Noticias de Ucrania
-
Las Fuerzas Armadas de Ucrania anuncian una situación crítica de falta de personal
El general Oleksiy Tarasenko, informa al New York Times del estado crítico actual de las tropas ucranianas, tanto por la cantidad combatientes, como por la baja forma para el combate de los reclutas recién incorporados
The New York Times - 13 de enero de 2024
Las Fuerzas Armadas de Ucrania se enfrentan a una situación crítica debido en primer lugar a la falta de personal, debido fundamentalmente a que durante el último año el nivel de bajas a aumentado y en comparación no ha ocurrido lo mismo con el nivel de reclutamiento.
El segundo problema grave es el nivel de preparación que cada día car mas bajo y las tropas son mas inexpertas. Así lo explica el comandante de la 5º Brigada de Asalto Separada del Ejército de Tierra de Ucrania, General de Brigada Oleksiy Tarasenko.
"Las tropas están esperando desde hace mucho, los nuevos refuerzos. En muchas áreas de muchas unidades, la situación es bastante crítica con el personal, y la calidad del personal nuevo deja mucho que desear en cuanto a disciplina y nivel de entrenamiento". Según él, el servicio de reclutamiento, está incorporando principalmente hombres mayores de edades en las que suelen aparecer enfermedades naturales, esto hace que muchas bajas no sean producto del combate si no de enfermedades naturales por las condiciones lógicas del ambiente militar y las dificultades de una guerra. La edad natural de un militar en promedio, esta comprendida entre los 20 y 40 años, mas allá de ese margen, las condiciones físicas y psicológicas decaen notablemente.
La salud y el nivel de entrenamiento de los nuevos reclutas es pésima, casi como compararlos con borrachos. Según el comandante los combatientes mas veteranos y formados, presentes en filas desde el 2021 (muchos de ellos con mas de 3 años de servicio sin relevo) están cansados de los combates prolongados y los cortos períodos de descanso. Las filas, se adelgazan por las crecientes pérdidas de combatientes en el frente, Se reponen sólo parcialmente y a menudo a expensas de combatientes "ancianos" y mal entrenados. En estas condiciones y de no haber un cambio radical, el futuro de las Fuerzas Armadas de Ucrania es por demás, sombrío.
https://www.nytimes.com/2024/01/13/world/europe/ukraine-russia-war.html -
Sunak anuncia ayuda militar a Ucrania
El primer ministro británico, Rishi Sunak anunció en Kiev nueva partida de ayuda militar a Ucrania de 2.500 millones de libras mientras en UE y EE.UU. los fondos siguen bloqueados por discrepancias internas.El paquete de ayuda presentado por Rishi Sunak se entregará a Ucrania a lo largo de 2024 y 2025. Los fondos servirán para que Ucrania avance hacia el objetivo de redoblar su capacidad de producir armamento propio y reciba "la mayor partida de drones” enviada nunca por ningún país, según explicó el Gobierno británico en un comunicado.
"Hoy vamos más allá incrementando nuestra ayuda militar, suministrando miles de drones de última generación y firmando (con Kiev) un nuevo Acuerdo de Seguridad histórico para ofrecer a Ucrania las garantías que necesita a largo plazo”, dijo el primer ministro británico durante la visita.
Garantías de seguridad para Kiev
En el acuerdo al que se refería Sunak, el Reino Unido se compromete a ofrecer ayuda militar de forma "rápida y sostenida” a Kiev en caso de que Rusia vuelva a atacar Ucrania una vez se haya puesto fin al actual conflicto.
Estas "garantías de seguridad” tienen una vigencia de 10 años y dejarán de tener valor si Ucrania entra en la OTAN y queda bajo la protección de la Alianza Atlántica. El pacto podría extenderse si Ucrania no ha ingresado en la OTAN en ese período de tiempo.
Reino Unido se convierte, al firmar el acuerdo con Ucrania, en el primer país del G7 en cumplir el compromiso de ofrecer a Ucrania estas garantías de seguridad. Los integrantes del club de las siete democracias más industrializadas del mundo hicieron esta promesa en la cumbre de la OTAN de Vilna del pasado verano.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha celebrado la firma de lo que ha calificado de "acuerdo de seguridad sin precedentes” que supone "un hito en la historia europea".
-
La demora o suspensión de ayuda pone en peligro a Ucrania
"Salven a Ucrania" / "No se olviden de Ucrania", son algunos de los mensajes de ayuda de los "amigos" a Kiev. Aunque a pesar de los insistentes pedidos, luego se tropiezan con promesas vacías y electoralistas (puro chamullo) que casi todos gobiernos Occidentales han puesto en práctica... Y el mejor ejemplo son los NH-90 de Australia, (pais subdito de Inglaterra) prometidos y luego anulados
Muchas bocas abiertas, muchos abrazos y besos de los amigos y la OTAN. o sea muchas promesas, pero hace solo unos días vimos la otra cara oscura de las promesas, la de borrase en silencio... los NH-90 se quedan en Australia (claro esta noticia sale en chiquitito y en la página 37...), con los recontra auniciados 68 F-16 y a final del 2023, resulta que solo Ucrania tiene 6 (seis) en realidad y en sus manos... Tanques, misiles, municiones, dinero...y así ocurrió durante todo el año 2023, en donde solo el 30 % de lo prometido fue entregado a Ucrania
Por eso Occidente lanzaba ayer (15 de enero), un llamamiento de "No se olviden de Ucrania", un llamamiento de ayuda que no existiría si realmente los políticos "amigos" (Sunak, Macron, Biden) cumplieran mínimamente con lo que han prometido...
"Por favor, no se olviden de Ucrania mientras hay muchos otros lugares en el mundo que llaman nuestra atención", instó el representante y jefe de la ayuda a Ucrania de la ONU, Martin Griffiths, a los diplomáticos occidentales en Ginebra.
https://www.reuters.com/world/europe/dont-forget-ukraine-un-urges-aid-funding-appeal-2024-01-15/ -
Alemania se ha comprometido a proporcionar a Kiev más de Usd 7.600 millones en equipo militar en 2024
El presidente estadounidense, Joe Biden, y el canciller alemán, Olaf Scholz, hablaron por teléfono el martes para discutir, entre otras cosas, la urgencia de seguir apoyando a Ucrania mientras se acerca al tercer año de una guerra no deseada con Rusia.Un portavoz de Berlín dijo que los líderes coincidieron en que era de suma importancia brindar a Ucrania asistencia financiera, humanitaria y militar mientras continúa luchando contra las fuerzas rusas.
https://www.dw.com/en/biden-and-scholz-discuss-ukraine-aid-in-call/a-68005884
-
Macron se compromete a enviar más misiles SCALP
El presidente francés Macron dijo que en las próximas semanas se entregarían unos 40 misiles SCALP de largo alcance y varios cientos de bombas.También anunció que en febrero visitará Kiev con el fin de firmar un acuerdo bilateral de garantía de seguridad en virtud del cual París entregaría armamento más sofisticado.
