Novedades INVAP
-
Comenzó la instalación de un radar meteorológico en Bolívar
Integra la red del Sistema Nacional de Radares (SINARAME) y viene a cubrir un bache existente en el centro de la provincia de Buenos AiresBolívar será prontamente parte del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME), a partir de la instalación de un radar de última generación cuyas bases fundacionales comenzaron a erigirse en el predio del Aeródromo Provincial, tarea a cargo del municipio local que finalizarán hoy mismo en horas de la noche.
Tal instalación viene a completar un “bache” (así lo definió el propio intendente Pisano en conferencia de prensa desarrollada en el lugar) en la provincia de Buenos Aires, respecto a un plan que comenzó en el año 2011 tendiente al armado de una red de detección temprana de potenciales acontecimientos meteorológicos que permita actuar con prevención frente a este tipo de fenómenos, habituales en nuestra zona.
Marcando el inicio del programa el intendente llamó a conferencia de prensa, que atendió en compañía del secretario de Obras Públicas, Lucas Ezcurra y del ingeniero Carlos Lacunza, de INVAP, organismo que tendrá a su cargo la instalación del moderno sistema de monitoreo, su puesta en marcha y posterior mantenimiento.
El propio primer mandatario comunal explicó la importancia de este emplazamiento ya que, como dijo “era una necesidad completar este bache existente en el centro de la provincia de Buenos Aires. Para nosotros es de vital importancia, hace apenas unos pocos meses tuvimos un evento meteorológico grave, doloroso, por los daños que causó también a la actividad agropecuaria y este radar nos va a permitir la tabulación de datos para la toma de decisiones agroeconómicas. Esta tabulación de datos le va a permitir al productor agropecuario tomar decisiones en materia de inversión. Nosotros, como simples usuarios, en una simple aplicación, vamos a tener información precisa. Pensemos que hoy recibimos información desde Ezeiza, Pergamino, Mar del Plata o Bahía Blanca o sea recibimos datos desde 300 a 400 kilómetros”. Puso énfasis el intendente en informar que el radar es de industria nacional, fabricado por INVAP y que se trabajó en forma silenciosa para lograr que Bolívar fuera receptora de esta instalación.
A una pregunta de este medio Pisano informó que el lugar elegido era el centro de la provincia de Buenos Aires y que, por gestiones y reuniones realizadas, se eligió Bolívar porque garantiza como ciudad condiciones como para ser parte del programa. También dijo que la elección del predio del Aeródromo obedece a varios factores. Entre ellos, favorecer puntualmente a la actividad aeronáutica, en materia de decisiones vinculadas a la meteorología.
El secretario de Obras Públicas, Lucas Ezcurra, explicó a su turno cuáles son las acciones que el municipio asumió a su cargo. Aseveró que la existencia en su órbita de acción de la moderna planta hormigonera posibilitó hacerse cargo del hormigonado de las fundaciones de la instalación. Resaltó la alta capacitación del personal a su cargo y la contracción a la labor, ya que desde las 4 de la mañana comenzaron con el trabajo que, por razones técnicas, es preciso finalizar rápidamente, por lo que las tareas se extenderán a lo largo de toda la jornada. Al respecto, fue dable apreciar los incesantes viajes de camiones hormigoneros que trasladaban esa carga desde la planta de elaboración. En ese punto, Ezcurra, explicó que los trabajadores municipales a su cargo reciben por ello incrementos en sus salarios, de lo que se hace cargo el erario municipal, al igual que el mantenimiento de los equipos.
Finalmente el ingeniero Lacunza aportó algunas precisiones vinculadas con los tiempos que demandará la puesta en servicio del radar, explicando que luego de la consolidación de la fundación, que demandará unos 40 días, luego vendrá la etapa de instalación de la torre que, sostendrá una oficina de electrónica y más tarde sobre ella el radomo, que es una bocha blanca que cubre a la antena.
Estima el profesional que todo puede estar en condiciones operativas para finales de abril o principios de mayo. Precisó también Lacunza que el Estado Nacional contrató al INVAP para las tareas de mantenimiento que y la central de operaciones se encontrará en el Servicio Meteorológico Nacional, de manera que el radar de Bolívar operará en forma remota sin la necesidad de contar con personal a su servicio.
