-
Un viaje calve para la gestión de Alberto Fernandez Alberto Fernández visitaría China para firmar acuerdos estratégicos La revista Noticias, informó que el viaje del presidente argentino sería en noviembre y que comenzó a gestarse en una reunión que mantuvo en Olivos con el Embajador chino Zou Xiaoli, unos días antes de anunciar la cuarentena. En el encuentro, también participaron Gustavo Béliz, Wado de Pedro, Sabino Vaca Narvaja y Eduardo Valdés. El viaje, sería entre el 5 y el 10 de noviembre, durante la Exposición Internacional de Importación y Exportación de Shanghai, feria en la que Argentina fue nombrada invitada de honor. A su vez, el presidente de China, Xi Jinping, ya invitó personalmente a su par argentino al país En la mencionada reunión de la Quinta de Olivos, acompañaron al presidente funcionarios de suma confianza. Tal es el caso, de Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación y candidato a presidir el BID. El ministro del Interior, Wado de Pedro. El Diputado Nacional y amigo personal del presidente, Eduardo Valdés y el sinólogo, Sabino Vaca Narvaja. El informe del medio periodístico, destaca que Vaca Narvaja, fue el segundo diplomático que abandonó el país en plena pandemia, para asumir su puesto como Representante Especial de la Argentina para la Promoción Comercial e Inversiones en la Embajada de Beijing. El primero, había sido Jorge Arguello, el íntimo amigo del presidente que hoy es Embajador en Estados Unidos. Según el informe periodístico, los puntos sobresalientes a discutir en una posible reunión entre ambos presidentes serían: - Un acuerdo conjunto de producción porcina, que fomentará la asociación entre empresarios chinos y empresarios argentinos para la instalación de granjas de producción intensiva. Este proyecto, se estima que duplicará la producción de carne de cerdo en cinco años y creará nueve mil puestos de trabajo. Además, busca potenciar el desarrollo económico de las provincias productoras de maíz. - El acuerdo para construir una nueva central nuclear, a través de un crédito de USD 7900, con una tasa de interés preferencial y un período de gracia de 8 años, que comenzaría a repagarse cuando el reactor comience a generar energía eléctrica. - El ingreso al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), con sede en Beijing y un capital de cien mil millones de dólares. Argentina, se beneficiaría con nuevas alternativas de financiación para los sectores estratégicos en expansión. - La incorporación de Argentina a “La Nueva de Ruta de la Seda”. Éste, es un proyecto que incluye una enorme serie de programas de desarrollo e inversión que se extienden a 138 países en África, el sureste y centro de Asia, Europa y América Latina. - Implementar un plan para potenciar el turismo receptivo. El objetivo que se propuso Cancillería es que vengan un millón de turistas chinos, en 2021. Éstos, son los visitantes que más dólares gastan en sus vacaciones, 300 USD, cada 24 hs. https://elenlaceinformativo.com/2020/08/14/alberto-fernandez-visitaria-china-para-firmar-acuerdos-estrategicos/
-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
La OTAN compra su noveno Airbus A330MRTT FLY NEWS - Por Luis Calvo Airbus ha anunciado la firma con OCCAR la venta de un noveno A330MRTT para la Fuerza Multinacional MRTT. La Fuerza Multinacional MRTT, integrada por las fuerzas aéreas de Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, y República Checa, acaba de cerrar con Airbus Defence and Space la compra de un noveno A330MRTT una vez que Luxemburgo ha decidido aumentar de 1.200 a 2.000 las horas de uso anual de estos aviones. La firma del contrato ha sido realizada por OCCAR (Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento por sus siglas en inglés), la agencia europea que lleva a cabo la gestión de programas de armamento para diversos países de la OTAN, en nombre de NSPA, la Agencia de Compras y Apoyo de la OTAN por sus siglas en inglés, y que se encargará de la gestión de la flota, como ya hace con los dos A330MRTT que Airbus ha entregado ya a esta fuerza. Este noveno A330MRTT es una de las tres opciones de compra que se incluyeron en el contrato original.
