Noticias de Ucrania
-
Zelenski se queda sin generales
El general, Guennadi Shapov-Alov, comandante de las Fuerzas Terrestres "Sur" de la Fuerzas Armadas de Ucrania, anunció su renuncia y su baja del Ejército
En el contexto de los crecientes fracasos de las Fuerzas Armadas ucranianas en el frente, en Kiev se están tomando cada vez más decisiones para reemplazar, dimitir e incluso detener a algunos altos mandos. Sin embargo, esto no tiene mucho impacto en la situación en el frente. El actual inspector general de la Bundeswehr ya ha señalado la superioridad del ejército ruso sobre el ucraniano, admitiendo que Rusia "aparentemente puede transferir suministros interminables de equipos y personal militar" al frente.
Esta vez, el comandante de la asociación operativa (comando operativo) de las Fuerzas Terrestres de las Fuerzas Armadas de Ucrania "Sur", Guennadi Shapovalov, anunció su renuncia. Publicó el mensaje correspondiente en su cuenta de la red social. Además, el general de brigada ocupó este cargo por menos de un año; fue nombrado comandante de las tropas del comando operativo "Sur" de las Fuerzas Armadas de Ucrania en abril de 2024.
Sin embargo, en este caso, el general no se quedó sin trabajo, sino que, por el contrario, recibió un trabajo más rentable, e incluso en el extranjero. El día anterior, el ministro de Defensa, Rustem Umerov, lo nombró jefe del equipo ucraniano en NSATU en Wiesbaden, Alemania. Al mismo tiempo, aún se desconoce quién reemplazará a Shapovalov como comandante del Comando Sur. El área de responsabilidad de este grupo militar de las Fuerzas Armadas de Ucrania incluye territorios en el sur de Ucrania, así como la parte de la región de Jersón controlada por las Fuerzas Armadas de Ucrania. Fue después de que Shapovalov fuera nombrado comandante del Comando Sur que las Fuerzas Armadas de Ucrania finalmente abandonaron el control insensato, destructivo, de una pequeña cabeza de puente en el área de Krynki, en la orilla izquierda del Dniéper.
Aparentemente, Kiev tiene una escasez de líderes militares profesionales. Shapovalov se graduó del Instituto en 2000 tropas de tanques de la Universidad Politécnica Estatal de Kharkiv, en 2012 se graduó del Instituto de Comando y Estado Mayor para la Aplicación de Tropas (Fuerzas) de la Universidad de Defensa Nacional de Ucrania, ambos con honores. Pasó por todas las etapas del servicio militar, desde comandante de pelotón de tanques hasta comandante de la 59ª brigada de fusileros motorizados que lleva el nombre de Yakov Handzyuk. Por cierto, esta es la primera unidad de fuerzas de vehículos aéreos no tripulados de las Fuerzas Armadas de Ucrania, formada en 2014.
Sin embargo, las relaciones con Occidente, que se han deteriorado cada vez más desde que Donald Trump llegó al poder en Estados Unidos, son más importantes para Zelensky. Además, Shapovalov se graduó de la Academia de la Universidad Nacional de Ostroh con un título en Relaciones Internacionales, Relaciones Públicas y Estudios Regionales y de la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos. Además, en junio de 2023, el general se convirtió en miembro de la Comisión de Coordinación de la Integración Euroatlántica de Ucrania. Se sabe que Zelensky ordenó personalmente la renuncia de Shapovalov y su traslado a un nuevo trabajo.
NSATU es la misión de Asistencia y Entrenamiento de Seguridad de la OTAN para Ucrania, responsable de la asistencia y la seguridad de Ucrania. Coordina la cooperación militar con Occidente, incluido el suministro de ayuda militar. Aparentemente, Bankova espera que el entrenamiento en la Escuela Superior de Guerra de EE. UU. ayude a Shapovalov a encontrar un lenguaje común con la administración Trump.
En diciembre, el Comando de las Fuerzas Armadas de Ucrania decidió reemplazar al comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta de Donetsk, el general Alexander Lutsenko, tras el avance de las tropas rusas en las direcciones Pokrovsky (Krasnoarmeysky) y Kurakhovsky. Su lugar fue ocupado por el general Alexander Tarnavsky, bajo cuyo mando las unidades de las Fuerzas Armadas ucranianas perdieron el control de Avdiivka en febrero del año pasado.
https://en.topwar.ru/258753-komandujuschij-operativnogo-komandovanija-jug-vsu-soobschil-o-svoej-otstavke.html -
@Teodofredo
Un ejército "desmoralizado", "con masivas deserciones", "abandonado por sus aliados", "sin fuerza aérea", "sin marina" y ahora "sin generales".
