Hacia donde va Turquía - pasado, presente y futuro
-
No van a romper pero tambien ponen sus limites sera interesante ahora cuales seran las respuestas desde la OTAN y EEUU.
-
Ya no es una, ni dos...Hace rato que Erdogan esta pateando en contra y la cosa puede salirle muy mal...(por algo el "fallido" golpe estado del 2016, donde los que se dicen sus amigos, quisieron "borrarlo" del mapa...)...
Por eso hay que entender, que no es algo puntual de "hoy ni de ayer..", Erdogan, sabe que desde la OTAN, quisieron hacerlo desaparecer hace 5 años y el eso no lo olvida (amigos las bahamas...)
De cualquier manera, es incompatible y no se entiende ser socio de la OTAN y al mismo tiempo enemigo de EE.UU (el dueño del "chiringuito")...O una cosa o la otra...
Creo que Turquía desde hace rato, tiene políticas incompatibles con la UE y la OTAN...no se puede ser aliado y al mismo tiempo enemigo, de EE.UU., de Grecia, de Chipre y estar "pateando" en contra de los planes estratégicos de EE.UU. y la OTAN en medio oriente...por ejemplo contra los kurdos de Irak y Siria (para eso EE.UU. aceptó no meterse con los kurdos de Turquía y le dió via libre a Erdogan para que hagan lo que quiera con ellos, "pero en su territorio"...no fuera de el...).....Otro motivo de disgusto dentro de la OTAN, fue es el intento de explotación petrolera en aguas del Mediterráneo, que países de la OTAN (como Grecia Y Chipre) consideran como suyas...
Y la tercera...y en los últimos meses, es que mientras la OTAN mantenía conversaciones secretas con los armenios para "ganarlos a su causa", (y que NO eran secretas para Erdogan), justo aprovechar ese momento de debilidad y ·soledad", para atacarlos y destruirlos (junto a su socio Azerbaijan) algo que dejó con cara de tonto a su primer ministro Nikol Pashinián (¿de que se disfraza luego...??), la ver como le patearon la silla justo en el momento que intentó dejar a Rusia para pasarse a las filas de EE.UU....Y la incomprensión de Pashinián con EE.UU...¿Turquía no es socio de la OTAN...???
O sea, que desde hace rato le esta pateando el "traste al gato" y puede llegar en cualquier momento la orden desde EE.UU. de que se acabo la "sociedad"...Y cuidado cuando esto ocurre con la OTAN, porque puede pasar de la vereda de amigo a la de enemigo, en un abrir y cerrar de ojos (cosas peores se han visto) -
Turquía exportará 12 TAI Hürkuş-C de entrenamiento/ataque ligero
Turquía pronto exportará su avión de entrenamiento y apoyo aéreo cercano armado Hürkuş-C desarrollado en el país a un país aún no revelado, según su fabricante Turkish Aerospace Industries (TAI).
El gerente general de TAI, Temel Kotil, dijo a la emisora privada CNN Türk el domingo que un total de 12 Hürkuş-C se venderán en el extranjero.
«No podemos revelar el país porque el contrato aún no se ha firmado, pero se llevará a cabo», dijo. La familia de aviones Hürkuş fue diseñada por TAI para apoyar diferentes misiones en los programas de capacitación del país.
Además de entrenar a los pilotos, el Hürkuş-C de alta precisión y bajo costo se desarrolló para realizar ataques ligeros y misiones de reconocimiento armado.
La variante de ataque ligero y reconocimiento armado del Hürkuş-C ofrece una solución flexible y de bajo costo contra amenazas asimétricas, una realidad común en los campos de batalla actuales.
Mientras mantiene las capacidades de entrenamiento avanzadas de Hürkuş, con sus siete estaciones de carga externas, Hürkuş-C ofrece a los usuarios una gran capacidad de carga útil de hasta 1.500 kilogramos que se pueden utilizar para realizar misiones a grandes altitudes y geografías exigentes, bajo condiciones diurnas y nocturnas.
Las capacidades de carga externa de la aeronave incluyen bombas de uso general y municiones de fabricación propia, como el misil antitanque de largo alcance de Roketsan, Umtaş, y misiles Cirit guiados por láser y la KGK-SIHA-82, que fue desarrollada por Defense Industries Research y Instituto de Desarrollo (SAGE) dependiente del Consejo de Investigación Científica y Tecnológica de Turquía (TÜBITAK).También contará con dos sistemas de cañones de 12,7 mm y 20 mm, una variedad de cohetes de 2,75 pulgadas o bombas de entrenamiento (aviacionline.com).
