-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
Severo ciberataque a grupo mediático alemán desvela "modelo de negocio" Funke, uno de los grupos mediáticos más grandes de Alemania, fue atacado por hackers durante la Navidad. Una práctica cada vez más común que se ha convertido en un modelo de negocio. Uno de los grupos mediáticos más grandes del mundo germanoparlante fue víctima de un ciberataque continuado durante los días de Navidad, obligando a varios periódicos a cancelar sus ediciones u ofrecer alternativas de "emergencia”. El ataque, que parece continuar, empezó el martes pasado. El grupo Funke, que publica decenas de periódicos y revistas y posee varias emisoras de radio locales, así como portales de noticias digitales, dijo en lunes que 6.000 de sus computadoras habían sido "potencialmente infectadas” en el ataque, que ha afectado a varios sistemas informáticos de todas sus oficinas en Alemania. Andreas Tyrock, editor jefe del diario Westdeutsche Allgemeine Zweitung (WAZ), propiedad de Funke, añadió en un comunicado que el "colosal” ataque había encriptado datos de sus sistemas informáticos, dejándolos "imposibles de usar por el momento”. Todos los sistemas informáticos tuvieron que ser desconectados para prevenir mayores daños, lo que significa que "todos los sistemas editoriales y la tecnología de producción de periódicos han sido apagados y hasta el trabajo en remoto es actualmente imposible”, dijo Tyrock. "Las páginas del periódico se hacen esencialmente a mano, en muchos lugares desde casa”. Una red en cuarentena El grupo no hizo declaraciones sobre las informaciones periodísticas de que los hackers habrían pedido un rescate en bitcoins. La Fiscalía y la Policía están llevando a cabo una investigación, mientras Funke dice que sus expertos informáticos intentan para poner en marcha una "red en cuarentena” de computadoras intactas y un sistema para seguir trabajando. Los ataques de este tipo son un escenario de pesadilla para una empresa como Funke, que emplea a 6.000 personas por toda Alemania, pero tratar de evitarlos se ha convertido en una rutina diaria, según los expertos. "Esto pasa constantemente y ahora se ha convertido en un modelo de negocio”, dice Thorsten Urbanski, jefe de comunicación de la firma internacional de ciberseguridad ESET. De acuerdo con Urbanski, una red internacional de hackers, que a menudo no se conocen entre ellos, puede llevar a cabo conjuntamente un ataque. Normalmente lo hacen entre tres y 20 hackers, según el ataque. Estados también detrás de ciberataques "Estamos hablando de estructuras profesionales, a veces con actores estatales detrás”, explica a DW. "Es enormemente lucrativo y se organiza la división del trabajo: un equipo lo desarrolla, otro lo distribuye y luego hay un servicio de pago que lo procesa, normalmente en bitcoins. Un ataque de este tipo, llamado ransomware, solo necesita de un empleado que abra el correo electrónico equivocado con al archivo equivocado. A menudo estos e-mails tienen apariencia inocua y parecen plausibles: una estrategia muy común es una solicitud de empleo con un presunto currículum en formato Word o PDF, pero a veces también tienen forma de facturas, pr ejemplo. "En realidad no es tan sofisticado”, sostiene Christian Beyer, de la compañía de seguridad alemana Securepoint. "Abres el documento Word, el documento contiene un macro y el macro descarga el malware (programa malicioso) de internet”. Un macro contiene instrucciones para el ordenador. Programas maliciosos imposibles de seguir El malware se instala en la computadora del empleado y rápidamente encuentra una manera de infiltrarse en toda la red. Y lo que es peor: estos programas pueden permanecer latentes durante meses antes de activarse y empezar a encriptar datos, lo que significa que los informáticos de la empresa a menudo no pueden trazar el rastro de la "infección” inicial. Hay muchas empresas de seguridad que crean herramientas para ayudar a filtrar e-mail de ese tipo, pero un solo error humano puede dar ya acceso al malware. "El desafío es hacerlo tan difícil que no les valga la pena la operación”, dice Urbanski. Beyer afirma en entrevista con DW que el ataque a Funke no es novedad alguna: "Hemos estado viendo ataques como este desde 2011 o 2021”. El experto agrega, eso sí, que "se han vuelto más sofisticados con el tiempo y han encontrado diferentes puntos débiles”. Al principio, los ataques tenían como objetivo partes de un sistema informático que eran accesibles desde internet, mientras que ahora cada vez más intentan engañar a los empleados. "Hay miles de ataques cada día”, sostiene. Bloqueos con ciberataques pueden costar vidas Estos ataques pueden ser extremadamente peligrosos: en septiembre de 2020, un ciberataque golpeó sistemas críticos del Hospital Universitario de Düsseldorf, en el oeste de Alemania. De acuerdo con informaciones perioodísticas, el objetivo de los hackers era en realidad la universidad de la ciudad. Según los medios, dieron el código de desencriptamiento cuando la Policía les dijo que había vidas en peligro. En efecto, una mujer murió tras el bloqueo del sistema que la asistía. Se cree que, en el caso de Düsseldorf, la infección inicial ocurrió nueve meses antes. Pero el caso probó que los hospitales, a menudo cortos de fondos, son presa fácil para los ciberataques, razón por la que el Gobierno alemán va a invertir un 15% de su nuevo presupuesto para digitalizar la sanidad en sistemas de seguridad. Lo que sigue sin estar claro es la frecuencia con la que efectivamente se pagan esos rescates. "Los que pagan no lo dicen”, afirma Beyer. "Pero no es recomendable, porque entonces estás marcado. Quien paga una vez, pagará de nuevo”. No obstante, es comprensible que muchas empresas paguen: la operación de limpieza en la que se ha embarcado Funke (poner en marcha un sistema informático limpio) puede involucrar una cantidad enorme de trabajo y recursos, algo que muchas empresas pequeñas o medianas probablemente no podrían asumir. Además, en el caso de un ataque durante la Navidad, con muchos trabajadores de vacaciones, el proceso puede ser aún más largo (DW).
