-tierra y armamento antibuque. También es apto para entrenamiento avanzado con dos plazas en tándem.

                    El Cordillerano

                    Colaborador
                    AviaciónArgentina.net
                    Orellana A.F.

                    1 Reply Last reply Reply Quote 6
                    • L
                      lucasvi last edited by lucasvi

                      Misión de la FAA en China – “es parte del proceso de selección que estamos llevando a cabo, que no terminó todavía con el JF-17”

                      Tal como informamos recientemente, el Brigadier General Xavier Isaac fue uno de los asistentes a la ceremonia de inauguración de la instalación de un radar INVAP RPA-170M en Río Grande. Junto al Ministro de Defensa Taiana, el JEMGFAA no solo brindó algunas consideraciones respecto a lo acontecido en la jornada sino que también abordó una cuestión central para la Fuerza Aérea Argentina: el futuro sobre la selección del caza supersónico.

                      Consultado sobre el nuevo radar, Isaac destacó que era una “…materia pendiente en Río Grande. Poco se puede ver si no hay con que ver. Ahora vamos a ver nuestra capacidad de vigilar…”. En relación a esto último, agregó que “…la presencia de los cazas es una forma simbólica de decir que detrás de la vigilancia está el control, el cual se hace con medios aéreos…”

                      El titular de la FAA también explicó que la instalación del radar RPA-170M resulta estratégico y clave para los intereses de la Argentina debido a que “…es parte del plan nuestro para afianzarnos en la isla de Tierra del Fuego con medios aéreos de combate, en la cual pensamos ejercitarnos de forma recurrente…Vamos a aprovechar las instalaciones de la Base Naval. Ejercitarnos, desplegar, mirar hacia el sur…Vamos a desplegar escuadrones de caza en un período acotado, tanto en Río Grande como Ushuaia…”. El JEMGFAA agradeció a todos los participantes del proyecto por el resultado alcanzado, al cual consideró un desafío personal.

                      El JEMGFAA también se refirió al futuro caza da la FAA. Al ser consultado por el cronista de Zona Militar respecto a la comisión de la Fuerza que estuvo en China evaluando el JF-17 y el estado del proyecto, Isaac manifestó que “…estamos sobre el debriefing de la ida a China. Cada misión que mandamos a cada país en el cual estamos evaluando, vuelve y hace un informe. Nosotros tenemos un comparativo de lo que vamos viendo…”

                      “…Es un paso mas pero es parte del proceso de selección que estamos llevando a cabo, que no terminó todavía con el JF-17. Esto va a seguir un tiempo más y vamos a ver las conclusiones que trajo la comisión…” concluyó el Brigadier General, en clara alusión a que el proyecto aún debe transitar por etapas definitorias.

                      https://www.zona-militar.com/2022/05/30/mision-de-la-faa-en-china-es-parte-del-proceso-de-seleccion-que-estamos-llevando-a-cabo-que-no-termino-todavia-con-el-jf-17/

                      Z 1 Reply Last reply Reply Quote 5
                      • Z
                        zonca @lucasvi last edited by

                        ¿Compramos aviones de combate, fabricamos drones, o ambas cosas?

                        4b9663d7-efbc-48e6-b081-55995fa8d122-image.png
                        1 junio 2022, 05:50

                        El que crea que en 2024 o 2025 tendremos 12 cazas multirrol JF-17 Thunder a desplegar de a cuatro por base aérea en las de Plumerillo (Mendoza), Río Gallegos (Santa Cruz) y Tandil (Provincia de Buenos Aires) es libre de hacerlo. Nosotros en AgendAR tenemos dudas.

                        Pese a las abundantes evidencias de que el caza supersónico chino-pakistaní JF-17 ya es “compra cocinada” para Argentina, y afirmaciones de “que sale con fritas” (es decir, antes de las elecciones), no es imposible que el país desensille hasta que aclare.