-
Avanza el proyecto de Base Naval Integrada y Polo Logístico Antártico Durante el informe brindado ante la Cámara de Diputados, el Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional indicó que el Ministerio de Defensa tiene avanzado el proyecto para la construcción de la Base Naval Integrada en la península donde se encuentra el aeropuerto de la ciudad de Ushuaia, que contempla también el desarrollo de un Polo Logístico con facilidades para los buques que operen en la Antártida. La posibilidad de que finalmente la construcción de la Base Naval Integrada y del Polo Logístico Antártico en la zona de la Península Ushuaia sea una realidad parece estar más cercana, ya que el Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional precisó en la Cámara de Diputados que la primera de las tres etapas de ese ambicioso proyecto ya se “encuentra desarrollada” y “la previsión presupuestaria para iniciarla fue incorporada al presupuesto preliminar” del Ministerio de Defensa. De acuerdo a los datos contenidos en el informe escrito aportado por Santiago Cafiero, el proyecto posee tres etapas. La primera corresponde a la construcción de un muelle de 25 metros de largo con capacidad de amarre de buques de gran calado, similares al Rompehielos “Almirante Irizar”. Desde el Gobierno Nacional se precisó que esta primera etapa “ya se encuentran desarrolladas todas las especificaciones técnicas y la previsión presupuestaria para iniciarla fue incorporada al presupuesto preliminar de la jurisdicción” y que sólo “resta la actualización del informe de impacto ambiental para estar en condiciones de poder consolidar el pliego licitatorio correspondiente”. La etapa 2 del proyecto “prevé el desarrollo de viviendas en proximidades del polo logístico, ya que está previsto un incremento de personal militar destinado en la zona en atención a los requerimientos que generará el polo cuando esté funcionando, permitiendo concentrar todas las instalaciones de la Armada Argentina y su personal en el sector de la península”, en tanto que la etapa 3 contempla “la relocalización de la Base Naval Ushuaia y el desarrollo de las instalaciones logísticas, previendo entre otras facilidades contar con talleres para reparaciones de buques, galpones para almacenaje y estiba, laboratorios científicos, oficinas para funcionamiento de las diferentes agencias, planta de combustible y Hangar con capacidad para albergar un avión Hércules C-130”. En cuanto a la posibilidad de trasladar a Ushuaia el Instituto Antártico Argentino (IAA), Cafiero respondió por escrito que resulta “evidente que trasladar un instituto de semejante magnitud no es tarea sencilla. Decenas de familias de los investigadores, técnicos y administrativos formados y especializados en ciencia antártica durante años, tiene sus raíces en Buenos Aires y su traslado abrupto a 3.000 km de distancia no es algo que la mayoría pueda afrontar”, a pesar de los cual indicó que “el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto apoya la posibilidad de que el IAA tenga presencia en la ciudad de Ushuaia”. Es más, se aseguró que “la actual gestión está participando del proyecto de creación de un Centro Interinstitucional con sede en esa ciudad” del que participará “el Instituto Antártico Argentino junto con otras instituciones dedicadas prioritariamente a la investigación científica (Centro Austral de Investigaciones Científicas –CADIC), investigación pesquera (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero -INIDEP) e instituciones de formación académica de grado y posgrado (Universidad Nacional de Tierra del Fuego –UNTDF- y Universidad Tecnológica Nacional -UTN-). Además, la participación del gobierno de Tierra del Fuego será asimismo un elemento clave en el armado de la estrategia del Centro, que aportará a la consolidación tanto de las instituciones como a la conectividad con fuentes de financiamiento públicas y privadas”. Según puede leerse en las páginas 474 y 475 del informe en cuestión, en esta sede en Ushuaia el IAA desarrollará “en colaboración con el resto de los integrantes del Centro Interinstitucional, líneas de investigación científica que se consideren prioritarias para la institución y su rol de generación de conocimiento científico que apoye los intereses nacionales en los foros internacionales”. Se agrega que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto informa que “la posición que se fomenta se encuentra en sintonía con el crecimiento del rol de la provincia de Tierra del Fuego y en particular de la ciudad de Ushuaia, como Puerta de Entrada a la Antártida” y el “desarrollo de un conjunto más amplio de emprendimientos que destaquen y aprovechen” ese rol de Ushuaia para conferirle a capital fueguina “una mayor identidad antártica”. Entre esos emprendimientos refiere “la generación de espacios y actividades vinculadas a la Antártida y al rol de Ushuaia como Puerta de Entrada que permitan aumentar el nivel de difusión de nuestra historia, objetivos y actividades antárticas entre la gran cantidad de turistas extranjeros que actualmente sólo arriban en tránsito a la ciudad de Ushuaia, antes y después de su viaje a Antártida”. Otra de las propuestas planteadas pasa por “la generación de centros de formación de guías de turismo con especialidad antártica que puedan estar a disposición de los