-
Hola. Finalmente parece que pasó a la Comisión de Defensa del Senado de la Nación el proyecto enviado por Diputados para aprobar como ley el FONDEF. La idea es que sea aprobado por ley antes de analizar la Ley del Presupuesto nacional, para ser incorporado al mismo. https://www.senado.gob.ar/parlamentario/comisiones/info/56 https://informesinbandera.com/noticias/FONDEF_Senado_se_reune_hoy_para_discutir_el_proyecto_de_ley_812f9582ec4f3ad70fea8d474966ab70 Saludos.
-
Las bases argentinas extremaron cuidados para que el Covid-19 no llegue a la Antártida Tareas de desinfección, reducción de vuelos de carga y restricción de contacto con personal de bases de otros países son algunas de las medidas del protocolo para evitar que el coronavirus llegue a la Antártida que se impuso desde principios de febrero a los científicos y militares que sostienen las operaciones de las seis bases permanentes de Argentina en su territorio antártico, quienes valoran que puedan "tomar mate o abrazarnos". En la Base Marambio, fundada en 1969 al norte de la península antártica y a más de 1.200 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, prestan servicio 56 personas que arribaron el 2 de noviembre del año pasado con la misión de mantener operativo a lo largo de todo el año el principal aeródromo argentino de ese continente, que funciona en una isla a 200 metros de altura sobre el nivel del mar con temperaturas de entre 20 y 35 grados bajo cero en invierno. El vicecomodoro Pablo Díaz, comandante de Base Marambio, dijo a Télam que "los vuelos que no se pudieron suspender cumplen con estrictos protocolos, cada carga es desinfectada cuando se prepara, cuando se sube al avión y cuando la descargan en la pista; además son las tripulaciones de los aviones las que descargan los bultos en la pista para que la dotación de la base no tenga contacto con nadie del exterior, y una vez que el avión despega vamos nosotros, desinfectamos de nuevo todo y recién después se manipula", detalló. "Todos en Marambio seguimos muy de cerca lo que pasa en las provincias con la pandemia de Covid-19 a través de los medios y de lo que nos cuentan nuestras familias; y valoramos cosas que parecen mínimas, como que acá podemos andar sin barbijo, o tomar mate juntos, o abrazarnos", agregó. La Base Belgrano II fue construida en 1979 en un afloramiento rocoso de un glaciar a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 2.900 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, Belgrano II es la más austral de las bases antárticas argentinas, registra temperaturas de hasta 48 grados bajo cero, y es operada por una dotación de 22 personas que arribaron a ese emplazamiento el 26 de enero después de 22 días de navegación en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI). El jefe de la base Belgrano II, capitán Nicolás Barrios, dijo a Télam que "por las características y el clima de la posición de Belgrano II es casi imposible tener contacto con el exterior más allá del verano; hasta el momento hemos podido cumplir con todos los objetivos desde el punto de vista logístico, como así también, los objetivos específicos de las investigaciones realizadas en el laboratorio multidisciplinario Belgrano". "Todos los integrantes de la dotación se comunican diariamente con sus familias, muy pendientes de cómo evoluciona la situación; tuvimos un solo caso de un familiar contagiado, que gracias a Dios ya fue dado de alta", completó. La Base San Martín fue construida en 1951 a unos 1.500 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia sobre el islote San Martín en una zona en la que en invierno el mar se congela y une la isla con la bahía Margarita; allí presta servicio una dotación de 20 personas que arribaron a ese emplazamiento el 19 febrero pasado. El jefe de la base San Martín, capitán Damián Kessy, dijo a esta agencia que "la actividad en la base no se vio afectada por el protocolo, porque los únicos contactos que tenemos con el exterior son los cruceros turísticos que nos visitan en verano y que este año disminuyeron muchísimo por la pandemia, y porque el emplazamiento más cercano a nosotros es la base británica Rothera que está a unos 80 kilómetros en línea recta sobre el mar congelado y en invierno no hay muchas razones para exponerse a ese viaje". "Todos seguimos con mucha atención lo que sucede en nuestras casas y con nuestras familias por la pandemia de coronavirus, y por la distancia sabemos que lo único que podemos hacer es darle apoyo moral a nuestras familias ya que no tenemos la posibilidad de viajar para acompañarlos ante una situación compleja, por eso también nos apoyamos mucho entre nosotros", completó. La Base Esperanza, construida en 1953 en la bahía homónima a más de 1.100 kilómetros de la localidad fueguina de Ushuaia, es la única base argentina en la que el personal de la dotación cumple su tarea acompañado por sus familias, y allí funciona la escuela provincial Nº 38 "Raúl Ricardo Alfonsín" que es la única