-
Ucrania tropieza con las leyes europeas.
Kiev de marcha atrás, al reconocer que no puede obligar a sus ciudadanos residentes legalmente en el extranjero a volver a su país para combatir en sus FF.AA. Aquellos ucranianos que obtuvieron una nacionalidad de algún país de la UE o un permiso de residencia legal y oficial, están amparados por las leyes de esos países
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
"Entendemos que una persona que se encuentra en el territorio de otro país también está sujeta a las leyes de ese país. Nos gustaría que volvieran, pero no podemos obligarlos", ha manifestado Danilov en declaraciones recogidas por Ukrinform.
"Si un ciudadano tiene oficialmente estatus de refugiado que sufrió una agresión militar, no podremos intervenir. Después de todo, cada país tiene sus propias leyes sobe las personas con estatus de refugiado", ha añadido Danilov.
En este contexto, el secretario del Consejo de Seguridad y Defensa de Ucrania ha recordado que Kiev anunció la movilización de la ciudadanía apenas unas horas después del inicio de la invasión rusa, cerca de cumplir su segundo aniversario.
Así las cosas, Danilov ha abogado por redactar un nuevo decreto de movilización que actualice el que está ahora vigente para hacerlo "más justo", y ha instado a la población a esperar a que se publique para, entonces, cuestionarlo o no.
"N creo que el nuevo proyecto de ley provoque un descontento grave (...) Estoy seguro de que la nueva ley será justa, en primer lugar para aquellos que se unen a las filas de las Fuerzas Armadas de Ucrania", ha añadido el funcionario ucraniano.
El Gobierno presentó a finales de año un proyecto de ley para modificar ciertas cuestiones en la movilización ciudadana en aras de facilitar un cambio de las tropas desplegadas en el frente, que en algunos casos están cerca de cumplir dos años fuera de sus hogares.
Al mismo tiempo, las autoridades ucranianas han deslizado en varias ocasiones la posibilidad de hacer que los ciudadanos ucranianos que abandonaron el país tras el estallido de la guerra, regresen para ingresar en las Fuerzas Armadas.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/ucrania-reconoce-que-no-puede-obligar-a-los-ucranianos-en-el-extranjero-a-volver-al-país-para-combatir/ar-AA1nc8xq?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=c5491935ca544d57b22603c95950f42b&ei=61 -
La otra guerra de Ucrania en la parte Occidental de su frontera
Por mas que desde este lado se hagan demostraciones de "amor carnal" políticamente "correctas", Ucrania siempre fue resistida y ha generado desconfianza. Eso ha ocurrido desde el mismo día de su independencia en 1991 y sigue ocurriendo en el interior de la Europa del este. Por eso no es una novedad, las continuas muestras de negación y bloqueo a todo lo Ucraniano (Polonia, Hungría, Eslovaquia)...Y ahora los agricultores rumanos.
MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
Miles de agricultores rumanos bloquean las carreteras que conectan la frontera con Ucrania. Así lo ha confirmado la portavoz de la aduana de Transcarpacia, Viktoria Sengetovska, en declaraciones a la agencia ucraniana Ukrinform, ante quien ha detallado que "el bloque se lleva a cabo con maquinaria agrícola de gran tamaño".
De acuerdo con Sengetovska, las autoridades ucranianas han decidido suspender la circulación de camiones que abandonan el territorio de Ucrania con el fin de evitar que se bloquee el paso de los vehículos de pasajeros.
Transportistas y agricultores rumanos llevan ya varias semanas, al igual que sus compañeros polacos, bloqueando el tráfico de mercancías desde Ucrania en protesta por los beneficios de los que gozan los productos y camioneros ucranianos.
Esta noticia se produce en la misma jornada en que el Ayuntamiento de Bucarest ha dado 'luz verde' a una protesta de transportistas y agricultores en las calles de la ciudad a partir del próximo domingo, según recoge el diario 'Adevarul'.
Así, la plaza de la Constitución, ubicada en el centro de la capital rumana, será escenario desde el domingo hasta el martes de una concentración que, según ha indicado el Ejecutivo local, podrá reunir a 5.000 personas y 200 tractores y camiones.
https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/agricultores-rumanos-bloquean-la-frontera-con-ucrania/ar-AA1nbmMT?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=fec91eb4330044c7a8ced716a03659fe&ei=78 -
Eslovaquia vetará la entrada de Ucrania en la OTAN y la UE
Otro país de la OTAN, Eslovaquia en contra de Ucrania, anuncia que Eslovaquia vetará la entrada de Ucrania en la OTAN, según lo anunció su primer ministro Robert Fico, que insiste en que Bratislava dejará de suministrar armas a Ucrania y que vetará la entrada de Ucrania a la OTAN para evitar una guerra a nivel mundial.
Robert Fico de Eslovaquia, junto a Viktor Orban de Hungría, otro de los países que niegan a Ucrania dentro de la OTAN y la UE, reunidos el pasado martesLA RAZÓN - EFE - 20 de enero de 2024
El primer ministro de Eslovaquia, el populista Robert Fico, ha asegurado hoy que su país bloqueará la entrada de Ucrania en la OTAN para evitar una guerra mundial.
"Bloquearemos y vetaremos la adhesión de Ucrania a la OTAN, porque no sería otra cosa que la base para una tercera guerra mundial", declaró a la emisora pública RTVS el jefe del Gobierno, que se ha opuesto a que su país siga mandando armas para que Ucrania se defienda de la agresión rusa.
Fico, que el miércoles se reunirá con su homólogo ucraniano, Denys Schmyha, en Úzhgorod, una ciudad de Ucrania en la frontera con Eslovaquia, indicó que en ese encuentro presentará un nuevo paquete de ayuda humanitaria.
No es la primera vez que el jefe del Gobierno de coalición entre populistas de izquierdas y ultranacionalistas se muestra contrario a una eventual entrada de Ucrania en la Alianza Atlántica.
En sus declaraciones de hoy, insistió en que Eslovaquia dejará de suministrar armas de sus arsenales a Ucrania, pero sí permitirá la venta de ese material por parte de empresas eslovacas de defensa.
Aunque permitirá que Ucrania entre a la Unión Europa, pero "si cumple" (dijo), con las mismas condiciones que los demás países miembros.
Antes del cambio de Gobierno del pasado octubre, Eslovaquia era uno de los más firmes defensores dentro de la Unión Europea de la entrega de ayuda militar a Ucrania.
Fico, que ya estuvo al frente del Ejecutivo de Bratislava durante tres legislaturas (2006-2010, 2012-2016 y 2016-2018), gobierna con su partido Smer y otra formación que se define también como socialdemócrata, La Voz (Hlas), así como con el ultraderechista Partido Nacional Eslovaco (SNS).