                        c427c0f9-ed9a-4d78-95f9-4daf9143b33f-image.png
                        Tan popular no parece. Y por qué debería serlo, no lo sabemos, pero por barato seguro que no.
                        Entre otras cosas, porque tampoco es imposible que la alianza peronista actualmente en el gobierno pierda las elecciones de 2023. Entonces la compra quedaría sin efecto no bien asuma la actual oposición, probablemente más afín a adquirir lo que nos sugiera la generala Laura Richardson.

                        En su visita, la generala dijo tener F-16 y F-18 a nuestra disposición, algunos verdaderamente añejos. Unos pocos de esos aviones aún están incluso en condiciones de volar en desfiles aéreos, si se los recorre –Argentina paga- de punta a punta en célula, turbina y aviónica. No nos darían capacidad de defensa alguna, pero alegrarían a más de un piloto en la Fuerza Aérea Argentina (FAA), aunque por motivos distintos.

                        Algunos hace años que sólo vuelan escritorios pero son firmemente occidentales (hinchas de la OTAN) por motivos culturales (ponele). Otros no tienen nostalgia alguna por la Guerra Fría anterior, que no conocieron, pero son cazadores graduados y no tienen en qué volar. Esos últimos son motivos más legítimos y declarables para tirarse de cabeza sobre cualquier oferta supersónica, sirva o no sirva.

                        No sería imposible, si firmamos en 2022 y nos echáramos para atrás en 2023, que se pierda la reserva de los JF-17 con PAC (Pakistani Aircraft Complex) y CATIC (China National Aero-Technology Import & Export Corporation). Tampoco sería imposible que en ese caso la Cancillería china nos anote otro poroto en contra, para sumar al acumulado por el freno de papeles impuesto por el actual Secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, sobre las dos represas del Río Santa Cruz y la central nucleoeléctrica Hualong-1, o Atucha III. Esta última debía arrancar obra en 2018.

                        Los vínculos comerciales y financieros de Argentina con China son lo suficientemente viejos, profundos, intrincados y fuertes como para darle a ese país distintos modos de cobrarse cada una de estas afrentas.

                        Éste es sólo un marco político y diplomático de referencia, muy determinante pero nada lineal. No es que si Juntos por el Cambio (JxC) gana las presidenciales se murieron los Thunder. Así como con Beliz el State Department tiene operadores en el actual gobierno, el 中华人民共和国外交部) o Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China tendrá los suyos en cualquier gobierno de JxC.

                        Sin embargo, como país de desarrollo mediano y que supo tener una industria de defensa considerable, la Argentina a veces sigue sus propios intereses. En este caso, conviene mirar las necesidades y compararlos con las ofertas técnicas mediante algún sistema objetivo de puntaje.

                        Es lo que estuvieron haciendo el último par de años el Ministerio de Defensa y la FAA, y lograron que el único oferente con aviones nuevos y de generación 4,5 (Rusia, con los MiG-35) bajara a U$ 35 millones la cotización de una máquina que, por prestaciones, según ingenieros aeronáuticos argentinos que diseñaron cazas, debería valer no menos de U$ 80 o 100 millones la unidad “pelada”.

                        5c3e5aeb-7e20-45b8-b882-d42bc38c2aba-image.png
                        El bello MiG 35, como otros cazas rusos, tiene toberas alternativas para operar desde pistas bombardeadas sin que se incruste cascajo en las turbinas.

                        “Pelada” significa armada solamente con su cañón de 23 mm. Arma que en la guerra aérea contemporánea, muy de pelearse BVR (Beyond Visual Range), fuera del rango visual, con radar, sensor de infrarrojo, misiles es útil sólo para desfile.

                        A esto los rusos añaden lo que pidamos en misiles y bombas inteligentes –pero cobrándolos aparte- y últimamente ofrecieron la clave del negocio: capacitar personal de la FAA en territorio ruso e instalar un servicio técnico más o menos completo y de cercanías en Córdoba. Y es que cuando pasen unos pocos años, hacer recorrida de turbinas o de células en Rybinsk, oblast de Yaroslav, a 267 km. de Moscú, no va a ir ni para atrás.