de la Antártida. Desde ese lugar, el comandante de la base, el teniente coronel Norman Walter Nahueltripay dijo a Télam que "Esperanza es una base que recibe mucho turismo antártico de distintos lugares del mundo, y lo que se estableció fue que el comandante y el médico de cada crucero que debía presentar por escrito una constancia de que los pasajeros que se iban a acercar a la costa no presentaban síntomas compatibles", detalló. "Como la Base Esperanza tiene esta particularidad de que todos venimos con nuestras parejas e hijos uno se siente privilegiado de que ninguno de ellos se expuso hasta ahora al Covid-19; pero seguimos atentos a todo lo que pasa en cada provincia a partir del contacto con familiares y medios de comunicación, y entendemos que el territorio al que vamos a volver no es el mismo que dejamos", completó. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516285-las-bases-argentinas-extremaron-cuidados-para-que-el-covid-19-no-llegue-a-la-antartida.html El coronavirus pone a prueba las capacidades en la próxima campaña de verano La Campaña Antártica de Verano (CAV) que está previsto comience a mediados de noviembre para abastecer a las trece bases argentinas en territorio antártico y desplegar a los equipos de científicos y militares que desarrollan sus tareas allí, es probable que se convierta en una de las más complejas de las que haya registro debido a los protocolos para prevenir la llegada del coronavirus a la Antártida. El comandante Conjunto Antártico, coronel Edgard Calandin, afirmó en diálogo con Télam que la campaña "que arranca en noviembre no va a ser fácil, nosotros decimos que es la 'Campaña 20/21 Covid-19' por los esfuerzos y complejidades que la pandemia le suma a las operaciones para este año". "En estos momentos estamos definiendo un nuevo protocolo de cara a la próxima CAV; todas las personas que deban viajar a cumplir tareas en alguna de las trece bases argentinas en la Antártida deberán pasar por un primer test PCR, dos semanas de aislamiento y un segundo test PCR antes de embarcar en el Rompehielos "Almirante Irízar" (RHAI) o en los Hércules C-130", indicó. El militar sostuvo que "las bases antárticas argentinas disponen de redundancia de alojamientos por la alta probabilidad de incendios debido al clima seco y a que hay mucha estática; así que vamos a aprovechar esas casas de emergencia para que las dotaciones que llegan cumplan allí con otra semana de aislamiento y no tengan contacto con las dotaciones salientes". "Todos los integrantes de las dotaciones que van a comenzar a viajar a la Antártida el mes que viene se están preparando para esto desde hace más de un año, se viene cuidando desde que comenzó la pandemia porque entienden que no se puede llevar el virus para allá y a todos les estamos pidiendo que se cuiden más que nunca porque a principios de noviembre van a tener que pasar por los test PCR", resaltó. En este sentido indicó que "los reemplazos están previstos por equipos, por lo que si un integrante da positivo todo el equipo es reemplazado por el segundo. Para organizar esto todo el personal va a realizar la cuarentena en las instalaciones del Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (Caecopaz) en la guarnición de Campo de Mayo". "A excepción del personal destinado a la Base Marambio, que tiene la posibilidad de aeroevacuación durante todo el año, las dotaciones del resto de las bases va a tener que pasar por una apendisectomía profiláctica", añadió. Calandin ejemplificó que "hace una semanas se registraron algunos casos positivos de coronavirus en la tripulación del Rompehielos "Almirante Irízar", eso no sólo obliga a realizar chequeos y controles a toda tripulación, sino que en estos momentos el buque es sometido a un estricto y minucioso protocolo de desinfección y sanitización que debe alcanzar cada uno de los rincones de una estructura que es enorme". El militar contó que "el Rompehielos "Almirante Irízar" y uno de los avisos de la clase Neftegaz van a zarpar juntos del puerto de Buenos Aires a principios de diciembre y sus tripulaciones ya no van a tocar tierra hasta que finalice la CAV a mediados de marzo". "Para reducir los riesgos de contagio se va a ingresar al puerto de Ushuaia por única vez a mediados de diciembre para cargar el Gasoil Antártico (GOA) que le da energía a las bases; desde allí el primer tramo de las operaciones del RHAI va a ser el abastecimiento de las bases Esperanza, Carlini y Marambio", continuó. "Al regreso, el RHAI ya no va a entrar en el puerto de Ushuaia, sino que se va a amadrinar con un buque que le va a traspasar las cargas con las que en el segundo tramo de operaciones va a abastecer las bases Orcadas y Belgrano II", agregó. "Una vez completado ese objetivo el RHAI volverá hasta Ushuaia, donde volverá a amadrinarse con el buque que le va a traspasar las cargas destinadas a la base San Martín, desde donde regresará para recién tocar puerto a mediados de marzo", completó el militar. Calandin