-
Cuando en el caso de Turquía, no quiere revelar el posible comprador extranjero, es porque aún no esta seguro de poder venderlo y negocia algo con sus proveedores (EE.UU / UK)...Y se sabe que ese comprador puede ser Pakistan, que buscaba un avión de la características del Super Tucano para hacer el mismo trabajo que en Afganistán...
En este caso la versión armada del Hurkus iría equipado con el misil antitanque "L-UMTAS" guiado por láser y fabricado por la misma Turkish Aerospace Industries (también fabricante de Hurkus)...Pero claro...El avión se fabrica en Turquía con muchos componentes norteamericanos e Ingleses, que pueden ser vetados...
Tradicionalmente Pakistán y Turquía han sido desde hace muchos años buenos aliados y han colaborado en varios proyectos, y no es la primera vez que algunos de sus negocios por injerencia de EE.UU se frustra como ha ocurrido en el pasado https://www.hurriyetdailynews.com/tais-troubled-pride-anka-and-hurkus-76502....
Otra demostración mas, de la validez internacional de nuestra plataforma Pucará y de lo equivocado que estuvimos y estamos en Argentina, deshojando la margarita desde hace 20 años...Y mientras Brasil sigue "apretando el acelerador" a la búsqueda de nuevos clientes con una plataforma como el Super Tucano... (un sistema anticuado según nuestras FF.AA) y del interés internacional por aeronaves turbohélice armadas, (en este caso con un misil anticarro), como el Hurkus, el Super Tucano o cualquier otro.... -
"Ha llegado el momento de recuperar las bases cedidas a la OTAN y EEUU"
Un analista político ha explicado a Sputnik que llegó la hora de que Turquía recupere las bases cedidas a la OTAN y a los militares de EEUU. Varias ciudades turcas han reaccionado con protestas antiestadounidenses exigiendo a sus autoridades que cierren las bases militares a los estadounidenses en respuesta al reconocimiento del genocidio armenio.
Los manifestantes exigen que se cierren para los militares estadounidenses, sobre todo la base aérea de Incirlik, conocida por ser el principal centro de dirección y coordinación de una serie de operaciones estadounidenses en Oriente Medio, y la estación de radar Kurecik.
El analista político Ceyhun Bozkurt considera que Turquía está frente a un escenario que le permite decidir redireccionar su política exterior y mostrar su independencia política de EEUU y la OTAN porque durante años, estas bases han sido utilizadas no solo durante la Guerra Fría, cuando Turquía ingresó a ser parte de la OTAN, sino también después.Sobre la presencia estadounidense en Incirlik, explicó que sabe que unos 1.500 soldados estadounidenses de la 39 unidad de la Fuerza Aérea de EEUU están en la base. Además, alberga aviones A-10 utilizados en operaciones aéreas cercanas a tierra, los F-15 y F-16, y aviones de reabastecimiento. En esta base también se encuentran militares de varios países, especialmente de Alemania, para usarla durante las operaciones de la coalición contra el ISIS, utilizando de vez en cuando la base ubicada en el territorio turco.
-
Todo tiene un origen...Y es el frustrado golpe de estado del 2016, armado por EE.UU. contra Erdogan...parece mentira que Obama y los demócratas, hayan estado metidos en ese novela de ciencia ficción...( 194 personas muertas y 1.154 heridas, mas de 5.000 encarcelados o arrestados) mas de 7.000 militares dados de baja por traición )...
Eso fue el inicio de un desaguisado, un "divorcio" que ya nunca tuvo mas arreglo... -
Turquía: Megaobra para crear otro Canal navegable paralelo al estrecho del Bósforo
El gran cliché sobre Turquía pronunciado a menudo por comentaristas externos tiende a centrarse en su geografía estratégica: división este-oeste, ídem norte-sur, Europa se encuentra con Asia, encrucijadas culturales y cosas por el estilo. La arteria central de esa idea atraviesa Estambul en forma de vía fluvial, el Bósforo. Históricamente, y de hecho en el presente, no se podría inventar una zona más geoestratégicamente tensa.