-
BICE renueva su apoyo a la capacidad exportadora de tecnología de INVAP
El Banco Argentino de Desarrollo BICE renovó una línea de USD 7 millones para apoyar las exportaciones de la compañía tecnológica INVAP de satélites, tecnología nuclear y radares. Lo anunciaron hoy el presidente del banco, Mariano de Miguel, y el presidente del Directorio de INVAP, Hugo Albani, en una recorrida por la planta que la empresa posee en la ciudad de San Carlos de Bariloche.“INVAP es desarrollo, es investigación y producción de bienes con altísimo valor agregado para el mundo, es un ejemplo del cambio de la matriz productiva que apoyamos desde BICE. Argentina lidera el ranking de los países latinoamericanos con mayores inversiones en tecnología de la información y hoy estamos donde eso se piensa, se diseña y se fabrica, por eso es una satisfacción continuar este vínculo que comenzó hace casi 20 años y hoy ampliamos con una línea tan importante para el desarrollo de sus exportaciones. Estamos muy agradecidos por haber sido recibidos por su presidente, Hugo Albani, y toda la dirección de la empresa”, señaló De Miguel.
Por su parte, Albani, sostuvo que: “Estamos muy agradecidos ya que la renovación del apoyo del BICE a INVAP suma la oportunidad de obtener nuevas herramientas de financiamiento para nuestros clientes, con condiciones que son muy convenientes por el tipo de trabajo que estamos haciendo, no sólo a nivel país sino también hacia la región. Esta línea llamada “forfaiting” seguramente nos va a acompañar en la concreción de varios contratos en el exterior”.
BICE acompaña el crecimiento de INVAP desde el año 2004. El banco financió parte de la construcción de su Sede Central en Bariloche y los asiste en forma continua a través de sus líneas de prefinanciación de exportaciones. Entre 2021 y 2022 también lo hizo a través de obligaciones negociables por más de $160 millones para un proyecto de inversión de la compañía.
Del encuentro participaron, además, las autoridades de INVAP: el director, Hugo Brendstrup; el gerente general, Vicente Campenni; el subgerente general, Carlos Montenegro; la gerente de administración y finanzas, Ana Cabrera; el subgerente del área espacial, Nicolás Renolfi; y el subgerente del área defensa, seguridad y ambiente, Pablo Weder.
Por la mañana, De Miguel participó también de una reunión con empresas que se radicarán en el Parque Productivo Tecnológico e Industrial (PITBA), del que ya forma parte INVAP, y que hoy se encuentra vendido en un 85%. La presentación estuvo a cargo de Rocío Vera Bertoldi, líder de la oficina Regional Sur de BICE, que detalló las principales herramientas de financiamiento que facilitan las inversiones a largo plazo.
En ese marco, destacaron los créditos para invertir del Programa de Crédito Argentino (CREAR) que poseen una tasa de 49% en pesos durante los primeros dos años, la línea para proyectos de generación distribuida de energía renovable con bonificación del FODIS y todas las herramientas que el banco posee para el fomento del comercio exterior con créditos que arrancan en una tasa del 1,75% en dólares.“La región patagónica es estratégica para el desarrollo del país y esta ciudad es un centro científico tecnológico que con el financiamiento adecuado puede desplegar todo su potencial. En 2022 nuestros préstamos en la región se incrementaron un 60% con relación al año anterior y la provincia de Río Negro obtuvo el 57% de ese financiamiento. Nuestro objetivo este año es continuar este apoyo y sumar más recursos”, subrayó De Miguel.