destacó que "la extensión de más de tres meses de navegación sin tocar puerto y la necesidad de traspasar cargas por amadrinamiento van a exigir un esfuerzo extra de las tripulaciones del RHAI y del aviso que lo acompañe; además debido a lo prolongado de la navegación se decidió incluir una profesora de educación física en la tripulación del rompehielos para que nos ayude a mantenernos en estado". "No recuerdo alguna otra CAV que haya requerido una navegación tan extensa. De todos modos, el RHAI fue diseñado para darle un año de autonomía a su tripulación en el caso de quedar varados en el hielo, por lo que cuenta con los recursos para una operación como esta", aclaró. El militar remarcó que "para las dotaciones que ingresen vía aérea a la Antártida también se está preparando un alojamiento para cumplir con la cuarentena en Río Gallegos, y acordamos con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) para coordinar un corredor sanitario cuando esas dotaciones deban trasladarse hasta el C-130 que los lleve a la base Marambio". "Además, a diferencia del año pasado, en esta oportunidad las dotaciones que se repliegan no van a ser llevadas a Ushuaia, sino que van a ser trasladadas primero hasta la base Marambio y desde ahí en el C-130 a Río Gallegos para mantener al mínimo las posibilidades de contagio", concluyó Calandin. https://www.telam.com.ar/notas/202009/516306-el-coronavirus-pone-a-prueba-las-capacidades-en-la-proxima-campana-de-verano.html
Conflicto Mapuche: un problema que trasciende fronteras
-
En esta nota hay un video que muestra los destrozos en las tierras tomadas de la zona de Villa Mascardi.
En enero pasado tube la oportunidad de pasar por ahi, tengo filamdo el lugar a la altura del viejo ex Hotel de Gas del Estado y su muelle, una zona preciosa que da mucha pena verla ahora como la estan dejando estos delincuentes...
https://www.infobae.com/sociedad/2020/10/08/villa-mascardi-un-vecino-mostro-los-destrozos-en-los-terrenos-tomados-por-la-comunidad-mapuche/
-
“Usted no es autoridad mía”: El ataque con piedras al auto de la gobernadora
El desalojo de una comunidad mapuche en El Foyel fue seguido de agresiones y hechos violentos que alcanzaron a la mandataria. Las manifestaciones continuaban anoche en El Bolsón.Ayer por la tarde, en la zona de Villa Mascardi, un grupo mapuche que cortaba la ruta en protesta por el desalojo de la toma del campo de El Foyel agredió a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras. Los agresores, muchos encapuchados y pertenecientes a la agrupación mapuche lof Lafken Winkul Mapu, lanzaron piedras contra la comitiva que integraba la mandataria provincial y luego, cuando Carreras quiso dialogar con los violentos, estos expresaron claramente que no reconocían su autoridad.
Los manifestantes habían decidido bloquear la autovía, a mitad de camino entre Bariloche y El Foyel, a 35 kilómetros de cada lado, una vez que se conoció la decisión del juez de revisión Marcelo Álvarez Melinger de desalojar a los ocupantes ilegales de El Foyel, toma que empezó el jueves y que incluyó el secuestro de los dueños del campo. Pero mientras se producían los incidentes en el piquete, los usurpadores finalmente fueron desalojados.
Según las fuentes, luego del desalojo de la comunidad lof Lafken Winkul Mapu, un grupo de manifestantes mapuche se movilizó desde Villa Mascardi y Leleque hasta El Bolsón para pedir la libertad de los detenidos por el desalojo en El Foyel.
Esta caravana que se movilizó por la caminera de la ruta nacional 40, fue acompañada de situaciones tensas y violentas. Según se pudo conocer, hubo detenidos, agresiones, enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad y, también trascendió, disparos con armas de fuego.
En las últimas horas del lunes, la protesta continuaba en las afueras de la Comisaria 12 de El Bolsón, donde un grupo de manifestantes afines al Lof Gallardo pedía la libertad de las cuatro personas demoradas tras el desalojo.
Se sabe que entre las personas detenidos por orden de la justica figura la referente Rosa Gallardo Calfu, quien previamente fue dirigida al hospital local para determinar su estado de salud.
Con todo pasadas las 21,20 de la noche los bomberos voluntarios y personal del Splif fueron alertados sobre incendios en la zona rural, al llegar el lugar señalado kilómetro 1952 de la ruta nacional 40, se encontraron con un par de gomas incendiándose, por lo que previo a sofocar el fuego Gendarmería nacional debió desalojar la ruta, desde el cuartel de bomberos el segundo jefe Daniel Merino destaco que no paso a mayores.
El ataque a Carreras
“Toménselas de acá, este es territorio mapuche. No les tenemos miedo. Usted no es autoridad mía, mi machi y mi lonco son mi autoridad”, le espetó uno de los mapuches del piquete a la gobernadora rionegrina, rechazando el acercamiento y desconociendo su autoridad. “Ustedes son huincas y yo soy mapuche, tengo sangre mapuche”, agregó la persona que le gritaba a Carreras.