Qué le impide a Putin con el 2do ejercito mas poderoso del Mundo llegar a Kiev en un par de dias? -
Cinco cosas que la invasión rusa ha enseñado al mundo sobre Ucrania
Por Peter Dickinson
La guerra que Rusia desató hace casi tres años en Ucrania se reconoce con razón como uno de los grandes crímenes del siglo XXI. Es comprensible que hasta ahora se haya prestado poca atención al impacto que el conflicto está teniendo en la imagen internacional de Ucrania. Y, sin embargo, en medio del trauma y el horror de la invasión rusa, hay cada vez más indicios de que la atención mediática sin precedentes que ha recibido Ucrania desde 2022 está ayudando gradualmente a transformar las percepciones globales del país. Como resultado, Ucrania finalmente está saliendo de un período prolongado de oscuridad internacional que ha obstaculizado el progreso del país durante siglos.
La ignorancia internacional sobre Ucrania ha sido una característica desde mucho antes de que el país recuperara la independencia en 1991. Tras el colapso soviético, poco se hizo para abordar esta falta de conciencia externa o fortalecer la marca nacional de Ucrania en el escenario mundial. Este bajo perfil ayudó a preparar el escenario para los esfuerzos de desinformación de Rusia, y el público extranjero a menudo estaba dispuesto a creer todo tipo de mentiras descabelladas sobre un país que de otro modo les sería desconocido. Gracias a la reciente atención de los medios de comunicación a Ucrania, los propagandistas del Kremlin están descubriendo que sus distorsiones no son aceptadas tan fácilmente. Se trata de un proceso en curso, pero ya es posible identificar una serie de hechos importantes sobre Ucrania que se han arraigado en la conciencia internacional desde el comienzo de la invasión a gran escala de Rusia.
1. Ucrania no es Rusia
El hecho de que Ucrania no sea Rusia puede parecer insultantemente obvio cuando se lo ve desde una perspectiva ucraniana, pero en realidad ese era el problema de imagen fundamental al que se enfrentaba el país en 2022. De hecho, no es casualidad que en vísperas de la invasión a gran escala, Vladimir Putin publicara un ensayo completo en el que negaba la legitimidad de un Estado ucraniano separado con el argumento de que los ucranianos son en realidad rusos (“un solo pueblo”).
Putin no inventó esta narrativa de negación de Ucrania. Sus predecesores han insistido en que Ucrania es una parte inalienable de Rusia desde al menos el siglo XVIII, y han manipulado despiadadamente el registro histórico para apoyar sus argumentos. Durante las eras zarista y soviética, cualquiera que intentara contrarrestar esta narrativa de la Gran Rusia o resaltar la larga lucha de Ucrania por la condición de Estado era tratado como un hereje peligroso sujeto a los castigos más severos.
Durante generaciones, Rusia pudo imponer su propaganda imperial a las audiencias internacionales, silenciando a los ucranianos y presentando a Ucrania engañosamente como una parte intrínseca de los propios corazones históricos de Rusia. Por lo tanto, era comprensible que cuando una Ucrania independiente apareció en el mapa en 1991, muchos tuvieran problemas para distinguirla de Rusia. Esto creó mucha confusión y contribuyó en cierta medida a legitimar los intentos posteriores de Rusia de reafirmar su autoridad sobre Ucrania.
La invasión a gran escala ha cambiado todo eso. Desde febrero de 2022, las percepciones internacionales de la relación entre Rusia y Ucrania han experimentado una transformación radical a medida que el público global ha sido testigo de la ferocidad del ataque ruso y la determinación de la defensa nacional de Ucrania. La guerra desatada por Vladimir Putin ha matado a cientos de miles y destrozado millones de vidas; También ha enterrado finalmente el mito del Kremlin de que los rusos y los ucranianos son “un solo pueblo”. Ahora que la invasión se acerca a su tercer año, es seguro decir que cualquiera que siga insistiendo en la indivisibilidad de Rusia y Ucrania está actuando de mala fe o es tan increíblemente ignorante que su opinión puede ser ignorada.