Por eso, para estabilizar el problema, se concibió la Convención de Montreux de 1937. Y por qué ninguna potencia se ha atrevido a meterse con el tratado internacional todo este tiempo: es una pila temblorosa de dinamita, una que podría desencadenar niveles sísmicos de confrontación si se burla. Y, sin embargo, el líder cuasi-hombre fuerte de Turquía, el presidente Erdogan, se atreve a hacer precisamente eso con el proyecto Kanal Estambul.
¿Qué entendemos por conflicto potencial? El acuerdo de Montreux permite que solo una cantidad muy limitada de material militar pase a través del Bósforo en un momento dado. A Moscú no le gusta demasiado porque limita la capacidad de Rusia para enviar buques de guerra o material desde el Mar Negro al Mediterráneo. De la misma manera, sin embargo, evita que una armada de buques de guerra de la OTAN ingrese repentinamente al Mar Negro y amenace el poder estratégico de Rusia allí. Al mismo tiempo, Turquía no puede imponer por capricho su propio embargo unilateral a los barcos o suministros marítimos de cualquier otra nación, militares o de otro tipo. Es territorio turco, pero Ankara está sujeta a las reglas internacionales. Esa es una breve instantánea de las complejidades de múltiples capas del tratado, pero suficiente para dar una idea de lo que está en juego.
-
Las políticas expansionistas del presidente de Turquía y su industria militar amenazan la estabilidad regional
Recep Tayyip Erdogan ofreció esta semana una muestra más de los planes neo-imperialistas del gobierno que conduce
En un discurso político colmado de expresiones extremadamente duras y muy propias de su estilo, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan ofreció esta semana una muestra más de los planes neo-imperialistas del gobierno que conduce. El presidente explicó -ante un multitudinario auditorio juvenil de su partido- cuál es la dirección que pretende para Turquía en el escenario político-militar durante los próximos cinco años en la zona del Mediterráneo Oriental, incluyendo a Chipre y Grecia, pero también para la región del Oriente Medio y el Norte de África.
Erdogan, justificó y brindó detalles de las intervenciones militares turcas en el Mar Mediterráneo, Chipre, Siria e Irak, así como su apoyo abierto al grupo palestino Hamas y a sectores que combaten en la “inacabable” guerra tribal de Libia.
En una muestra de sus planes expansionistas, el líder turco declaró que no es cierto lo que indican los libros de geografía sobre su país cuando se indica que cuenta con 780.000 km2; contrario a ello, Erdogan ratificó la idea de que Turquía está en todas partes y explicó que esa es la visión estratégica de su gobierno. En esa idea, fue claro al explicar que no tiene importancia para Turquía lo que piense Bruselas, Washington o los países árabes musulmanes del Golfo.
Sin embargo, los pasajes más duros de su discurso se produjeron cuando volvió a hablar de la falacia que la dirigencia occidental utiliza al calificar a los movimientos de resistencia como Hamas o Yihad Islamica palestina (YIP) como grupos terroristas islamistas. El presidente se encargó de ratificar una de sus frases -tal vez la más peligrosa de las muchas expresadas por Erdogan- expuesta en 2011 cuando aseveró que “no existe nada a lo que llamar islamistas”. “No hay islamismo radical, lo que hay es Islam y nada más que Islam”, enfatizó el líder turco.
En el transcurso de su exposición, Erdogan informó a sus seguidores que en la segunda quincena del mes de julio efectuará una visita breve al norte de Chipre, donde dará a conocer un mensaje de interés para los turcos que todo el mundo debería escuchar, especialmente los gobiernos europeos que actúan de forma hostil con Turquía.
Aunque varios analistas turcos y centenares de militantes favorables a la presencia militar y administrativa de Turquía en Chipre intentan justificarla dentro de un marco de legalidad como una fuerza de protección humanitaria en defensa de los chipriotas de una supuesta limpieza étnica griega. Para la UE, tales posiciones configuran una falacia que ignora el hecho central de que el régimen griego renunció hace 50 años a su intención de anexar Chipre. En consecuencia, no hay una razón válida para que tropas turcas permanezcan en Chipre más allá de la política anexionista del presidente Erdogan; más aún cuando toda la comunidad internacional reconoce que la totalidad de las aguas de Chipre pertenecen al gobierno greco-chipriota. Por tanto, cualquier anuncio que efectúe Erdogan sobre yacimientos gasíferos en esas aguas durante su viaje de julio a Chipre, va a generar una crísis internacional de envergadura para su gobierno, así lo han expresado varios dirigentes de la UE en su reunión del pasado miércoles en Bruselas cuando se trató el tema Chipre.