-
Argentina: Firman acuerdo offset con Saab Dynamics e INVAP
Una opción antiaerea de medio alcance de SAAB sería el RBS23 ¨BAMSE¨
La argentina tiene una larga historia de uso de armamento desde piezas de artillería como el Bofors 75mm pasando por los antiaéreos Bofords de 40mm y más actuales los RBS70 con los que se doto a la IMARA. La rúbrica para la compra de aproximadamente 200 sistemas RBS70 NV continúa en la línea de sistemas Sueco que han dado un excelente resultado. El RBS70NV es un sistema de arma que junto a las piezas de caños integraría el primer anillo de defensa antiaérea. Para el segundo anillo Suecia también tiene un excelente sistema para ofrecer.. el RBS23 BAMBSE El RBS 23 es un sistema de defensa aérea de medio alcance y apto para todo tipo de condiciones desarrolladas por Bofors y Ericsson Microwave Systems (ahora ambos en el grupo Saab). Este sistema esta pensado para la proteccion de instalaciones militares, fuerzas terrestres e infraestructuras de alto valor. Está pensado para operar contra objetivos muy pequeños y rápidos, como misiles de ataque, misiles anti radiación, vehículos aéreos no tripulados y misiles de crucero. También puede toparse con objetivos aéreos de gran altura. El RBS23 puede integrarse a un vehículo o ser remolcado está dotado por seis misiles listos para ser lanzados, un mástil extensible de 8 m de longitud que lo integran un radar de mando y una cámara de infrarrojos. Este sistema permite una defensa aérea de medio alcance capaz de alcanzar con objetos de precisión pequeños y rápidos a distancias de 15 km y una altitud de 15.000 metros. La eficacia de este sistema permite la destrucción de misiles antiradar y bombas guiadas. La propulsión del Bamse se realiza mediante un refuerzo (booster) que requiere la aceleración rápida y un motor secundario de combustible sólido que mantiene una velocidad de Mach 3 (3200 km/h). El vehículo que funciona como centro de vigilancia está equipado con un radar Giraffe AMB Ericsson 3D cuyo alcance llega a los 100 km. Una batería del sistema Bamse se compone de un observatorio equipado con un radar tridimensional Ericsson Giraffe AMB con un alcance de hasta 100 kilómetros y tres centros de control de misiles. La antena del radar Giraffe está situada sobre un mástil de 13 metros de altura. El centro de control tiene la capacidad de manejar hasta cuatro centros de control periféricos y seguimiento de más de 100 misiles simultáneamente. El centro de control está situado a una distancia de 15 a 20 km de las plataformas de misiles y la comunicación entre ellos se realiza por cable o radiofrecuencia. Además, el centro de control tiene su propio radar de control de fuego de misiles, cuyo rango de alcance es de 30 km y cuenta con un sistema de detección por infrarrojos IRST como apoyo a la adquisición del blanco. Un sistema de identificación amigo enemigo (IFF) es también parte de este conjunto. Cada uno de los centros de control de misiles permite operar hasta 6 misiles RBS-23 Bamse listos para disparar. Gracias a los contenedores pivotantes la recarga es extremadamente sencilla y rápida pudiéndose implementar en menos de 4 minutos La dirección del sistema Bamse es el de tipo CLOS (comando por línea de visión) con el apoyo del radar. Con este sistema, se debe señalar la dirección del objetivo y lanzar el misil. Durante la trayectoria hacia el blanco, el BAMSE recibe actualizaciones del posicionamiento del objetivo mediante el control central con su sistema IRST, radar de control de fuego y el centro de vigilancia por radar, dando a los parámetros actualizados del posicionamiento del enemigo.
Especificaciones: Velocidad de 3200 kmh (Mach 3).
Alcance: 15 Km
Altitud: 15.000 m
Longitud: 2,6 m.
Peso: 80 kg.