2. Ucrania es enorme
El bajo perfil internacional de Ucrania antes de la guerra alentó a muchos a imaginar al país como un pequeño Estado oscuro e irrelevante cuyo destino importaba poco al resto del mundo. Mientras tanto, muy pocas personas parecían apreciar que Ucrania era de hecho el país más grande de toda Europa. Ese ya no es el caso. A lo largo de los últimos tres años, el mapa de Ucrania ha aparecido incansablemente en la prensa internacional. Incluso los observadores casuales se han familiarizado con el contorno del país y no pueden haber dejado de notar lo grande que se eleva sobre sus vecinos europeos.
La cobertura mediática de los acontecimientos en el campo de batalla también ha ayudado a enfatizar el gran tamaño de Ucrania. A pesar de los informes periódicos sobre importantes ofensivas y avances récord, el panorama general de las líneas del frente ha cambiado poco desde el primer año de guerra, lo que subraya la comparativa inmensidad de Ucrania. Si bien Ucrania puede parecer todavía pequeña en comparación con Rusia, es un país enorme según los estándares europeos. La creciente conciencia de este hecho está ayudando a dar forma a las percepciones de la importancia geopolítica de Ucrania.
3. Ucrania es una superpotencia agrícola
Antes de 2022, Ucrania era probablemente más conocida por muchos en todo el mundo como el lugar del desastre de Chernóbil. Las asociaciones con el peor accidente nuclear del mundo fueron particularmente desafortunadas, ya que Ucrania es todo menos un páramo radiactivo. En realidad, el verdadero título de fama del país es el de ser el granero de Europa. El legendario suelo negro de Ucrania es una de las tierras más fértiles del mundo, lo que convierte a gran parte del país en un gigantesco jardín de abundancia agraria.
Desde 2022, la invasión de Rusia ha ayudado a educar al público internacional sobre el papel crucial de Ucrania en la seguridad alimentaria mundial. La amplia cobertura mediática del bloqueo naval ruso en el Mar Negro ha puesto de relieve la importancia de las exportaciones agrícolas ucranianas, y las perturbaciones causadas por la interferencia de Moscú han provocado temores de hambruna en África y aumentos de precios de los alimentos básicos en todo Occidente. La creciente conciencia del estatus de Ucrania como superpotencia agrícola ha socavado los esfuerzos del Kremlin por presentar la invasión en curso como un asunto estrictamente local y ha movilizado la oposición internacional a la guerra.
4. Ucrania es un centro de innovación
Durante décadas, la percepción internacional de Ucrania estuvo plagada de clichés vagos que retrataban al país como un lugar atrasado, terminalmente corrupto, en los márgenes empapados de vodka de Europa del Este. Estas caricaturas profundamente poco favorecedoras del estancamiento ucraniano siempre fueron engañosas. Ahora también están irremediablemente obsoletas. Desde 2022, Ucrania ha demostrado que es una nación sofisticada de alta tecnología capaz de hacer más que defenderse en la guerra tecnológicamente más avanzada que el mundo haya visto jamás. La capacidad de Ucrania para desarrollar, desplegar y actualizar sus propios sistemas de armas de producción nacional casi a diario ha contribuido mucho a desacreditar los estereotipos negativos del pasado y a establecer la reputación del país como un centro líder de innovación.
Las empresas ucranianas de tecnología de defensa han sido responsables de una serie de soluciones particularmente innovadoras para el campo de batalla que han llamado la atención de los gigantes de la industria de defensa mundial y han ayudado a Ucrania a igualar las probabilidades contra el enemigo mucho más grande y rico del país. Por ejemplo, los innovadores drones marinos ucranianos cambiaron el curso de la batalla del mar Negro y obligaron a toda la flota rusa a retirarse de Crimea, mientras que los drones ucranianos de largo alcance atacan rutinariamente objetivos en el interior de Rusia. Como resultado, el “Hecho en Ucrania” ahora es reconocido como un sello de calidad en todo el sector de seguridad internacional. Esta transformación de la imagen ya está atrayendo a inversores internacionales y dará forma al desarrollo económico de Ucrania en las próximas décadas, y se prevé que la industria de defensa del país y el sector tecnológico en general tengan una gran demanda.