cruceros”. https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2020/08/04/87783-avanza-el-proyecto-de-base-naval-integrada-y-polo-logistico-antartico El jefe del Comando Sur de EE.UU. se mostró interesado en una base en Tierra del Fuego El almirante Craig Faller llegó al país y hoy se reúne con el ministro de Defensa, Agustín Rossi. Visitará Tierra del Fuego, con interés especial en la construcción de una base de la Armada en Ushuaia. Estados Unidos teme que China participe de la iniciativa. Una de las pocas preguntas puntuales sobre el país que le hizo el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, al canciller Felipe Solá en su primera comunicación de días atrás fue si era cierto que China construiría una base militar en Tierra del Fuego. Solá le negó cualquier acuerdo en ese sentido. Este miércoles, pocos días después de esa conversación, llegó al país el jefe del Comando Sur, el almirante Craig Faller, quien tiene en su agenda justamente una visita a Ushuaia para interiorizarse sobre los planes en marcha para ese punto estratégico del Atlántico Sur con cercanía a la Antártida, donde la Armada argentina busca desde hace tiempo financiamiento para una nueva base que despierta interés en las principales potencias del mundo. Las versiones circulan desde hace tiempo, incluso trascienden a los gobiernos. El último rumor se disparó luego de la última conversación que mantuvieron Alberto Fernández con Xi Jinping, donde avanzaron en la idea de la incorporación argentina a la iniciativa de la Ruta de la Seda, una asociación que posibilita fuertes inversiones chinas en infraestructura. Eso encendió las alarmas del Departamento de Estado, atento a cualquier avanzada de la potencia asiática en la región, pero en especial en una zona que forma parte de la disputa geopolítica mundial dada la riqueza inexplorada de sus recursos naturales. La prueba de ello es la consulta directa de Blinken a Solá en su primera conversación. La Armada tiene en Tierra del Fuego una base que quedó anticuada, por lo que desde hace una década tiene proyectada la construcción de una nueva, para lo que necesita un financiamiento de unos 400 millones de dólares. Ya cuenta con el terreno tanto para construir el puerto, como la base militar y un barrio de viviendas para el personal. A ese mismo proyecto, el gobernador fueguino Gustavo Melella quiere sumarle la posibilidad de utilizarlo como una gran base logística civil, que sirva para enviar personal y suministros a la Antártida, incluso ofrecer servicios turísticos. Melella se reunió con el embajador chino Zou Xiaoli para interesarlo en su propuesta. El gobernador plantea que ante el fortalecimiento británico en Malvinas y la avanzada de Chile en Punta Arenas, Argentina debe apresurarse y aprovechar las posibilidades estratégicas de Ushuaia. Los planes La idea que siempre tuvimos es hacerla nosotros para usarla nosotros, no es algo que estemos pensando para que lo utilicen los demás. Obviamente, todo el mundo está interesado en saber qué ocurrirá allí. Es un lugar estratégico muy importante, sería la base marítima más austral del mundo, con posibilidad de monitorear todo lo que ocurre en el Atlántico Sur y cerca de la Antártida", explicaban en el Ministerio de Defensa sobre la iniciativa. El Comando Sur es la unidad del Pentágono que se ocupa de velar por los intereses de Estados Unidos en la región. El almirante Faller llegó ayer al país, donde fue recibido por la encargada de negocios MaryKay Carlson, actualmente a cargo de la embajada norteamericana. Hoy se reunirá con el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y donará tres unidades sanitarias móviles para la lucha contra la pandemia. Pero su interés militar estará puesto en su visita a Ushuaia, donde buscará comprobar qué es lo que está sucediendo allí con una recorrida por la actual base. En la confrontación mundial desatada en los últimos tiempos, Estados Unidos es particularmente receloso respecto a cualquier avanzada de China y Rusia en América, desde la generosa provisión de vacunas que han dispuesto para el combate a la Covid en los países de la región -la llamada "diplomacia de las vacunas"- como sus ambiciosos planes de inversiones, por lo general volcados a la explotación de recursos naturales. "La verdad es que hasta ahora no recibimos ninguna propuesta concreta ni de China ni de Estados Unidos para financiar la base militar en Ushuaia. Nosotros tenemos políticas de colaboración militar con China y con Estados Unidos, también con Rusia y con la Unión Europea, pero eso no significa que resignemos nuestros intereses. Queremos hacer la base en ese lugar geopolítico estratégico para el uso de la Armada argentina, no para que lo utilice otra armada. Eso no forma parte de nuestro análisis", afirmaban en Defensa. https://www.eldestapeweb.com/politica/estados-unidos/el-jefe-del-comando-sur-interesado-en-una-base-en-tierra-del-fuego-2021485056
Record de gasto en defensa de Japón
-
Adaptación y cambio de estrategia: Nuevo récord histórico del presupuesto de defensa japonés
El pasado miércoles 30 de Septiembre, se reveló públicamente la solicitud de presupuesto del Ministerio de Defensa del Japón para el año fiscal 2021 (que comienza en Abril) con un incremento, respecto al presupuesto del año pasado, del 8%. De ser aprobado, el presupuesto de Defensa para el 2021 sería de alrededor de $55.000 millones de dólares y marcaría el octavo año consecutivo de aumentos en defensa desde el 2013.