Smer, así como Hlas (que defiende posiciones más cercanas a la Unión Europea y la OTAN que Smer), han sido suspendidos del Partido Socialista Europeo por aliarse con el ultraderechista SNS.
https://www.larazon.es/internacional/eslovaquia-vetara-entrada-ucrania-otan-evitar-guerra-mundial_2024012065ac13cf014c8a0001d88cd7.htmlPD: lo de Fico, es un caramelo envenenado: "permitirá que Ucrania entre a la Unión Europa, pero "si cumple" (dijo), con las mismas condiciones que los demás países miembros".... Algo imposible y totalmente inalcanzable, ni económicamente, ni estructuralmente, ni legalmente (justicia interior), ni organizativamente (un país dominado por mafias, nazis y demas yerbas, enquistadas y acomodadas junto al poder de turno)... ¿a cuento ascenderá la deuda de Ucrania una vez terminada la guerra, ..? ¿cuanto dinero mas necesitara para reconstruir ese país a niveles de 2014?? (Y aún asi y en estos niveles tampoco alcanzaba para entrar en la UE) ¿como va a hacer para sacar de adentro de las FF.AA y FF.SS, a los miles de nazis, que ha institucionalizado e incorporado por necesidades de la guerra...?'
Decir imposible, es decir poco... -
Europa se prepara ante la situación de tener que sostener la guerra con Rusia sin el apoyo de EEUU
La UE está considerando un nuevo plan para financiar a Ucrania. El plan pretende devolver más de 20.000 millones de euros a los Estados miembros para la ayuda militar que proporcionarán a Ucrania durante los próximos cuatro años.
The Wall Street Journal
https://www.wsj.com/world/europe/eu-tackles-new-20-billion-plan-to-boost-ukraine-military-aid-79d52b6b -
En Occidente se le acabó el crédito a Zelenski y solo quedan declaraciones para la vidriera
Una Ucrania, nerviosa ante la ofensiva rusa y el desplome de la ayuda occidental, ataca a civiles y áreas residenciales, como el perpetrado contra el mercado dominical de Donetsk, abarrotado de civiles.
PÚBLICO - EFE - Madrid - 22 de enero
El presidente Volodímir Zelenski muestra mucha inquietud ante los cambios que tiene ya encima Ucrania y que podrían decidir el curso de la guerra contra Rusia. La masacre por la artillería ucraniana de una treintena de civiles en un mercado de la ciudad de Donetsk, en territorio controlado por Moscú, asesta un mazazo al respeto internacional a Ucrania en la guerra y tiende una nueva sombra sobre Kiev en su lucha contra la invasión rusa.
La guerra se sigue cobrando víctimas todos los días y la sangría afecta a los dos bandos. Sin embargo, cuando la muerte es de civiles, las consideraciones políticas del conflicto se precipitan. La última gran matanza ocurrió este domingo y esta vez fue el ejército ucraniano, al que en Bruselas y Washington llaman el ejército de la libertad y la democracia, el que bombardeó un mercado en la ciudad de Donetsk y acabó con la vida de al menos 27 personas e hirió a 26.
La matanza en esa localidad, capital de la región del mismo nombre y controlada por Rusia desde 2014, ha recibido el silencio como respuesta por los aliados occidentales de Kiev, acostumbrados a que las denuncias de masacres vengan de la parte ucraniana contra las fuerzas rusas. No así la ONU, que por primera vez condenó un ataque ucraniano desde que comenzó la invasión.
El Gobierno de Zelenski niega que hayan sido los ucranianos los autores del ataque, pues alegan que no utilizan esa munición de artillería, del calibre 155 milímetros. Un argumento poco consistente, pues es ésta la munición que en buena parte les está proporcionando Europa.
El bombardeo con artillería pesada al mercado de Tekstilshchik fue realizado desde la región de Avdivka y desde posiciones ucranianas y que Rusia asedia desde hace meses. Era una forma de decirle a los rusos que esa villa sigue en manos ucranianas y que desde ella se puede hacer mucho daño. Incluso a civiles.
En todo caso, este lunes se volvieron a repetir los ataques ucranianos con artillería contra la ciudad de Donetsk, también sobre zonas residenciales civiles.
La matanza ensombrece los éxitos que en los últimos días consiguieron las fuerzas armadas ucranianas al derribar dos aviones de reconocimiento rusos, claves para esta guerra donde muchos de los disparos se realizan con misiles balísticos y a gran distancia, y con el ataque con drones a una terminal de gas licuado y exportación de nafta en el puerto ruso de Ust Luga, a menos de 170 kilómetros de San Petersburgo, la segunda ciudad más importante de Rusia.
El ataque contra el mercado en Donetsk muestra ese nerviosismo del estado mayor ucraniano, en medio de una ofensiva rusa de invierno que está permitiendo al ejército del Kremlin avanzar en las regiones de Járkov, Donetsk y Zaporiyia.
La última adquisición rusa ha sido la aldea de Krokhmalne, en la región de Járkov. Aunque al comienzo de la invasión Rusia tomó varias localidades importantes en esta región, fue después expulsada por las fuerzas ucranianas, de ahí el significado simbólico de esta "vuelta" de los rusos a Járkov.
La importancia de Krokhmalne es que se encuentra en la carretera hacia Kupiansk, a treinta kilómetros de esta ciudad que sí es clave para un avance ruso hacia el oeste.
Los ucranianos le quitan a la captura de Krokhmalne un valor estratégico. Sin embargo, esta conquista y los pequeños avances rusos que se están sucediendo en Zaporizhia y Donetsk permiten al ejército ruso afianzar sus posiciones con un objetivo evidente: complicar una nueva contraofensiva ucraniana en primavera.
Contraofensiva que puede verse comprometida o incluso detenida como ocurrió con la primera, lanzada en junio pasado, pero que se desinfló ante las defensas de minas y trampas antitanque tendidas durante meses por los rusos a lo largo de la línea del frente.
Una nueva contraofensiva de primavera está en el aire debido a la reducción de la ayuda occidental a Ucrania, con miles de millones de euros y dólares bloqueados en la Unión Europea, por la presión de Hungría, y en el Congreso estadounidense, por la acción de la oposición republicana.
En Europa se contempla ya la guerra para liberar a Ucrania de la invasión lanzada por Moscú el 24 de febrero de 2022 como un proceso largo que requerirá un ingente esfuerzo económico que algunos países europeos ya cuestionan.
En Estados Unidos el desánimo ya es generalizado, salvo en la Casa Blanca que presiona a los republicanos para que desbloqueen la ayuda de 61.000 millones de dólares que deberían entregarse a Kiev. Entre los republicanos, pero también entre muchos demócratas, se ve esta guerra como un conflicto molesto que está empantanando muchos recursos y que debería ser finiquitado cuanto antes.