                        El combo asiático PAC-CATIC se mantuvo imperturbable en sus U$ 50 por un avión inferior al MiG-35 en casi todo, salvo en el radar AESA y el armamento lanzable (misiles y bombas MUY inteligentes). En esto, China tiene un par de “game changers”: los aire-aire PL10 para distancia visual, y el increíble PL15 eficaz hasta a 200 km. Todo lo cual, por supuesto, lo cobran adicional.

                        Este combo de misiles, amén de un antibuque poderoso –el C-802AK, de 190 km. de alcance, por dar un ejemplo- equilibrarían un poco la actual indefensión estratégica argentina. Pero con una compra más grande, no en una de sólo 12 Thunder con 2 misiles para combate visual y 2 para extra-visual.

                        De mantenimiento en cercanías, el dúo asiático no dijo nada. Lo que por ahora da Kamra, sede fabril de PAC en el Punjab paquistaní, para recorrer las células (desarmar, reparar y rearmar el conjunto fuselaja-alas), o Guiyan, provincia de Ghizhou, para recorrer las turbinas WS-13 Taishan. Es como decir en la Luna.

                        Habida cuenta de que ni la célula del Thunder ni las turbinas chinas son famosas por duración (4000 y 2200 horas operativas respectivamente), la oferta es francamente floja. Salvo que los volemos poco y nada, en diez años no tendremos un Thunder capaz de despegar.

                        La deriva antirrusa actual de la dirigencia argentina, que incluye al gobierno de Alberto Fernández, elimina (por ahora) al MiG-35 como opción. Hasta que no se fume la pipa de la paz en Ucrania, cualquier caza ruso, éste o incluso uno mejor, puede venir equipado de fábrica con un “impeachment” parlamentario.

                        Algo debían suponer Beijing e Islamabad de cómo estaría el mundo en 2022, porque en 2020 y 2021 actuaron como si no existiera la competencia de los rusos, aunque estos dan más y mejor por menos. La única contraoferta que teme China sería lo que nos traiga alguien como la generala Richardson: cazas políticamente viables, aunque técnica y tácticamente inviables. Sobre esto, volveremos.

                        Para endulzar su intransigencia, China ofrece 80 blindados artillados de 8 ruedas, es decir transportes de tropas con cierta capacidad ofensiva: nada capaz de enamorar a un aviador. Añadiendo la escueta fama de NORINCO como fabricante de vehículos y contraponiendo la oferta de los IVECO Guaraní, por parte de IVECO Brasil, tampoco de un general de caballería, o de un Ministro de Defensa o de Hacienda. IVECO no es un cheque volador: tiene talleres en Villa Soldati, CABA, y en Munro, Pcia. de Bs. As.

                        En este paralelogramo de fuerzas, el MinDef y la Fuerza Aérea Argentina (FAA) parecen ver distintas urgencias. Y sin chocar de frente (todavía), plantean soluciones divergentes. En todos los casos, su implementación excedería el tiempo remanente de esta presidencia, y quizás hasta los cuatro que le tocarán a la próxima, recaiga en quién recaiga.

                        Y es que la compra de un supersónico nuevo es tan vinculante que su cumplimiento merece una velocidad más geológica que supersónica. El problema es si la Argentina puede darse ese lujo o no.

                        Uno que piensa que no puede es el jefe de la FAA, brigadier general Xavier Isaac. Es un cuadro militar con un combo de sentido común, audacia y visión industrialista como no se ve en su puesto desde hace mucho. Dijo más o menos que la compra se decide este año. Y habiendo un único oferente libre de vetos, eso da Thunder. De aquí a la China (pasando antes por Pakistán).

                        7071676d-fa7b-4964-b2b7-da46f815dfd4-image.png
                        Con los Himalayas de fondo, el Thunder no hace fea estampa, y tampoco luciría mal en los Andes. Éste es un modelo viejo, sin lanza de reabastecimiento en vuelo, algo que la Argentina no se puede permitir por su territorio enorme.