Según reportes de Associated Press, los aumentos se usarán para financiar más compras de costosos cazas furtivos estadounidenses y ampliar las capacidades para contrarrestar posibles amenazas tanto en los planos ciberespacial, electromagnético y del espacio.
El aumento en el gasto se produjo cuando el anterior Primer Ministro japonés Shinzo Abe presionó para que la Fuerza de Autodefensa de Japón expandiera su papel y capacidad internacional en medio de amenazas de Corea del Norte y China, tanto los dominios tradicionales (tierra-mar-aire) como no tradicionales (cyber, electromagnético, espacio). Japón también enfrentó demandas del presidente Donald Trump de que los aliados de Estados Unidos aumenten el gasto en defensa, lo que Japón hizo en parte con las costosas compras de armas estadounidenses que también refuerzan la compatibilidad de armas con las fuerzas estadounidenses.
Veamos ahora algunos de los ítems más interesantes:
F-35
El presupuesto incluye una partida de 308.5 millones de dólares para 4 F-35A adicionales y 249.8 millones para la compra de los primeros 2 F-35B, la variante de despegue en corto y aterrizaje vertical. Japón ya opera 42 F-35A (la versión de despegue y aterrizaje convencional) en su fuerza aérea, comprados en Diciembre del 2011. El plan ahora es llevar el número de F-35 nipones a 147 unidades, entre F-35A y B.
Como adelantamos en su momento en Aviacionline, es muy significativa la compra de la versión naval F-35B, porque permitirá a la Armada del Japón, volver a poseer una aviación de caza embarcada (como no pasaba desde el fin de la SGM), dejando de lado la orientación exclusivamente defensiva de su política de defensa, para pasar a tomar el rol de una potencia de proyección regional.
Posible configuración de los portahelicópteros modificados para utilizar el F-35B
A este fin, se destinó una suma de 30 millones de dólares para adaptar uno de los 2 portahelicópteros clase Izumo, el Kaga, para realizarle las modificaciones necesarias para operar con el F-35B. Estas incluyen un nuevo recubrimiento resistente al calor para la pista, así como modificaciones en la proa para una posible rampa sky-jump que ayude al despegue.
Mitsubishi F-3
Se continúa y acelera el desarrollo del caza japonés de próxima generación, el Mitsubishi F-3, que tiene como objetivo inicial, reemplazar a unos 90 aviones de combate Mitsubishi F-2 desde el 2030. El presupuesto pedido para el programa del año fiscal 2021 es de 555,8 millones. Además hay un adicional de 113,6 millones para el desarrollo de subsistemas del F-3, como radar, computadora de misión, etc.
Respecto a la motorización, si bien Japón tiene el desarrollo de una turbina propia en estado muy avanzado, está considerando el co-desarrollo con firmas de EEUU y UK.
Kawasaki
En el presupuesto también hay partidas asignadas para la incorporación de tres aviones antisubmarinos Kawasaki P-1, por 643,7 millones.
La aviación de transporte pide $ 487.5 millones para reforzarse con la incorporación dos cargueros de Kawasaki C-2.
Otro punto muy importante es el desarrollo de un avión de guerra electrónica de largo alcance basado en el transporte aéreo C-2, lo que requerirá de 144,9 millones y de otros 67,2 millones para la adquisición de los sistemas a bordo para equiparlo.
Finalmente, hay pedida una partida de 66 millones para incorporar un avión estratégico de inteligencia electrónica RC-2, que es una modificación con equipos especiales del avión de transporte C-2 de la misma empresa.