Ahora mismo la mirada de la Casa Blanca y el Pentágono está en Oriente Medio, donde la guerra lanzada por Israel contra el territorio palestino de Gaza está recabando el envío de municiones para ayudar al ejército israelí y además ha implicado un gran desembolso al desplazar a esa región una auténtica flota de guerra, parte de la cual está patrullando el mar Rojo en zafarrancho de combate contra los rebeldes yemeníes hutíes.La guerra de Ucrania en cambio ya pocos beneficios estratégicos puede traer, pues parece claro que los rusos no van a ser expulsados de buena parte de los territorios invadidos en el este del país.
Lo que Estados Unidos podía obtener de este conflicto se ha sacado ya, con el impulso dado a la industria militar nacional y con el fin de la dependencia europea del gas natural ruso y su sustitución por el gas licuado estadounidense.
Washington también apunta entre los logros de la contienda el desgaste que ha supuesto para Moscú, en términos militares, sociales y económicos. Sin embargo, no se han cumplido las previsiones que apuntaban al colapso del esfuerzo bélico ruso ni parece que vaya a ocurrir. Al contrario, la guerra está impulsando la industria militar rusa como nunca.
Por eso Moscú se lo toma con calma y, ante las perspectivas de que el "amigo" Trump pueda ganar los comicios presidenciales en EE.UU. y presionar para cerrar de una vez por todas el grifo financiero estadounidense a la maquinaria bélica ucraniana, el Kremlin opta por una guerra de posiciones.
Moscú busca un armisticio con Kiev, forzado desde Washington y Bruselas, con Ucrania como principal perdedor de la contienda, al tener que ceder amplios territorios a cambio de la paz y un largo proceso de integración en la Unión Europea.
Las elecciones que, por otra parte, celebrará Rusia en marzo apuntan a una victoria abrumadora de Vladímir Putin, que, al revalidar su poder durante cinco años más, se ve con el respaldo y la fuerza suficiente como para alargar la campaña de Ucrania el tiempo que sea necesario.
Más aún con la debilidad que empiezan a mostrar las tropas ucranianas, afectadas más que las rusas por la imposibilidad de renovar a las tropas en el frente, y ante la preocupante carencia de municiones de artillería.Bruselas no ha podido despachar a Ucrania un millón de rondas de proyectiles de artillería. Las que ha mandado en los últimos meses solo permiten a los ucranianos no ser rebasados por los rusos, pero no asestar un contragolpe y dar un giro a la guerra.
Los bloqueos de Hungría están impidiendo también el reembolso a los países miembros de la UE del dinero que han gastado en enviar armas a Ucrania y en preparar a miles de soldados ucranianos en territorio europeo. Este lunes, el ministro de Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, dijo que era "inaceptable" la propuesta de la UE de crear un fondo de 5.000 millones de euros para enviar armas a Ucrania y aseguró que Hungría no participará.
Con los recientes movimientos en la arena electoral estadounidense, que están dejando solo al expresidente Donald Trump frente al actual huésped de la Casa Blanca, Joe Biden, en la competición por la Presidencia de Estados Unidos, la incertidumbre se acentúa en Kiev.
Fue Trump quien en 2019 puso en duda la propia existencia de la OTAN si al final los miembros europeos acababan dependiendo de Estados Unidos, algo que ha revalidado la guerra de Ucrania.
Meses después de que Rusia invadiera este país y cuando Occidente se enfangó en la guerra con miles de millones de euros para armar a los ucranianos, fue Trump quien dijo que, si él estuviera en el poder, pondría fin a la contienda en 24 horas.
Ahora, Zelenski le empieza a ver las orejas al lobo, porque está claro que lo que Trump apuntó en mayo de 2023 no era un armisticio firmado sobre las cenizas del ejército ruso, sino el fin de la asistencia militar a Kiev. Por eso, este fin de semana, el jefe de Estado ucraniano recordó las palabras (o vaticinios) de Trump y le invitó a visitar Ucrania para estudiar esa manera en que se podría poner fin a la guerra.
"Donald Trump, le invito a Ucrania, a Kiev. Si puede detener la guerra en 24 horas, creo que es razón suficiente para venir", dijo Zelenski. Ya sin sorna, el líder ucraniano calificó el alarde de Trump como "muy peligroso".
La idea de que Trump pudiera tomar unilateralmente decisiones contrarias a la voluntad de Ucrania incomoda a Zelenski. "Me estresa mucho", reconoció el presidente ucraniano
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/ucrania-nerviosa-ante-la-ofensiva-rusa-y-el-desplome-de-la-ayuda-occidental-ataca-a-civiles-y-áreas-residenciales/ar-BB1h5L5b?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=83fef0aa57504d39b9b60c7c338baf53&ei=108
Economía de México sufre histórica caída en el segundo trimestre
El PIB se desplomó 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, la mayor caída registrada por el Instituto Nacional de Estadística. La economía del país registra retrocesos por más de un año.
Las cifras revisadas del PIB mexicano para el segundo trimestre confirmaron una caída histórica de la segunda economía latinoamericana de 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, indicó el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) este miércoles (26.08.2020).
La corrección sobre la estimación inicial publicada en julio es de apenas 0,2 puntos porcentuales a la baja. Pero sigue siendo la mayor caída de la que tiene registro el INEGI, creado en 1981, y que fue desatada por la semiparálisis económica en México por la pandemia del nuevo coronavirus.
En la comparación con el primer trimestre, cuando la pandemia comenzó a azotar a América Latina, la economía mexicana se desplomó 17,1%.
Las actividades secundarias, que representan un tercio de la economía y abarcan al vital sector industrial orientado a la exportación, han sido las más impactadas con una caída interanual de 25,7% en el segundo trimestre, detalla el INEGI en un comunicado.
En el caso del sector terciario, que abarca servicios y representa alrededor de 60% del PIB, la caída en el segundo trimestre fue de 16,2%.
La economía mexicana acumula cinco trimestres consecutivos con retrocesos, según el INEGI.
México declaró una cuarentena el 23 de marzo y mantuvo sólo las actividades esenciales. Desde junio, se han reabierto gradualmente algunos sectores de la economía, pero con importantes restricciones que impiden su desarrollo pleno.
Analistas han criticado al presidente Andrés Manuel López Obrador por su negativa a aplicar un plan contracíclico y de estímulos fiscales al sector privado.
México es el tercer país con más muertos por COVID-19 en el mundo y el séptimo en casos, según la Universidad Johns Hopkins.
Info: afp/efe/jhu
Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife.
ucrania-misil--644x362.jpg
Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap
No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano".
"Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania.
Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS.
Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear.
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía
Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental.
Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares.
alt text
Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas.
"Ninguna provocación quedará sin respuesta"
El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes.
"Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta".
En diálogo con Israel y EEUU
Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos.
Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema.