Más tarde, la mandataria de Río Negro explicó que su intención había sido “conversar con los manifestantes para advertirles que había una orden de desalojo de un juez federal". Según explicó en declaraciones a TN, “era lo más adecuado para evitar una confrontación”.
Sin embargo, esto tampoco alcanzó y la respuesta -tras las agresiones físicas, con piedras-, fueron las agresiones verbales, como se observa en el video.
https://www.youtube.com/watch?v=FAQ6K_NEsjs&feature=youtu.bePor su parte, la Policía de Río Negro informó que “una vez que tomamos conocimiento del corte, dispusimos un operativo a varios kilómetros del lugar para evitar que los conductores avancen y sean agredidos”.
A 10 kilómetros del corte, Gendarmería Nacional cuenta con un puesto fijo dispuesto por el Ministerio de Seguridad a partir del pedido de los vecinos de Villa Mascardi de contar con más presencia de esa fuerza federal.
En el medio del conflicto, un camarógrafo de TN que cubría el desalojo también fue agredido. “Apagá la cámara porque te la bajo”, fue la amenaza a Maximiliano Aragones, quien trabajaba en el lugar. Después, lo golpearon con un trípode y tuvo que recibir atención médica.
El operativo de desalojo
Tras la orden de desalojo dispuesta por el juez Marcelo Álvarez Melinger, el fiscal jefe Martín Lozada y el fiscal Francisco Arrien encabezaron el procedimiento acompañados el Jefe de la Policía de Río Negro, comisario general Daniel Jara, el comisario inspector Osvaldo Tellería, representantes de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, y efectivos de grupos COER de la Policía de Río Negro. El operativo finalizó luego de las 18 horas resguardando así los derechos tanto de las víctimas como de los ocupantes del predio.
Una vez notificada de la resolución y luego de algunas horas de diálogo, la mayoría de las personas que ocupaban el lugar se retiraron de manera pacífica mientras que cuatro de ellas fueron detenidas por negarse a cumplir la orden judicial.
Participó de las tareas, personal de Protección Civil de la Secretaría de Estado de Seguridad y Justicia, Bomberos de El Bolsón, el Defensor de Menores de esa localidad, Horacio Cabrera, referentes de la SENAF y equipos de salud.
-
Gracias Aicke por la información. Esto deberían sacarles la caretas ya, dar la suficiente información histórica y científica al respecto, como también denunciar a sus integrantes y verdaderos intereses. Crear un movimiento anti-mapuche y enfrentarlos. Lo mismo con todas esas tierras patagonicas entregadas por dos pesos a terratenientes extranjeros y autóctonos, les cobraría unos impuestos insoportables para que tuvieran que vender por los pesos a que lo compraron.
Benneton 900.000 HAS
D. Tompkins 400.000 HAS
Heilongjiang 330.000 HAS
Herman W. Lay 50.000 HAS
Mijndert Pon 25.000 HAS
Joseph Lewis 20.000 HAS
Jacob Suchard 20.000 HAS
George Soros 15.000 HAS
Huber Grosse 11.000 HAS
Ted Tuner 10.000 HAS
Inversora Roland 8.500 HAS
-
No hay duda que hay que avanzar en ambos aspectos. Pero conociendo como se maneja este goberno no creo que haga nada de las dos
-
Según el Registro Nacional de Tierras Rurales, creado por Ley Nacional 26.737, aproximadamente 62 millones de hectáreas de la República Argentina (35% del territorio Nacional) figura como propiedad de 1.250 terratenientes (0,1% de los propietarios privados). Esta proporción aumenta cuando nos referimos específicamente a la Patagonia Argentina.
De acuerdo a los datos proporcionados por el Censo Nacional Agropecuario de 2008, en las provincias patagónicas hay 501 establecimientos agropecuarios de más de 20.000 hectáreas (latifundios), distribuyéndose de la siguiente manera: Neuquén 29, Río Negro 74, Chubut 181, Santa Cruz 200 y Tierra del Fuego 17.
Es espantosa la concentración de tierra que se informa en este link.
-
No entiendo como el estado les da entidad a un grupo de forajidos que se arrogan ser propietarios de esas tierras que dicen ser mapuches, si son mapuches que vayan a reclamarlos a Chile que es de donde son originarios la etnia mapuche, no tienen nada que hacer en territorio Argentino. Lamentablemente están siendo utilizados por otros intereses que no son los de nuestra nación. Los mapuches tienen su cede central en Inglaterra quienes financian sus acciones.
-
Estimados,
No quiero ahondar en conflictos politicos, idelologicos, porque para lo unico que sirve es para que en muchos casos, muchas personas que saben y son avasalladas por una forma de pensar, se vayan, y con el futuro, se pierdan conocimientos o informacion que a todos nos gustaria escuchar.En fin, yendo de una vez por todas al conflicto mapuche y haciendo hincapié en la ROSCA armada acerca de los terratenientes y latifundios, en el ¿odio? que se tiene a que la gente tenga hectareas.