Lanzadores: Remolque con 4 tubos lanzadores Orientador: Comando de la línea de visión (CLOS). -
@osky1963 dijo en Novedades INVAP:
Argentina: Firman acuerdo offset con Saab Dynamics e INVAP
Una opción antiaerea de medio alcance de SAAB sería el RBS23 ¨BAMSE¨
La argentina tiene una larga historia de uso de armamento desde piezas de artillería como el Bofors 75mm pasando por los antiaéreos Bofords de 40mm y más actuales los RBS70 con los que se doto a la IMARA. La rúbrica para la compra de aproximadamente 200 sistemas RBS70 NV continúa en la línea de sistemas Sueco que han dado un excelente resultado. El RBS70NV es un sistema de arma que junto a las piezas de caños integraría el primer anillo de defensa antiaérea. Para el segundo anillo Suecia también tiene un excelente sistema para ofrecer.. el RBS23 BAMBSE El RBS 23 es un sistema de defensa aérea de medio alcance y apto para todo tipo de condiciones desarrolladas por Bofors y Ericsson Microwave Systems (ahora ambos en el grupo Saab). Este sistema esta pensado para la proteccion de instalaciones militares, fuerzas terrestres e infraestructuras de alto valor. Está pensado para operar contra objetivos muy pequeños y rápidos, como misiles de ataque, misiles anti radiación, vehículos aéreos no tripulados y misiles de crucero. También puede toparse con objetivos aéreos de gran altura. El RBS23 puede integrarse a un vehículo o ser remolcado está dotado por seis misiles listos para ser lanzados, un mástil extensible de 8 m de longitud que lo integran un radar de mando y una cámara de infrarrojos. Este sistema permite una defensa aérea de medio alcance capaz de alcanzar con objetos de precisión pequeños y rápidos a distancias de 15 km y una altitud de 15.000 metros. La eficacia de este sistema permite la destrucción de misiles antiradar y bombas guiadas. La propulsión del Bamse se realiza mediante un refuerzo (booster) que requiere la aceleración rápida y un motor secundario de combustible sólido que mantiene una velocidad de Mach 3 (3200 km/h). El vehículo que funciona como centro de vigilancia está equipado con un radar Giraffe AMB Ericsson 3D cuyo alcance llega a los 100 km. Una batería del sistema Bamse se compone de un observatorio equipado con un radar tridimensional Ericsson Giraffe AMB con un alcance de hasta 100 kilómetros y tres centros de control de misiles. La antena del radar Giraffe está situada sobre un mástil de 13 metros de altura. El centro de control tiene la capacidad de manejar hasta cuatro centros de control periféricos y seguimiento de más de 100 misiles simultáneamente. El centro de control está situado a una distancia de 15 a 20 km de las plataformas de misiles y la comunicación entre ellos se realiza por cable o radiofrecuencia. Además, el centro de control tiene su propio radar de control de fuego de misiles, cuyo rango de alcance es de 30 km y cuenta con un sistema de detección por infrarrojos IRST como apoyo a la adquisición del blanco. Un sistema de identificación amigo enemigo (IFF) es también parte de este conjunto. Cada uno de los centros de control de misiles permite operar hasta 6 misiles RBS-23 Bamse listos para disparar. Gracias a los contenedores pivotantes la recarga es extremadamente sencilla y rápida pudiéndose implementar en menos de 4 minutos La dirección del sistema Bamse es el de tipo CLOS (comando por línea de visión) con el apoyo del radar. Con este sistema, se debe señalar la dirección del objetivo y lanzar el misil. Durante la trayectoria hacia el blanco, el BAMSE recibe actualizaciones del posicionamiento del objetivo mediante el control central con su sistema IRST, radar de control de fuego y el centro de vigilancia por radar, dando a los parámetros actualizados del posicionamiento del enemigo.
Especificaciones: Velocidad de 3200 kmh (Mach 3).
Alcance: 15 Km
Altitud: 15.000 m
Longitud: 2,6 m.
Peso: 80 kg.
Lanzadores: Remolque con 4 tubos lanzadores Orientador: Comando de la línea de visión (CLOS).200 lanzadores RBS70NG... eso tiene alguna confirmación seria. Las últimas ventas del SDA rondaron los 1.4 a 2 millones de dólares por cada sistema (un lanzador por sistema), por lo que se especulaba la incorporación de alrededor de 25 a 32 sistemas.
-
@osky1963 El RBS 23 sería una muy buena opción, recuerdo que hace un un par de meses hice una publicación, hablando de las opciones de misiles antiaéreos de alcance medio y cité como posibilidad al RBS 23. Nos daría un gran nivel de homogeneidad y compatibilidad al integrarlos con los RBS 70 NG y los sensores de INVAP. Ojalá se avance por ese camino.
-
@checho32 Respecto del número de RBS 70, al decir 200, o le sobra un cero, o se refiere a los misiles y no lanzadores, es decir 10 misiles por lanzador.