El mundo avanza a gran velocidad en una época marcada por exigencias de cambio del orden mundial, revisionismos históricos y reproches a Occidente
alt text
El mundo se adentra a gran velocidad en la era de la revancha. Confluyen en ella dos grandes vectores: desde el Este, las potencias asiáticas ―China, India, Rusia― buscan cada una nueva posición de fuerza en el orden mundial; a la vez, desde el Sur, el heterogéneo grupo de países en desarrollo o emergentes en el hemisferio meridional, reclama con creciente vigor y unión nuevos acomodos. Capacidades y planteamientos son diferentes, pero hay un común denominador en la voluntad de superar un pasado insatisfactorio, a veces humillante,
En un reciente artículo, se analiza la creciente importancia de China, Rusia, India y otros países del sur en el escenario mundial. El texto sugiere que estamos viviendo una “era de la revancha” en la que estas naciones están buscando revertir el dominio histórico de las potencias occidentales.
El artículo destaca que China se ha convertido en la segunda economía más grande del mundo y está expandiendo su influencia en diferentes regiones del planeta, como África y América Latina. Además, Rusia ha fortalecido su posición en el ámbito geopolítico, desafiando la hegemonía occidental en Europa del Este y en conflictos como el de Siria.
Por su parte, India, con una población de más de 1.300 millones de habitantes, cuenta con un enorme potencial económico. Se menciona que este país está trabajando para incrementar su presencia en áreas estratégicas, como la industria tecnológica.
El artículo también resalta la importancia de otros actores del sur global, como Brasil y Sudáfrica, que están emergiendo como potencias regionales y globales. Estas naciones tienen recursos naturales y capacidades económicas que les permiten tener un mayor peso en las decisiones internacionales.
Este cambio en la dinámica geopolítica plantea nuevos desafíos para las potencias occidentales, que han mantenido el control mundial durante décadas. Sin embargo, el texto no llega a conclusiones personales o subjetivas, sino que se limita a resumir estos cambios y su impacto en el sistema internacional.
En resumen, el análisis de estos países del sur global resalta la creciente importancia de actores no occidentales en el escenario mundial. China, Rusia, India y otros países están desafiando la hegemonía histórica de las potencias occidentales y reclamando un papel más prominente en la toma de decisiones internacionales. Este cambio representa una nueva era en la geopolítica global y plantea desafíos para las potencias tradicionales.
https://elpais.com/internacional/2023-09-20/china-rusia-la-india-el-sur-la-era-de-la-revancha.html#?rel=lom
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano
3ZV7HF2VK3GN6Q5MSUWN67KDBU.jpg
Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños.
La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg
Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes.
Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee.
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas
alt text
MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin.
"¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP.
Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición.
Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios.
"Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud.
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches
csrsanmar.jpg
El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres.
El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea.
Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora.
Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente.
En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte.
Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes.
La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve.
Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios.
Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación.
Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras.
Desarrollo y Defensa
Política Energética Argentina:
Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país.
Panorama general (datos 2017)
Energia Argentina.jpg
Matriz Energética (datos 2018)
hidrocarburos_2.png
Cuencas productoras de hidrocarburos
gas_3.png
Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
Cuencas sedimentarias.jpg
LA OTRA ARMADA DE XI JINPIN: el preocupante saqueo de mares que crece al amparo del régimen chino
alt text
Miles de buques pesqueros esquivan autorizaciones y reglas internacionales. A su paso, destruyen economías y biodiversidad, poniendo en riesgo la fauna marina y el sustento de millones
El cálculo es casi imposible. Sobre todo porque no hay un registro oficial del saqueo. Al tiempo que 17 mil buques chinos navegan con sus redes por todos los océanos, miles de millones de dólares se escapan de las arcas de los países que tienen una porción de mar, la mayoría de ellos sin la fuerza suficiente para expulsar a los pesqueros que mojan redes bien lejos de su tierra, retornándolas repletas de peces.
Es indistinto si las víctimas son naciones con cierto grado de estrechez diplomática, ideológica y cultural. O por el contrario, si están en las antípodas. En el Mar de Japón, por ejemplo, se lleva a adelante una de las más graves depredaciones marítimas: lo padecen sus socios de Corea del Norte, dictadura a la cual ni siquiera le paga un canon: Beijing adhirió a las sanciones impuestas por Naciones Unidas por sus pruebas misilísticas y no está en condiciones de ayudar a su famélico vecino.
Entre 2017 y 2018, en esas riquísimas aguas, China pescó la misma cantidad de calamares que Japón y Corea del Sur combinados: 160 mil toneladas, un equivalente a 440 millones de dólares al año, de acuerdo a un análisis detallado y publicado en Science Magazine. En tanto, una investigación realizada por el periodista Ian Urbina para The Outlaw Ocean Project en conjunto con NBC, dejó en evidencia la piratería en esa zona del planeta.
Cuando al régimen de Xi Jinping se le reprocha su inacción, juega al desentendido: señala que su gobierno persigue siempre la ilegalidad de esos pesqueros. Sin embargo, regresan a los poco auditados puertos de China cargados de alimentos congelados que consiguieron muy lejos de allí. La motivación de Beijing por terminar con estas prácticas parece tener un correlato en otra actividad: los laboratorios clandestinos que comercian con el fentanilo y actúan con cierta complicidad estatal.
“Beijing socava el potencial económico de los países y roba su dinero”, explica un analista europeo conocedor del problema de dimensiones oceánicas. “Para peor, no lo usa sólo para su mercado doméstico, sino que además lo revende en el mercado internacional. Es irónico: muchas veces hasta lo vende a aquellos países a los que saqueó”. Peces (dinero) con el dueño equivocado.
Luego de la pandemia por COVID-19 esa práctica no cesó. Por el contrario, países latinoamericanos tuvieron actuar de forma casi extrema para repeler a aquellos pesqueros amantes de lo ajeno y de precaria identificación. Hacia fines de abril, la noticia de que buques chinos estaban depredando el fondo marino argentino activó a la prefectura del país para que actuara de inmediato. Fue luego de que se filtraran fotografías que mostraban la desvergüenza: una larga línea de luces en el horizonte infinito del Atlántico Sur. Se calcula que eran alrededor de 300 barcos. Sí, 300. Las autoridades lograron una pesca magra: tan solo tres embarcaciones ilegales. Eran demasiadas: desaparecen unos días y vuelven a cruzar la línea de soberanía, una y otra vez.
Ecuador es otro de los países que padece este atropello acuático. El gobierno de esa nación parece decidido a enfrentar al chino. Mucho más luego de que Beijing denunciara el 10 de julio que los camarones que había exportado de sus aguas estaban contaminados con coronavirus. La acusación, sin base científica que la sostenga, significó un golpe en la economía ecuatoriana, el principal productor mundial de ese crustáceo. Ecuador exportó alrededor de 4.000 millones de dólares de ese bien comestible el año pasado. De ese total, un 55% fueron ventas al mercado chino.
Ahora, 340 buques chinos sin permiso permanecen agazapados en las cercanías de las Islas Galápagos. Saben que la vigilancia de la Armada no durará por siempre: implica gastos extraordinarios para cubrir un área de unos 197.300 kilómetros cuadrados en la zona marítima exclusiva continental, mientras que en la del archipiélago son unos 419.700 kilómetros cuadrados. La flota de Xi Jinping cuenta con una ventaja genética: tiene una paciencia que puede ser eterna.