Kawasaki RC-2 ELINTMisiles
Joint New Air-to-Air Missile (JNAAM)El Ministerio de Defensa está pidiendo un presupuesto de 11.4 millones de dólares para continuar con el desarrollo del Nuevo Misile Aire-Aire Conjunto, que es un programa que llevan adelante Japón y el Reino Unido.
El concepto es bien sencillo, se trata de unir las fortalezas de los 2 tipos de misiles nacionales usados por los socios. Se busca la integración del motor ramjet del Meteor, que le da esas excepcionales prestaciones, con el avanzado buscador por radar activo AESA desarrollado por Mitsubishi Electric Corporation para el misil nacional japonés de medio alcance, el AAM4. Como se suele decir, lo mejor de ambos mundos.
Misil de 900 kms de alcance
Render de Boeing de un F-15J modernizado, con un AGM-158 JASSM-ER en el pilón central. Con capacidad de ataque a objetivos marítimos o terrestres.
Otro de los ítems en el presupuesto, es una partida de 201 millones para modernizar a los F-15J para que puedan lanzar misiles de ataque a tierra o mar de 900 kms de alcance. Muy probablemente se trate del AGM-158 JASSM-ER, del cual Boeing ya publicó un render tiempo atrás.Misiles Hipersónicos
La nueva carrera armamentística es la hipersónica, y Japón no quiere quedar rezagada. Como informa el sitio Defensenews.com, otros 218,6 millones de dólares se destinarán a la investigación y desarrollo del programa de armas hipersónicas de Japón.
El programa delineado busca desarrollar 2 tipos de armas hipersónicas. Una es un misil de crucero, y la otra es proyectil de planeo hipersónico con capacidad de maniobra.
Espectro electromagnético y el espacio
Las amenazas emergentes también son contempladas por el proyecto de presupuestos 2021. Las presiones de una China expansionista son fuertemente resentidas en la lucha que se está dando en el ciberespacio, en el espectro electromagnético, y en el espacio.
La solicitud de presupuesto de 2021 incluye fondos para la investigación y operación de unidades espaciales y cibernéticas, así como para nuevas unidades de guerra electrónica.
La unidad de guerra electrónica tendría su sede en la base Asaka de la Fuerza Terrestre de Autodefensa, al norte de Tokio, y un número no especificado de personal se desplegaría en varias bases del ejército en todo el país para marzo de 2022, principalmente en las islas del sur de Japón, incluida Okinawa, áreas de aumento de la actividad marítima y aérea de China.
La misión de dicha unidad sería bloquear los ataques electromagnéticos que podrían interrumpir cosas como las funciones de radio y GPS.
Como viene siendo tendencia entre las primeras potencias mundiales que incorporaron al espacio extra atmosférico como dominio o campo de batalla, también Japón lanzó en mayo el Escuadrón de Operaciones Espaciales como parte de la Fuerza de Autodefensa Aérea, con 20 miembros iniciales. Se espera que crezca a unos 100 miembros una vez que la unidad esté completamente operativa en 2023.
La unidad tiene la tarea de monitorear y proteger los satélites japoneses de ataques enemigos o desechos espaciales. También llevará a cabo comunicaciones y navegación por satélite para otras fuerzas sobre el terreno.
El ministerio lanzará una unidad de mando en el oeste de Tokio y el personal aumentará a 70 el próximo año. Está buscando más de 72 mil millones de yenes (unos 680 millones de dólaraes) para diseñar y lanzar un satélite de vigilancia, con foco en el desarrollo o compra de equipos compatibles con los de EE. UU, su principal aliado.
La solicitud de presupuesto ahora será revisada por el Ministerio de Finanzas de Japón, que luego decidirá sobre la asignación de fondos para los diversos ministerios y anunciará el próximo presupuesto de Japón, que se espera para finales de este año (me mareo de solo pensar en los fenomenales ejercicios de contabilidad que va a tener que hacer el Ministerio de Finanzas).
Como se ve, el presupuesto pedido refleja no solo una adaptación rápida a la emergencia de multi-dominios en pugna, sino que también muestra un cambio de doctrina estratégica. Japón termina con su política estrictamente defensiva, deja de lado décadas de aislamiento y se lanza a disputarle a China el dominio del Pacífico.