-
@checho32 yo entiendo que 200 son los misiles (10 por lanzador), pero tal vez entendí mal
-
-
https://www.rionegro.com.ar/sociedad/invap-exporto-su-primer-radar-a-nigeria-sera-utilizado-para-el-control-del-trafico-aereo-2832523/
Invap exportó su primer radar a Nigeria: será utilizado para el control del tránsito aéreo
La empresa estatal rionegrina concretó el embarque del dispositivo en Bariloche. Este martes un avión Hércules de la Fuerza Aérea partirá rumbo al país africano. -
@oscar23 dijo en Novedades INVAP:
https://www.rionegro.com.ar/sociedad/invap-exporto-su-primer-radar-a-nigeria-sera-utilizado-para-el-control-del-trafico-aereo-2832523/
Invap exportó su primer radar a Nigeria: será utilizado para el control del tránsito aéreo
La empresa estatal rionegrina concretó el embarque del dispositivo en Bariloche. Este martes un avión Hércules de la Fuerza Aérea partirá rumbo al país africano.Invap exportó su primer radar a Nigeria: será utilizado para el control del tránsito aéreo
La empresa estatal rionegrina concretó el embarque del dispositivo en Bariloche. Este martes un avión Hércules de la Fuerza Aérea partirá rumbo al país africano.Redacción
POR REDACCIÓNEl avión partirá mañana del aeropuerto de Bariloche.
El avión partirá mañana del aeropuerto de Bariloche.
Luego de meses de un ardua trabajo interdisciplinar, la empresa rionegrina Invap anunció este lunes el envío a Nigeria de un radar destinado al control del tránsito aéreo. Se trata del primero en su tipo que exporta al mundo, alcanzando así un nuevo hito en la fabricación de dispositivos espaciales de alta tecnología.LEE TAMBIÉN
Cómo serán los dos radares que Invap venderá a Nigeria
El radar fue bautizado como MPA-200 MC, y es de características similares a los producidos para la Fuerza Aérea Argentina. El dispositivo está conformado por un radar móvil secundario y un radar primario 3D, según anunciaron voceros gubernamentales.“Es realmente un hito muy importante para Invap y su área más moderna, de producción de radares. La empresa logró cumplir con el objetivo de hacer de la capacidad y talento argentinos un valor exportable”, señaló el gerente general y CEO de Invap, Vicente Campenni.
Debido a su gran tamaño, debió ser colocado en dos grandes contenedores que fueron embarcados esta mañana de lunes en un avión Hércules C-130 en el aeropuerto de Bariloche, ciudad donde se encuentra la sede central de la empresa.
Se espera que el martes finalmente partan con rumbo a Abuya, capital del país africano. Previamente hará escala en Puerto Iguazú, Natal y Cabo Verde.
Campenni destacó que esta primera exportación es resultado de la permanente búsqueda de oportunidades por parte de Invap. “No es sólo una venta, hay toda una capacidad de hacer un relacionamiento provechoso para el cliente y generar una relación, a la que luego le siguen las ventas. Esta exportación es la frutilla del postre de este proceso”, afirmó.
LEE TAMBIÉN
Invap construirá ahora radares para buques de guerra
Asimismo estimó que producto de este logro se sumarán más ventas de radares al exterior en los próximos años. “El primer paso es sumamente importante, porque abre las puertas a otros compradores. Así sucedió siempre con Invap”, destacó.Desde la empresa estatal agradecieron particularmente el apoyo de la Cancillería argentina para llevar adelante los complejos procesos aduaneros. Además del acompañamiento de la Fuerza Áerea para desarrollar la logística de traslado.
Invap exportó su primer radar a Nigeria: cómo será su instalación
La titular de Seguridad, Defensa y Ambiente de Invap, Micaela Rodrigo, explicó que el embarque llevará en el primer contenedor el radar con todo el sistema, antenas y electrónica, y en el segundo la cabina operativa, donde se instalan las personas para manejarlo.“En Nigeria debemos terminar las integraciones y todos los ensayos en el sitio de ‘liberación’ del radar, como se hace habitualmente. Nosotros hacemos la capacitación a los operadores y a un grupo de clientes y usuarios en todo lo que es mantenimiento inicial”, precisó. En el operativo se vieron involucrados más de 40 personas.
Por su parte, Mariano González, jefe del proyecto, agregó que el radar será usado por la administración de control de tránsito aéreo civil de Nigeria, y destacó que se trata de equipamiento de nueva generación. “Invap hace la ingeniería y el desarrollo total, con personal propio, proveedores locales y de otros lados”, indicó.