Galápagos -Patrimonio de la Humanidad, de acuerdo a las Naciones Unidas- cuenta con uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad del planeta, está en peligro. Este viernes, Quito, Guayaquil y Galápagos fueron protagonistas de protestas de ambientalistas que exigen que esos depredadores abandonen las aguas pacíficas. “Mientras vamos en los cruceros hemos visto que en la playas de lugares remotos existen bastante botellas chinas”, remarcó Natali Constante, una guía de la isla. También contó a medios locales que incluso los tiburones -muchos de los cuales son monitoreados por GPS- “se están yendo cada vez más lejos”.
Para peor, esa voracidad pesquera atenta contra los pobladores locales de aquellas islas. Contra su economía y contra su plato diario. La pesca comercial está permitida en algunas áreas de la exclusiva reserva. La langosta, por caso, es una importante fuente de ingresos para la población del lugar. Además, los pescadores de Ecuador viajan regularmente a la zona en busca de dorado, tiburón y atún. Hoy, si levantan la vista, podrían divisar un confín de barcos chinos.
“China actúa como un poder imperial que ilegalmente explota los recursos naturales a cambio de vender mercadería barata”, se queja un empresario europeo con sede en América Latina que conoce cómo actúan estos grupos ilegales. Teme dar su nombre y hasta el país en el que opera: sabe que su licencia podría verse perjudicada ante la llamada furiosa de un diplomático del Partido Comunista Chino (PCC) a cualquier gobierno.
Liberia, otra nación poco desarrollada, también sufre las consecuencias de la captura descontrolada. A sus costas arribaron “super jabegueros”, unas embarcaciones que arrastran sus redes para cazar en aguas profundas. Su tamaño y capacidad son de una escala previamente desconocida en aquella nación africana. En esas aguas, los marineros de Xi Jinping no tienen competencia: los pescadores autóctonos cuentan con precarios botes de madera, canoas. Eso sí, dependen de ellas para sobrevivir. Allí, el régimen chino consiguió una licencia. La depredación lleva un sello oficial. Al fin.
El IUU Fishing Index -índice que mide la pesca ilegal y la actividad no denunciada y no regulada- es elaborado cada año desde 2013 por Global Initiative, una ONG compuesta por 500 líderes en derechos humanos. Del informe también participó Poseidon Aquatic Resource Management, una firma consultora de pesca y acuicultura. El ranking ayuda a conocer cómo loas naciones se comportan en esta industria y los esfuerzos que hacen para mantenerla bajo regulación internacional. En 2019, Bélgica fue el país mejor calificado; China, el peor.
“Luego de haber agotado las poblaciones de peces en aguas nacionales y alentadas por los subsidios, las flotas pesqueras de aguas distantes de China han estado viajando cada vez más lejos, y sus empresas han estado construyendo más y más embarcaciones para satisfacer la creciente demanda de productos del mar”, dijo a Voice of America Miren Gutiérrez, investigadora asociada del Overseas Development Institute (ODI), con sede en Londres. Ese instituto contabilizó unos 17 mil buques chinos pescando alrededor del mundo.
Entre las conclusiones que expuso Urbina en su investigación, figura un concepto terminante que no puede esquivarse ante los ojos onmipresentes del aparato estatal chino: el que se refiere a “una armada invisible”. Es la otra flota de Xi Jinping. “China está enviando una armada invisible de barcos industriales para pescar ilegalmente en aguas de Corea del Norte, desplazando violentamente a los barcos más pequeños y encabezando una disminución de más del 70 por ciento en las poblaciones de calamar, que alguna vez fueron abundantes”.
Esos botes pequeños y precarios se pierden entre ondas infinitas hasta llegar, como fantasmas, a las costas de Japón donde la marea los baña durante días, hasta ser descubiertos por oficiales locales. Por años arribaron a las playas niponas con un cargamento macabro: los cuerpos de sus marineros que debieron huir de los buques de mayor calado y que perecieron de sed y hambre durante días de naufragio. El misterio perduró durante años en las autoridades japonesas. La crónica de Urbina develó la verdad.
El régimen de Beijing parece no fijarse en qué aguas pesca: ni se apiada de sus aliados más próximos ni de los más distantes, por más necesitados que estén sus habitantes de algo tan básico como es capturar un pez.
alt text
El Canal de Suez, una de las rutas comerciales más transitadas del mundo, permanece cerrada al tráfico después de que un buque portacontenedores encallara y quedara atravesado bloqueando el paso. Según un comunicado de las autoridades del canal, el Ever Given, propiedad de la firma taiwanesa Evergreen Marine, y uno de los barcos más grandes del planeta con 400 metros de eslora, 59 de ancho, y una capacidad de almacenamiento de 224.000 toneladas, trataba de cruzar la instalación por el lado sur en su camino a Rotterdam procedente de China cuando se vio sorprendido por una tormenta de arena que redujo la visibilidad, así como por las fuertes rachas de viento que asolan la zona, y acabó desviándose de su trayectoria.
Las unidades de rescate están trabajando para remolcar el barco y acabar con el desbarajuste logístico que puede provocar el atasco de una arteria que conecta el mar Rojo con el Mediterráneo, y por la que circula en torno al 10% del comercio mundial, tanto de bienes de consumo como parte de los barriles de crudo que nutren de energía al mundo. Según Bloomberg, unas 100 embarcaciones permanecen paralizadas a la espera de que logre reabrirse el paso. El tiempo que tarden en solucionarlo será fundamental para saber el parte de daños final, dado que no se descarta que, dado el tamaño del buque y las dificultades meteorológicas, pueda tardarse días, algo que obligaría a utilizar rutas mucho más largas a otros barcos, con el consiguiente daño a las cadenas de suministro. El incidente, que por ahora no ha provocado heridos ni vertidos contaminantes, ya se refleja en la evolución de los precios del petróleo, que se ha encarecido más de un 2% ante la perspectiva de posibles problemas de abastecimiento y supera los 62 dólares por barril de Brent.
Egipto inauguró el nuevo Canal de Suez en 2015 para aumentar el tráfico, permitir el tránsito de embarcaciones más grandes y reducir el tiempo de espera de 18 a 11 horas. La infraestructura se terminó en un año, y costó 7.900 millones de dólares (alrededor de 6.700 millones de euros). La obra consistió en la construcción de una nueva ramificación del canal de 35 kilómetros de longitud y en la ampliación de otros 37 kilómetros del original. La vía marítima original contaba con más de 160 kilómetros. El año pasado, casi 19.000 barcos utilizaron el canal, una fuente esencial de ingresos para Egipto, que en 2020 percibió de las empresas que lo atraviesan 5.610 millones de dólares (unos 4.700 millones de euros).
como es bien sabido la crisis exponencial a la que mi pais es sometido, no a dejado a nadie indiferente ya sean por una u otra razon,es casi de conocimiento mundial,la crisis sistemica de el modelo politico de Venezuela, hay destractores y los que apoyan, pero mas alla de posiciones politicas hay un pueblo que sufre por un bloqueo genocida de usa y aliados y una pesimo manejo de gestion de crisis de el presidente de turno, sumele a eso la corrupcion endemica en muchos de los ministerios de el gabinete de maduro, no podemos negar que la encrucijada donde nos encontramos va a cambiar de una manera u otra el rostro de sur America, es por eso que cualquier opinion con respeto a la indiosicracia de Venezuela es valida, respetandonos es donde podremos llegar a un punto de encuentro, saludos.