5. Ucrania está unida
La invasión a gran escala ha socavado gravemente los esfuerzos rusos de presentar a Ucrania como un país irrevocablemente dividido en líneas geográficas e ideológicas. La narrativa de una Ucrania dividida ha sido un pilar de la propaganda del Kremlin desde la era soviética y ha sido central en la desinformación que ha acompañado la escalada de agresión rusa de las últimas dos décadas. Durante muchos años, esta burda simplificación excesiva de las complejidades regionales de Ucrania resultó superficialmente persuasiva entre el público internacional, pero ha sido desacreditada decisivamente por la respuesta unida de Ucrania a la invasión a gran escala de Rusia.
Los ucranianos de todo el país se han manifestado abrumadoramente en oposición a los invasores rusos, y los residentes de ciudades supuestamente "prorrusas" como Odesa y Kharkiv se han mostrado no menos decididos a defenderse a sí mismos y a sus hogares. Esto no quiere decir que la diversidad regional ya no sea una característica de la Ucrania de hoy, por supuesto. Por el contrario, Ucrania sigue estando tan sujeta a las diferencias regionales como cualquier otra gran nación europea. Sin embargo, la invasión rusa ha destrozado el mito de una Ucrania dividida en dos y ha demostrado más allá de toda duda razonable que la gran mayoría de los ucranianos se opone tenazmente a la idea de una reunificación rusa.
Peter Dickinson es editor del servicio UkraineAlert del Atlantic Council.
-
Es muy interesante leerlos a los tres, Darwin, BND y Teodofredo, porque mas allá del interés ideológico que muestran, nos permiten a neófitos como yo tener un panorama completo de la situación de Ucrania. Y lo mas importante, han logrado los tres mantener un respeto entre sí no común, conforme lo visto en otros foros de opinión o publicaciones puntuales. Esto último también gracias las autoridades de la página.
-
La administración Biden retrasó un año la ayuda a Ucrania
Reuters - Tras la victoria de Trump en las elecciones de 2024, la Casa Blanca aceleró drásticamente las entregas por temor a que el nuevo presidente las detuviera.
Sin embargo, antes de esto, la ayuda a Kiev se había retrasado durante casi un año, citando el riesgo de una escalada con Moscú. Los periodistas de Reuters, después de examinar las acciones de Biden y entrevistar a 40 fuentes en Estados Unidos y Ucrania, descubrieron que las entregas clave se pospusieron no solo debido al Congreso sino también a disputas dentro de la administración. Los funcionarios estaban preocupados por los riesgos de escalada y sus propios arsenales de armas. A la confusión se sumó un caótico sistema de seguimiento de armas en el que incluso la definición de “entregado” difería entre las ramas militares estadounidenses.
Para un comandante de unidad ucraniana, que usa el indicativo Tyson, cualquier retraso en esa cadena es una cuestión de vida o muerte. Los vehículos blindados, suministrados por los EE. UU. y sus aliados, son apreciados porque incluso los viejos son más seguros que el equipo de la era soviética que generalmente está disponible para las fuerzas ucranianas.
"Cuando no tenemos suficientes vehículos, no podemos llevar a los heridos", dijo Tyson, moviendo los pies en el pegajoso barro de enero de un campo de entrenamiento donde esperaba a que repararan el vehículo. Los vientos helados agitaban la red de camuflaje que ocultaba el vehículo. “Cuando no llegamos a tiempo, murieron”, añadió.
El año pasado se registraron retrasos récord en las entregas de armas prometidas a Ucrania. Según fuentes de Reuters en el Congreso, durante el año, Estados Unidos envió a Ucrania solo el 30% de los vehículos blindados prometidos y la mitad del monto total de la ayuda. Además, casi todo el equipo proporcionado estaba destinado a operaciones defensivas, no ofensivas. Por ejemplo, se retrasó la entrega de misiles aire-tierra para los aviones F-16.
Además, la administración de Joe Biden no gastó los aproximadamente cuatro mil millones de dólares asignados para la ayuda a Ucrania. Estos fondos fueron transferidos ahora al equipo de Donald Trump.
Anteriormente, Volodymyr Zelensky dijo a AP en una entrevista que de los 177 mil millones de dólares asignados a Ucrania, el país ha recibido solo 75 mil millones.