-
@Teodofredo dijo en Record de gasto para defensa de Japón:
Adaptación y cambio de estrategia: Nuevo récord histórico del presupuesto de defensa japonés
El pasado miércoles 30 de Septiembre, se reveló públicamente la solicitud de presupuesto del Ministerio de Defensa del Japón para el año fiscal 2021 (que comienza en Abril) con un incremento, respecto al presupuesto del año pasado, del 8%. De ser aprobado, el presupuesto de Defensa para el 2021 sería de alrededor de $55.000 millones de dólares y marcaría el octavo año consecutivo de aumentos en defensa desde el 2013.
Según reportes de Associated Press, los aumentos se usarán para financiar más compras de costosos cazas furtivos estadounidenses y ampliar las capacidades para contrarrestar posibles amenazas tanto en los planos ciberespacial, electromagnético y del espacio.
El aumento en el gasto se produjo cuando el anterior Primer Ministro japonés Shinzo Abe presionó para que la Fuerza de Autodefensa de Japón expandiera su papel y capacidad internacional en medio de amenazas de Corea del Norte y China, tanto los dominios tradicionales (tierra-mar-aire) como no tradicionales (cyber, electromagnético, espacio). Japón también enfrentó demandas del presidente Donald Trump de que los aliados de Estados Unidos aumenten el gasto en defensa, lo que Japón hizo en parte con las costosas compras de armas estadounidenses que también refuerzan la compatibilidad de armas con las fuerzas estadounidenses.
Veamos ahora algunos de los ítems más interesantes:
F-35
El presupuesto incluye una partida de 308.5 millones de dólares para 4 F-35A adicionales y 249.8 millones para la compra de los primeros 2 F-35B, la variante de despegue en corto y aterrizaje vertical. Japón ya opera 42 F-35A (la versión de despegue y aterrizaje convencional) en su fuerza aérea, comprados en Diciembre del 2011. El plan ahora es llevar el número de F-35 nipones a 147 unidades, entre F-35A y B.
Como adelantamos en su momento en Aviacionline, es muy significativa la compra de la versión naval F-35B, porque permitirá a la Armada del Japón, volver a poseer una aviación de caza embarcada (como no pasaba desde el fin de la SGM), dejando de lado la orientación exclusivamente defensiva de su política de defensa, para pasar a tomar el rol de una potencia de proyección regional.
Posible configuración de los portahelicópteros modificados para utilizar el F-35B
A este fin, se destinó una suma de 30 millones de dólares para adaptar uno de los 2 portahelicópteros clase Izumo, el Kaga, para realizarle las modificaciones necesarias para operar con el F-35B. Estas incluyen un nuevo recubrimiento resistente al calor para la pista, así como modificaciones en la proa para una posible rampa sky-jump que ayude al despegue.
Mitsubishi F-3
Se continúa y acelera el desarrollo del caza japonés de próxima generación, el Mitsubishi F-3, que tiene como objetivo inicial, reemplazar a unos 90 aviones de combate Mitsubishi F-2 desde el 2030. El presupuesto pedido para el programa del año fiscal 2021 es de 555,8 millones. Además hay un adicional de 113,6 millones para el desarrollo de subsistemas del F-3, como radar, computadora de misión, etc.
Respecto a la motorización, si bien Japón tiene el desarrollo de una turbina propia en estado muy avanzado, está considerando el co-desarrollo con firmas de EEUU y UK.
Kawasaki
En el presupuesto también hay partidas asignadas para la incorporación de tres aviones antisubmarinos Kawasaki P-1, por 643,7 millones.
La aviación de transporte pide $ 487.5 millones para reforzarse con la incorporación dos cargueros de Kawasaki C-2.
Otro punto muy importante es el desarrollo de un avión de guerra electrónica de largo alcance basado en el transporte aéreo C-2, lo que requerirá de 144,9 millones y de otros 67,2 millones para la adquisición de los sistemas a bordo para equiparlo.
Finalmente, hay pedida una partida de 66 millones para incorporar un avión estratégico de inteligencia electrónica RC-2, que es una modificación con equipos especiales del avión de transporte C-2 de la misma empresa.
Kawasaki RC-2 ELINTMisiles
Joint New Air-to-Air Missile (JNAAM)El Ministerio de Defensa está pidiendo un presupuesto de 11.4 millones de dólares para continuar con el desarrollo del Nuevo Misile Aire-Aire Conjunto, que es un programa que llevan adelante Japón y el Reino Unido.