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación.
El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores
El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional.
La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía.
118617516_3231877670232253_778380435071989622_n.jpg
Info: bit.ly/HidroviA
link text
Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley?
0037977083.jpg
Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980.
La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014.
Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días.
Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país.
Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo.
Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial.
En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones.
Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país.
La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).
La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional.
Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas.
Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio.
En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes.
El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi.
La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra.
En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007.
Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197.
El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para:
ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional;
exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y
aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos).
Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación.
Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional.
Mas..
Angela Merkel advierte por "serias dudas" sobre acuerdo entre UE-Mercosur
descarga.jpg
La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró tener "serias dudas" sobre el futuro del acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur , a raíz de la "amenaza ecológica" sobre la Amazonía en Brasil. "Tenemos serias dudas de que el acuerdo pueda implementarse según lo planeado", señaló el portavoz de la mandataria Steffen Seibert.
Con el rechazo del parlamento austríaco y, la reciente negativa de Holanda, otros países, como Bélgica, Francia, Irlanda y Luxemburgo fueron también críticos al acuerdo firmado el año pasado y que necesita ser ratificado por todos los parlamentos nacionales. Hasta ahora, Alemania se había posicionado como uno de los grandes impulsores, pero la advertencia de Merkel dispara las dudas.
El foco de preocupación es la mayor apertura de los mercados europeos a la carne sudamericana, responsable del 80% de la deforestación en la Amazonía, y que obligó a la creación de un capítulo en el texto final, que trata en particular de la "conservación de los bosques".
Es por esto que la canciller alemana expresó una "fuerte preocupación", a raíz de que la "deforestación continua" y los "incendios" se multiplicaron en las últimas semanas. "Somos escépticos", dijo su portavoz. "En este contexto", Berlín tiene "serias dudas sobre la implementación del acuerdo según lo previsto" y, especialmente, esta cláusula. "La Amazonía afecta a todo el mundo", agregó.
Es la primera vez que Angela Merkel expresa críticas al pacto. En tanto, el presidente francés, Emmanuel Macron, ya había amenazado con no ratificar el acuerdo si el gobierno de Jair Bolsonaro no tomaba las medidas necesarias para proteger la Amazonía. Sin embargo, los incendios crecieron un 28% en julio de este año, en comparación con el mismo mes de 2019.
El pacto comercial fue apoyado inicialmente por Alemania, en particular, por la industria automotriz, que lo vio como una "puerta a nuevas oportunidades".
La Organización de Cámaras de Comercio e Industria (DIHK) reaccionó a las declaraciones del canciller defendiendo un acuerdo "que podría dar el impulso que la economía necesita con urgencia, durante la crisis actual", provocada por la pandemia de coronavirus.
Ocupación del Norte de Siria por Turquía
1200px-Syrian_Civil_War_map.svg.png
Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país.
La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder.
Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años.
Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas.
Un informe en Irán afirma que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a usar dos sistemas de radar OTH de largo alcance superando los 1,000 km.
3572288_0.jpg
Un informe en Irán revela que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a operar dos sistemas de radar "Qadir" más de largo alcance en Yazd y Kerman. Los dos sistemas de radar se unirán a una red que estará conformada por ocho sistemas de este tipo de radares que son capaces, según estimaciones, de detectar cazas furtivos F-35.
Según informes en Irán, el radar es capaz de captar señales desde una distancia de 1.100 km y desde una altitud de 300 km. El primer radar de este tipo se dio a conocer en 2011. Es un sistema de la familia Over-The-Horizon (OTH). Es un radar que opera en rangos VHF, HF o UHF para identificar objetivos desde lejos. El radar que utiliza estos rangos es menos preciso que el radar de corto alcance, pero su objetivo es permitir la identificación temprana de amenazas y transferir objetivos al sistema de descubrimiento e identificación compuesto por varias capas.
Informes anteriores afirmaron que Irán adquirió varios sistemas de radar Rezonans-NE de Rusia en el pasado. Un informe ruso incluso afirmó que estos radares podían identificar los cazas estadounidenses F-35 que volaban cerca de Irán.
Según un informe de imp_navigator, en 2019 Irán comenzó a utilizar cuatro sistemas de este tipo, dos rusos y dos, aparentemente, desarrollados por Irán. El mismo informe afirmó que en realidad era el mismo tipo de radar. En otras palabras, el radar Qadir de Irán es una copia del ruso Rezonans-NE. No está claro si estos radares fueron comprados a Rusia y ensamblados en Irán, o fabricados en Irán bajo licencia rusa.
Israel Defence
Boris Johnson promete nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal una vez que finalice la transición del Brexit
descarga (1).jpg
El PM para ver cómo cambiar 'la panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición que le permite quedarse aquí'
https://www.youtube.com/watch?v=slCaTtRudlM&feature=youtu.be
Boris Johnson se ha comprometido a crear nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal de la Mancha una vez que finalice el período de transición del Brexit, ya que la RAF desplegó un avión para ayudar a la Fuerza Fronteriza por primera vez.
El Primer Ministro admitió que era "muy, muy difícil" devolver a los migrantes que llegan al Reino Unido desde Francia a través del Canal y dijo que el Reino Unido tendría que "examinar el marco legal que tenemos" que permite que se desarrolle tal situación. .
Sin embargo, el Sr. Johnson agregó que su gobierno necesitaba ver qué puede hacer para "cambiar" la "panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición y que le permite quedarse aquí".
Un número récord de solicitantes de asilo han cruzado el Canal de la Mancha para llegar al Reino Unido este año, con casi 600 personas que han hecho el viaje en barco solo en los últimos días.
El martes, el ministro de inmigración, Chris Philp, mantendrá conversaciones con sus homólogos franceses para discutir la evolución de la situación.
Cuando Philp esté en París será "para tratar de acordar con ellos medidas más fuertes, incluidas intercepciones y devoluciones, para abordar este desafío compartido de frente".
El lunes, el gobierno del Reino Unido fue acusado de ejercer una "medida política" tras las especulaciones de que la Royal Navy se desplegaría para ayudar con la crisis.