                        Creemos que la prioridad de Isaac no es la defensa territorial, sino algo más de base. Éste es un país gigante, el 8vo del mundo por superficie. Con 12 cazas repartidos en Mendoza, Buenos Aires y Santa Cruz, Isaac sabe que no cambia nuestra indefensión aérea. 12 cazas mediocres con 48 misiles muy buenos no son ningún alambrado impasable alrededor de nuestros 2,78 millones de km2. Y ni mentamos los territorios insulares y antárticos, donde la autoridad argenta es conjetural.

                        Tal vez con 80 JF-17 C sí se puede defender el país donde tenemos soberanía efectiva, si a ese número añadimos también el millón de km2 de Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Mar Argentino, donde en los hechos venimos perdiendo el control cada vez más desde 1986. Para ello, la Armada (ARA) deberá tener al menos 20 o 30 de esos cazas a su nombre y en bases costeras.

                        Sin embargo, imponerle un caza a la Armada es asunto del MinDef y Presidencia, no de la FAA. Ni Juan D. Perón, en su momento de mayor autoridad, le pudo poner “su” avión (el DL-22) a la Marina. Y a los navales todo lo que no venga de la OTAN les causa convulsiones.

                        Obviamente, en el nadir de este endeudamiento, no nos da el cuero (todavía) para 80 cazas. Tampoco para 60. Tampoco para 24. ¿Entonces, por qué Isaac quiere tan desesperadamente 12 cazas, con los que a duras penas podría defender Mendoza?

                        Porque se le está evaporando la fuerza de pilotos de caza. Son el recurso humano más caro y de sustitución más difícil y lenta de la Fuerza Aérea. En 2015 la desprogramación de los viejísimos Dagger (Mirage israelíes) condenó a los cadetes cazadores egresados a hacer cola para volar en los 7 A4R Skyhawk aún operativos, y que por subsónicos, sólo sirven para ataque a tierra (o a mar). Aunque se los llame interceptores, no lo son.

                        El año que viene habrá 18 Skyhawk, porque Isaac, con una obstinación de tornillo, viene recuperándolos a fuerza de canibalizar los restos de los 32 que compró (hechos percha) don Carlos Menem en 1995. A esos hubo que resucitarlos como a Lázaro. Y ya demasiadas veces.

                        Siendo realistas, por pura decrepitud, estos 18 Skyhawks tendrán una tasa de disponibilidad más bien bajita, y el mantenimiento que reciban tiene un límite: andá hoy a conseguir componentes en el mercado internacional para un avión diseñado en los ’50 y desprogramado en todo el mundo, salvo aquí y en Brasil.

                        c8a3d3f7-4768-415c-8137-1ed82a1ea9f6-image.png
                        El A4R argentino, un avión subsónico de ataque diseñado en los ’50. Tenemos 7 en vuelo y tal vez logremos recuperar 18, resucitándolos como a Lázaro. Aunque eso ya se hizo muchas veces.

                        Allí, EMBRAER revivió y revitalizó 7 Skyhawks provenientes de Kuwait, con historial de guerras que parte de Vietnam y atraviesa las del Golfo. Como nosotros, ahora los brasucas tienen aviones recauchutados por enésima vez y diseñados originalmente para embarcados. Les falta el portaaviones, como a nosotros. Nadie es perfecto.

                        Antes de Malvinas, el piloto cazador de la FAA tenía 70 Skyhawk, de modelos B y C como aviones de ataque, amén de 21 Mirage III como interceptores y 26 Dagger como aparatos multirrol.

                        Aunque sólo los Mirage III habían sido comprados nuevos a Francia en 1970 y 1977, y aunque el resto de la flota era vetusta de solemnidad y tenía una disponibilidad “mejor no preguntes”, la suma daba una fuerza temible. Especialmente, por los recursos humanos que permitió construir.

                        Y eso se vio de sobra en Malvinas.

                        (Continuará mañana)

                        Daniel E. Arias

                        https://agendarweb.com.ar/2022/06/01/compramos-aviones-de-combate-fabricamos-drones-o-ambas-cosas/

                        Caelum 1 Reply Last reply Reply Quote 0
                        • First post
                          Last post