En dirección a esta nueva estrategia militar turca en la región, se puede decir que en principio, Turquía utilizó su base de drones en el norte de Chipre para actividades de control y vigilancia al mismo tiempo que usaba naves de su marina de guerra cumpliendo tareas de apoyo a buques científicos que exploran yacimientos de gas y petróleo en aguas jurisdiccionales chipriotas; pero ahora decidió instalar abiertamente una potente base aérea militar a la que ha trasladado 32 drones de ataque modelo Bayraktar-TB2. Esos modelos de drones ya han sido utilizados en el pasado contra objetivos kurdos en el norte de Siria, pero también en Irak y actualmente son utilizados contra las fuerzas leales a Khalifa Haftar, el líder y comandante de las fuerzas libias que combaten a la Hermandad musulmana en el norte de África.
Con el nuevo sistema de armas, la industria aeronáutica turca cambió la ecuación militar regional, lo cual genera profunda preocupación en los países de Europa Occidental, pero también en Washington. No obstante, no parece que los planes de Erdogan puedan ser detenidos fácilmente. Por el contrario, los avances en la nueva versión del modelo de drones son una política de estado para Turquía. La versión del modelo anterior del dron turco sólo disponía de una autonomía operacional de hasta 600 kilómetros, en tanto que la actualización del sistema operativo del nuevo modelo permite un rango de alcance altamente superior que según expertos militares europeos puede alcanzar muchas más horas de vuelo y hasta 2300 kilómetros de autonomía, lo que coloca a Erdogan como una potencial amenaza no solo en la zona económica exclusiva de Chipre sino también para el Estado de Israel.
Ante la complejidad de la situación, la Subsecretaria de Estado Wendy Sherman, una diplomática experta en asuntos turcos que se desempeñó en la administración del ex presidente Bill Clinton y hoy lo hace para la gestión de Joe Biden visitó Turquía entre el 27 y 28 de mayo pasado. En su estancia en Ankara, Sherman brindó entrevistas a medios locales donde la funcionaria estadounidense expresó que: La relación con Turquía es muy crítica para Estados Unidos a partir del desarrollo de su nuevo modelo de Dron. A pesar de ello, Sherman dijo que Turquía es un socio de la OTAN, un aliado estratégico de Washington y una fuerza regional importante. Esas declaraciones expresan que la administración del presidente Biden piensa que el apaciguamiento puede funcionar con Erdogan, pero para el líder turco las palabras de Sherman configuran un elogio que lo fortalece y a la vez lo convence que EE.UU. no será agresivo contra él y que retrocederá diplomáticamente ante la capacidad de militar de Turquía en la región.
En este escenario, EEUU, la UE, Israel y el los países árabes moderados que combaten el yihadismo deberían esperar que las políticas expansionistas turcas y su apoyo a grupos radicales se profundicen, y que el conflicto entre organizaciones como Hamas y Yihad Islámica palestina con Israel se agrave cuando se produzca la próxima ronda militar, la que indudablemente habrá de suceder en el mediano plazo. Pero lo más importante que debería evaluar Washington en su relación con el presidente Erdogan es que los discursos amables no traerán la paz al Mediterráneo Oriental ni al Oriente Medio; y que la única estrategia que funcionará en la región es demostrarle a los grupos yihadistas y a Erdogan, que Turquía tiene mucho más para perder que lo que tiene por ganar si se obstina en continuar con sus políticas expansionistas.
-
Tras reunirse con Biden, Erdogan dijo que su posición con respecto a los S-400 no ha cambiado
El mandatario turco considera, sin embargo, que "no hay ningún problema que no se pueda resolver en las relaciones" entre Ankara y Washington.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, afirmó este lunes que la posición de Ankara con respecto a los sistemas de defensa aérea rusos S-400 no ha cambiado. Lo declaró así el mandatario en una rueda de prensa que siguió a su primera reunión con su homólogo estadounidense, Joe Biden, en el marco de la cumbre de la OTAN en Bruselas (Bélgica).
"Le manifestamos al presidente [Biden] los mismos pensamientos sobre los S-400 que teníamos antes, como también sobre los F-35", declaró Erdogan, recoge Anadolu.
RT
-
Ejerce decisiones soberanas y lo mejor para la defensa de su país .. Con un 10% de esa determinación en políticos y cúpulas militares argentinas me conformo....