Si bien hay una ley que menciona que ningun extranjero puede tener mas de 1.000 hectareas, Benetton tiene 900.000 (unas 90.000 veces mas).En estas tierras, el señor Benetton tiene cabezas de ganado, en su mayoria ovejas.
En el siguiente articulo, de la BBC (pueden tomarlo o dejarlo si tienen o no odio hacia el Reino Unido), veran datos que les voy a marcar que son importantes a mi criterio:https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/06/110603_argentina_ley_tierra_extranjeros_vs
La fecha es 9 junio 2011.
En el medio del texto se menciona lo siguiente:
La empresa textil italiana señaló a este medio que posee cuatro estancias en el país: tres en la Patagonia y uno en la provincia de Buenos Aires.Allí, Compañía de Tierras del Sud Argentino tiene unas 260.000 cabezas de ganado ovino, que producen hasta 1.300.000 kilogramos de lana, que es enviado a Europa.
"Todas las actividades que se desarrollan en las estancias son de tipo productivo", informaron los voceros de la empresa, que respondieron a las preguntas de BBC Mundo por escrito.
Estos datos son de 2011.
Pongamos por ejemplo, que estos valores se mantienen a rajatabla anualmente, produciendo 1.300.000 kg de lana de promedio.Vamos a otro punto importante: el precio de la lana.
Datos de marzo del año pasado, en el siguiente articulo:
https://noticiasveintitres.com/2019/03/02/el-precio-de-la-lana-duplica-su-valor-historico/Cuanto sale el kg de lana? 7,5 dolares promedio por kg.
Entonces, el señor Benetton produjo 9.750.000 dolares en tierra argentina.
No esta para nada mal.Para un sweater, promedio, se necesitan 500 gramos de lana (0,5 kg).
Si Benetton se hubiese dedicado a hacer sweaters con nuestra lana, tendria 2.600.000 sweaters (si, dos millones y medio).
El precio promedio en Amazon oscila entre 16 Euros y 64 Euros. Los tenes mas caros, y mas baratos. Supongamos 30 euros por cada uno, si?Son 78 millones de euros generados con valor agregado.
Si a eso le restas la produccion argentina, a cotizacion de hoy, tenes que restarle a la ganancia de 78 palos en euros los 8.249.275 euros del costo de la materia prima argentina (que va a ser menor, porque las ovejas son de el, los campos son de el, gastando solo en impuestos, sueldos y alimentos).
Conclusion, 70 palos en euros limpios.
Y asi podemos seguir, porque no es su unico negocio.Quieren hilar fino?
Aca tienen el listado de terratenientes de este pais y el uso que les dan:Se los pongo por las dudas que no se pueda acceder al archivo (en negrita el dueño, la cantidad de tierras y el uso):
-
Grupo Benetton (Italia) 900.000 hectáreas, administradas por la empresa “Compañía de Tierras del Sud Argentino”. Estancias: Caleufu (Neuquén), Pilcaniyeu, San Pedro, Cañadón Blanco, Etido, Colonia Maitén y el intento de usucapión de Huanhué (Río Negro), El Maitén, Leleque, Fofocahuel, Firtihuín, Lepá, Esquel y usurpación de campos vecinos (Chubut) Coronel y El Cóndor (Santa Cruz). Negocios ganaderos, forestales y mineros.
-
Grupo Walbrook (Gran Bretaña) 600.000 hectáreas, administradas por la empresa “Nieves de Mendoza”. Propiedades: Campo el Álamo, Las Juntas, Los Molles, Las Leñas, Valle Hermoso, Los Amarillos, Agua del Toro, Río Colorado (sur de Mendoza). En estas propiedades están la laguna Niña Encantada, el Pozo de las Ánimas, el centro termal Los Molles, el Centro de Ski las Leñas, la Laguna de Valle Hermoso y otros espejos de agua cordilleranos. Para que lo usan? algo de turismo, pero no tienen capacidad productiva; espejos de agua: lo proximo que el mundo necesitara.
-
Lázaro Báez (Arg.) 470.000 hectáreas: 25 estancias en la provincia de Santa Cruz. Todas estas propiedades fueron compradas entre 2008 y 2015. Actualmente todas sus propiedades están intervenidas por el Estado Nacional y Lazaro Báez está preso, acusado de asociación ilícita y lavado de activos.
-
Familia Sapag (Arg.) 420.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. La familia Sapag gobierna Neuquén y casi todas las intendencias de esa provincia, ocupan cargos en la Legislatura Provincial y el Congreso de la Nación. Además controlan la obra pública en esa provincia, la construcción y la minería.
-
Familia Menéndez (Arg.) 400.000 hectáreas en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Una rama de esta familia es parte de La Anónima S.A., empresa que realizó el barrido étnico del extremo sur de la Patagonia argentino-chilena, propiedad de la familia Braun-Menéndez-Reynal. La cadena de supermercados del mismo nombre posee 159 sucursales en 80 ciudades. Todos los sucesores actuales son descendientes de José María Menéndez Menéndez y María Behety Chapital. Y tienen, porque he estado ahi, estancias de cria de ovejas en Tierra del Fuego, para lana como para alimento (el cordero fueguino de Tolhuin es un manjar)
-
Grupo Heilongjiang Beidahuang (China): 330.000 hectáreas: Colonia Josefa, Negro Muerto, Guardia Mitre, Colonia Margen Norte, La Japonesa y otras estancias del Valle Medio (Río Negro). Estas propiedades están en arrendamiento con opción a compra. El proyecto chino incluye la siembra de soja en todos estos campos, actualmente está frenado por un amparo en la justicia.