El concepto es bien sencillo, se trata de unir las fortalezas de los 2 tipos de misiles nacionales usados por los socios. Se busca la integración del motor ramjet del Meteor, que le da esas excepcionales prestaciones, con el avanzado buscador por radar activo AESA desarrollado por Mitsubishi Electric Corporation para el misil nacional japonés de medio alcance, el AAM4. Como se suele decir, lo mejor de ambos mundos.
Misil de 900 kms de alcance
Render de Boeing de un F-15J modernizado, con un AGM-158 JASSM-ER en el pilón central. Con capacidad de ataque a objetivos marítimos o terrestres.
Otro de los ítems en el presupuesto, es una partida de 201 millones para modernizar a los F-15J para que puedan lanzar misiles de ataque a tierra o mar de 900 kms de alcance. Muy probablemente se trate del AGM-158 JASSM-ER, del cual Boeing ya publicó un render tiempo atrás.Misiles Hipersónicos
La nueva carrera armamentística es la hipersónica, y Japón no quiere quedar rezagada. Como informa el sitio Defensenews.com, otros 218,6 millones de dólares se destinarán a la investigación y desarrollo del programa de armas hipersónicas de Japón.
El programa delineado busca desarrollar 2 tipos de armas hipersónicas. Una es un misil de crucero, y la otra es proyectil de planeo hipersónico con capacidad de maniobra.
Espectro electromagnético y el espacio
Las amenazas emergentes también son contempladas por el proyecto de presupuestos 2021. Las presiones de una China expansionista son fuertemente resentidas en la lucha que se está dando en el ciberespacio, en el espectro electromagnético, y en el espacio.
La solicitud de presupuesto de 2021 incluye fondos para la investigación y operación de unidades espaciales y cibernéticas, así como para nuevas unidades de guerra electrónica.
La unidad de guerra electrónica tendría su sede en la base Asaka de la Fuerza Terrestre de Autodefensa, al norte de Tokio, y un número no especificado de personal se desplegaría en varias bases del ejército en todo el país para marzo de 2022, principalmente en las islas del sur de Japón, incluida Okinawa, áreas de aumento de la actividad marítima y aérea de China.
La misión de dicha unidad sería bloquear los ataques electromagnéticos que podrían interrumpir cosas como las funciones de radio y GPS.
Como viene siendo tendencia entre las primeras potencias mundiales que incorporaron al espacio extra atmosférico como dominio o campo de batalla, también Japón lanzó en mayo el Escuadrón de Operaciones Espaciales como parte de la Fuerza de Autodefensa Aérea, con 20 miembros iniciales. Se espera que crezca a unos 100 miembros una vez que la unidad esté completamente operativa en 2023.
La unidad tiene la tarea de monitorear y proteger los satélites japoneses de ataques enemigos o desechos espaciales. También llevará a cabo comunicaciones y navegación por satélite para otras fuerzas sobre el terreno.
El ministerio lanzará una unidad de mando en el oeste de Tokio y el personal aumentará a 70 el próximo año. Está buscando más de 72 mil millones de yenes (unos 680 millones de dólaraes) para diseñar y lanzar un satélite de vigilancia, con foco en el desarrollo o compra de equipos compatibles con los de EE. UU, su principal aliado.
La solicitud de presupuesto ahora será revisada por el Ministerio de Finanzas de Japón, que luego decidirá sobre la asignación de fondos para los diversos ministerios y anunciará el próximo presupuesto de Japón, que se espera para finales de este año (me mareo de solo pensar en los fenomenales ejercicios de contabilidad que va a tener que hacer el Ministerio de Finanzas).
Como se ve, el presupuesto pedido refleja no solo una adaptación rápida a la emergencia de multi-dominios en pugna, sino que también muestra un cambio de doctrina estratégica. Japón termina con su política estrictamente defensiva, deja de lado décadas de aislamiento y se lanza a disputarle a China el dominio del Pacífico.
En 10 años más Japón pasa a ser lo que fue hace 100 años o más...Se preparó 70 años para este momento...Nacieron grandes y su adoración a Hiroyto los aniquiló. Hoy no hay quien los pare: tienen tecnología, dinero, trabajadores, no son corruptos, respetuosos y sobre todo muuuuy nacionalistas y con honor que piensan en el bien común de su pueblo.. Sin dudas la única mala que tienen para ser supremacía es su pica con China, gracias a Dios, porque el mundo actual si fueran aliados entre ellos cambiaría 360°....