El presidente Yoon se le pidió su dimisión después del frustrado golpe de estado, incluso a pedido su propio partido pero siguió aferrándo al poder. ahora tras la moción de censura del Parlamento, anunció en un discurso televisado que se tomaba «una pausa momentánea», pero insistió el viernes en que no dejaba el cargo "por voluntad propia".
alt text
El Parlamento de Corea del Sur destituyó el sábado al presidente Yoon Suk Yeol, tras su intento de instaurar la ley marcial el pasado 3 de diciembre. De los 300 diputados de la cámara, 204 votaron a favor de destituirlo. La Corte Constitucional debe ratificar o no su cese. Al menos 200.000 personas se congregaron a las afueras de Parlamento y celebraron la decisión.
"Me siento profundamente frustrado (...) pero ahora debo dar un paso al costado por un tiempo", declaró Yoon Suk Yeol en un discurso televisado después de que el Parlamento surcoreano aprobara una moción para destituirlo por su intento de imponer la ley marcial el 3 de diciembre.
Yoon, quien había superado una precedente moción de censura el pasado 7 de diciembre, gracias a la abstención de los miembros de su partido, no pudo evitarla esta vez. De los 300 diputados de la cámara, 204 votaron a favor de destituirlo por insurrección y 85 en contra. Tres diputados se abstuvieron y ocho papeletas fueron declaradas nulas, según el resultado anunciado por el presidente de la Cámara.
"Cargaré con todas las críticas, los ánimos y el apoyo que he recibido, y haré lo mejor para el país hasta el final", añadió y también instó a los dos principales partidos surcoreanos a evitar "las políticas imprudentes y beligerantes".
"La destitución de hoy es una gran victoria para el pueblo y la democracia", dijo un encantado Park Chan-dae, líder del grupo del Partido Democrático (principal fuerza de la oposición) en el Parlamento.
En las calles, cerca de 200.000 manifestantes a favor de la decisión se congregaron frente a la Asamblea Nacional, bailando al son de K-pop, abrazándose -a veces entre lágrimas- y agitando palos luminosos.
"¿No es extraordinario que nosotros, el pueblo, hayamos conseguido esto juntos?", exclamó Choi Jung-ha, un manifestante de 52 años.
Por otro lado, miles de partidarios de Yoon Suk Yeol también se congregaron en el centro de Seúl, ondeando banderas surcoreanas y estadounidenses.
En tono desafiante, el mandatario Yoon Suk Yeol afirmó que la decisión entra dentro "del ámbito de la autoridad ejecutiva" y "que no está sujeta a revisión judicial", antes de añadir que luchará "hasta el último momento junto al pueblo" y que encarará "con confianza" los intentos por destituirlo y las investigaciones que pesan sobre él.
Yoon, de 63 años, está en el centro del huracán desde la noche del 3 de diciembre cuando intentó instaurar la ley marcial afirmando su deseo de "proteger a la Corea del Sur liberal de las amenazas de las fuerzas comunistas norcoreanas y eliminar a los elementos hostiles al Estado", acusando al Parlamento, donde la oposición tiene mayoría, de bloquear completamente el país.
https://www.france24.com/es/asia-pacífico/20241214-corea-del-sur-el-presidente-yoon-suk-yeol-fue-destituido-por-el-parlemento
26 años generando energía
CNEmbalse-696x392.jpg
17 de Sep de 2020
Nucleoeléctrica Argentina, empresa operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, cumplió 26 años generando energía limpia y segura para millones de argentinos.
Las plantas operan los 365 días del año y no dependen de factores estacionales. Para el desarrollo de sus tareas durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, debido a la pandemia de COVID-19, Nucleoeléctrica implementó las acciones necesarias para proteger la salud del personal y mantener la operación segura y confiable de sus centrales.
De esta manera, las centrales continuaron operando como siempre bajo la fiscalización y control de la Autoridad Regulatoria Nuclear, organismo nacional argentino dedicado a la regulación de la actividad nuclear.
En mayo de este año, las centrales nucleares ubicadas en Lima, provincia de Buenos Aires y en la localidad cordobesa de Embalse, entregaron a la red 1.014.125 MWh-neto, récord histórico de generación de Nucleoeléctrica Argentina.
De acuerdo a los datos registrados en el mes de abril, la participación nuclear en el mercado eléctrico fue de alrededor del 11%, lo que equivale a la energía necesaria para abastecer el consumo residencial de 11 millones de personas.
En el día de su aniversario, Nucleoeléctrica reafirma su compromiso con sus proyectos y con trabajo al servicio de la generación eléctrica, actividad esencial en momentos en los que la Argentina necesita del esfuerzo de todos (u-238.com.ar).
Los resultados de las elecciones en Alemania revelan que persisten las diferencias en el país, pese a los 31 años transcurridos desde la caída del Muro.
alt text
Un análisis de los resultados de las elecciones en Alemania revela las enormes diferencias que existen entre las alternativas escogidas por los votantes en el Este y en otras regiones del país. En los estados federados de la que alguna vez se llamó Alemania Oriental, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ganó votos, especialmente en Sajonia y Turingia, mientras que los otros partidos, socialdemócrata, Unión, verdes y liberales, sumaron adhesiones en el resto del país.
Estos resultados no son sorprendentes. Durante la gira electoral organizada por el Departamento de África de Deutsche Welle, visité ciudades tanto en el Este como en el Oeste de Alemania. Lo que más me llamó la atención fue la presencia masiva de propaganda de AfD, por ejemplo, en ciudades como Halle (Saale), donde tuve ocasión de conversar con votantes y políticos.
Un punto clave que logré entender fue que los electores del Este siguen teniendo sentimientos encontrados hacia los partidos establecidos, especialmente debido a una sensación de haber sido dejados en el olvido por los dirigentes. Por ello, votar por la ultraderecha es una manera de expresar su rabia ante esos políticos y las decisiones que adoptaron. Un sentido de unidad nacional no podrá concretarse del todo si sigue existiendo la sensación de desigualdad entre las partes reunidas en 1990.
Separación para uno, unidad para el otro
Las causas que generan unidad o, al contrario, suscitan distanciamiento, son múltiples. En Alemania, la Guerra Fría dividió el país. Sin embargo, al mismo tiempo fue esta división la que estableció un nuevo sentido de unidad entre otros países de similares características en el bloque socialista.
Algunos estados africanos que adscribieron a las políticas socialistas vieron en la unidad una forma de solidaridad. En el contexto de la idea socialista de la necesidad de apoyarse entre todos, miles de jóvenes de países como Mozambique y Angola llegaron a Alemania Oriental para trabajar y cubrir puestos indispensables en industrias determinantes. Además, jóvenes de distintos países recibieron becas para estudiar en las universidades de la República Democrática Alemana.
Este sentido de unidad se desintegró con la caída del Muro de Berlín en 1989. Y si bien algunos trabajadores se quedaron mientras Alemania celebraba su reunificación, otros miles debieron regresar a Mozambique y Angola.
https://www.dw.com/es/alemania-la-diferencia-entre-reunificación-y-unidad/a-59386981