-
Familia Zingoni-Arze (Arg.) 250.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. Campos en Caan Lil, Collón Curá y Piedra del Águila, principalmente. Negocios ganaderos.
-
Familia Ochoa-Paz (Arg) 180.000 hectáreas. Estancias Tecka, Caridad y El Corcovado (Chubut). Es un remanente que se quedaron los antiguos propietarios de la Compañia de Tierras del Sud Argentino, tras la venta de la empresa y sus campos a Benetton. Negocios ganaderos y turísticos.
-
Minera Vale (Brasil) 160.000 hectáreas en el sur de Mendoza y norte de Neuquén, donde se localizan las concesiones del proyecto megaminero Potasio Río Colorado.
-
El Palauco S.A. (Arg.) 150.000 hectáreas en Bardas Blancas, Sierras de Palau-co y Laguna Llancanelo (sur de Mendoza). Empresa propiedad de Sergio Rostagno, Luis Demarchi y Carlos Santalesa. En esta propiedad está la Caverna de las Brujas y los Castillos de Pincheyra. Negocio de talaje.
-
Gold Corp (Canadá) 130.000 hectáreas: Estancias Los Mirasoles, El Retiro, Los Pinos, True Aike, Pirámides, La Aurora, Balcarce, Maria Aike y La Patricia (Santa Cruz). Corporación megaminera con varios proyectos en la Meseta del Deseado, además de las concesiones, adquiere las propiedades superficiarias donde se localizan sus explotaciones.
-
Roberto Hiriart (Chile) 100.000 hectáreas. Estancia Hualcupén, cerca de Caviahue (Neuquén). Este terrateniente es sobrino del dictador chileno Augusto Pinochet. Dentro de esta propiedad está íntegramente el Lago Hualcupén.
-
Familia Rambeau (Arg.) 94.000 hectáreas en la provincia de Neuquén. Campos en Zapala, Rahue y Fortín 1º de Mayo. Negocios ganaderos.
-
Grupo Burco (Bélgica) 80.000 hectáreas: Arelauquen, Los Baguales, Cacique Foyel, Río Villegas, Cerro Carreras y la margen sur del Embalse Alicura (Río Negro); Lago Cholila, Cerro Tres Picos, Lago Rosario, Corcovado, Lago La Plata, Lago Vinterr, El Pedral y el intento de usucapión del Parque Provincial Río Turbio (Chubut). En todos los establecimientos hacen turismo de elite.
-
José María Barale (Arg.) 74.000 hectáreas: Alicura (Neuquén). Esta propiedad fue recientemente adquirida al magnate norteamericano Ward Lay Jr. y actualmente está en proceso de fragmentación y venta.
-
Grupo Bemberg (Arg.) 73.000 hectáreas: poseen una estancia en la Provincia de Neuequén. Empresa propiedad de la familia Miguens-Bemberg, son propietarios y/o accionistas de Patagonia Gold, Sadesa, Central Puerto e Hidroeléctrica Piedra del Águila y la filial argentian de la petrolera Total. Es socio comercial de Mindlin, Burco y Lewis.
-
Solmat Agropecuaria S.A. (Arg.) 72.000 hectáreas: Estancia Santa Nicolasa (Río Negro). Empresa ganadera propiedad de Marcelo Alquezar.
-
Cristobal López (Arg.) 67.000 hectáreas. Estancias El Mirador, Alma Gaucha, La Ensenada y Los Notros (Santa Cruz), campos en Alto Río Senguerr, Lago La Plata y varias propiedades menores en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly (Chubut), Estancias El Entrevero y El Amigo (Río Negro), Complejo Alpat (Neuquén). Es propietario de la corporación Indalo, Oil Combustibles, varios casinos y medios masivos de comunicación.
-
Ailin-co S.A. (Arg) 65.000 hectáreas en el sur de Mendoza y norte de Neuquén. Campos Puerta del Barrancas, Arroyo Curimillo y Laguna Negra. Empresa propiedad de René Chaumont y Sirio Sat. Negocios ganaderos, mineros, turísticos y de talaje.
-
Ted Turner (EEUU) 56.000 hectáreas. Estancias La Primavera y Collón Curá (Neuquén) y un campo en Tierra del Fuego. Ted Turner es fundador y/o accionista de la cadena de noticias internacional CNN, Turner Broadcaster System, WCW, TNT, Turner Entertainment, TBS, etc.
-
Estancias Schajman S.A. (Arg.) 50.000 hectáreas. Estancia El Principio y otras en Trevelin y Esquel (Chubut). Propiedad de la familia Schajman, negocios ganaderos y turísticos.
-
Ashley Kent Carrithers (EEUU) 41.000 hectáreas. Estancias Colipilli, Paso Pichachén y Río Troncomán (Neuquén).
-
Marcelo Mindlin (Arg.) 40.000 hectáreas. Campos en Alto Río Chubut y el valle del Río Foyel (Río Negro). Mindlin es propietario y/o acionista de Pampa Energía, Dolphin Fund, Petrobras Argentina y socio comercial de George Soros, Joseph Lewis y el Grupo Bemberg, fue parte del Grupo Irsa de Eduardo Elsztain.
-
Emir y Omar Félix (Arg.) 40.000 hectáreas. Campo Agua Nueva (Malargüe, Mendoza), en conflicto con comunidades mapuches. En este campo está el proyecto megamienro La Cabeza. Los Félix son reconocidos políticos locales: actualmente Emir es intendente de San Rafael y Omar es diputado nacional.
-
Joseph Lewis (Gran Bretaña) 38.000 hectáreas: Bahía Dorada, Lago Escondido, la concesión del Cerro Perito Moreno y el Proyecto Laderas (Río Negro). Lewis es fundador y propietario del Grupo Tavistock y accionista de Pampa Energía.
-
Jacob Suchard (Suiza) 35.000 hectáreas. Estancia San Ramón (Río Negro). Fue accionista y/o propietario de las corporaciones alimenticias Nestle, Multifood, Kraft General Foods Europe e inventor de las marcas Toblerone, Milka y Suchard.
-
Paolo Rocca (Arg.) 32.000 hectáreas. Lago Esperanza, Lago Urión y Río Carrileufu (Chubut). Es dueño del Grupo Techint y según Forbes es la persona más adinerada de Argentina.
-
Holding Salentein (Holanda) 25.000 hectáreas en Río Negro. Corporación propiedad de la familia Pon. Dueños de las bodegas Salentein y de Salentein Fruit.
-
Grupo Eidico (Arg.) 24.000 hectáreas. Emprendimientos inmobiliarios en Villa La Angostura y San Martín de los Andes (Neuquén), Lago Cholila (Chubut), costas del Canal de Beagle (Tierra del Fuego), Corral de Piedra (Malargüe, Mendoza). Empresa propiedad de Jorge O’Reily y Pablo Lanusse. También tiene desarrollos inmobiliarios en otros puntos del país
-
Familia Larminat (Arg.) 20.000 hectáreas. Estancia Rincón de los Pinos (Neuquén). Negocios ganaderos, forestales y turísticos.
Nota: se dejó afuera de esta lista a Douglas Tompkins, propietario de 350.000 hectáreas en la provincia de Santa Cruz, fallecido en 2015. Actualmente, estas tierras están en proceso de traspaso al Estado Nacional Argentino.
Además de esta lista, existen grandes terratenientes de otras regiones de Argentina, que poseen propiedades menores en la Patagonia, como Eduardo Elsztain, George Soros, la Corporación Fortabat, Eduardo Eurnekian, la familia Pérez Companc, Bulgheroni, entre otros.
En fin, cuantos de estos muchachos tienen las tierras para ocio y cuantos para produccion? Los dos primeros, al menos, producen ingresos de divisas (ganaderia, turismo) y que hacemos con los que no?
tercero y cuarto Lazaro y los Sapag.
La culpa es de los terratenientes?Vuelvo a hacer hincapie en lo que varias veces dije: este pais tiene el mismo problema desde el dia 0. A los italianos le vendiamos el cuero de vaca y ellos nos vendian los zapatos a 10 veces el valor de venta de la materia prima.
La culpa, entonces, es de Benetton? Donde esta, o estuvo, el estado nacional dandole a Benetton las facilidades para montar una fabrica en este pais para que lo producido, al menos el hilo, sea argentino? nunca se lo dimos.
Copiemos el modelo de Boeing y Australia y la fabrica que les exigieron para que ellos se lleven el titanio para sus aviones.Es mas facil culpar de cipayos con una lista, que ver quien es realmente el que produce.
Y si vamos a hilar mas fino aun, desmenuzando todo, cuando se radicaron estas personas aca? los que mas hectareas tienen vinieron a principio de los 90 con el gobierno de Carlos Menem.
El mismo tipo que desde hace años convive en el poder con todos siendo una falsa oposicion o un aliado que te da el voto (a pesar que el kirchnerismo saco jugo del "neoliberalismo" de Menem, pero para el voto en la camara de senadores lo llamaba y le sobaba la espalda).Aparte, donde estuvieron los gobernadores en esa epoca? que hicieron? por que no se opusieron? o tambien fueron complices de estas ventas?
Por eso, como mencione anteriormente, hay que salir del fanatismo y de las chicanas.
Si queremos responsables, vamos a putear y maldecir a quien votamos ultimamente porque ellos fueron complices.Y vuelvo sobre algo: no me jode que Benetton tenga esa cantidad de tierra si el tipo la produce. O va a ir Grabois a producir eso? Si produce, que lo haga, incluso que incremente la produccion, y por sobre todo, que empiece a hacer valor agregado en este pais. Porque sino, vamos a seguir siendo el mismo pseudo "Granero del Mundo".
Saludos,
Nico
-