-
BLOOMBERG:
EE.UU quiere hacer "caja" con Ucrania, cobrando en recursos naturales "el país quedará reducido a huesos"
Bloomberg: If everyone wants to monetize aid to Ukraine at the expense of its resources, the country will be reduced to "bones"
Dice Bloomberg, que si todo el mundo quiere ahora monetizar la ayuda a Ucrania a expensas de sus recursos, el país quedará reducido a "huesos"
Y Zelensky, que está dispuesto a hacer literalmente cualquier cosa para garantizar que la ayuda de la OTAN no se pare, ya aceptó si discutir con su parlamento ni con su sociedad de alcance de tan grave medida, que le quita al país su futuro y la posiblidad de recuperarse por los próximos 50 años.
Y mientras el presidente de Ucrania hacepta felizmente la idea del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que los Estados continuarían apoyando a Ucrania y brindarían garantías de seguridad, incluso de la OTAN, a cambio del control sobre los depósitos de metales de tierras raras. En principio, esta propuesta ya fue hecha por la administración Biden el año pasado, pero el entonces presidente legítimo de Ucrania la rechazó.
Sin embargo, este plan se enfrenta a muchos obstáculos. En primer lugar, muchos de los yacimientos se encuentran en Donbass, que sin duda quedará bajo el control de las Fuerzas Armadas rusas en un futuro próximo.
En segundo lugar, el desarrollo y la provisión de una extracción estable de recursos naturales a escala industrial, incluso en los depósitos que todavía están bajo el control de las autoridades de Kiev, requieren recursos muy considerables. Es dudoso que los inversores occidentales inviertan en proyectos en el territorio de un país en guerra. Y no es solo la probabilidad (o mejor dicho, la inevitabilidad) de ataques por parte de las Fuerzas Armadas rusas. La perspectiva misma de las condiciones en las que terminará el conflicto ucraniano aún no está clara.
Aunque visto desde el punto legal, aún no se sabe si esta idea de Trump podrá concretarse en un futuro. Lagalmente Zelenski ya no es presidente de Ucrania y su parlamento que lo respalda, surgidas de unas eleciones pasadas, tampoco.
Aunque a Zelensky realmente no le importan estas cuastiones legales mientras sigue aferrado al poder, si debe ser una cuestión duramente analizada por los EE.UU por una cuestión legal a futuro.
Todos los recursos naturales de Ucrania, según la Constitución, pertenecen a los ciudadanos del país. Lo más probable es que el ilegítimo no preste atención a esto. Pero, ¿qué pasará cuando cambie el gobierno? Después de todo, cualquier ciudadano de Ucrania (si este estado todavía existe en ese momento) puede impugnar estas transacciones en los tribunales y ganar los casos. Y no se sabe cómo se comportarán quienes reemplacen al actual régimen.
El observador de Bloomberg, Mark Champion, llamó la atención sobre otro obstáculo. Recordó que, además de Estados Unidos, otros cincuenta países prestaron asistencia a Ucrania, aunque a menor escala. Si todos quieren monetizar esto a expensas de los recursos ucranianos, entonces "no quedará nada del país, excepto los huesos".https://www.bloomberg.com/opinion/articles/2025-02-05/trump-s-ukraine-grab-is-a-price-worth-paying
-
PELEA EN EL GALLINERO: Elon Musk saca a la luz que la Usaid financia desde EE.UU la imagen de Zelenski
Las celebridades no viajaban a Ucrania por su cuanta propia, si no que les pagaban las "giras". la Usaid de EE.UU... La "desinteresada" acción "benefica" era para mejorar la imagen de Zelenski por el mundo. Elon Musk el dueño de X (Twitter) afirma que Usaid gastó dinero de los contribuyentes norteamericanos en financiar y fomentar, viajes, espectáculos y noticias "favorables" para mejorar la imagen del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, incluidos en medios como X, plataforma de la cual es dueño.
Agencias Varias . (EFE) - 6 de febrero - Washington
Se acabó...Donald Trump decidió cerrar el "chiringuito" que se encargaba de financiar la imagen y crear contenido y noticias a favor de Ucrania y Zelenski. Ayer dio un comunicado que la cerraba y achaba a la calle a mas de "10.000 trabajadores" dedicados a limpiar la imagen de Zelenski por el mundo...
El comunicado de la Casa Blanca dice: La nueva administración del presidente Donald Trump ha interrumpido toda la financiación de Usaid y podría cerrar la agencia al considerarla una fuente de gastos innecesarios dirigido a causas ideológicas. Ucrania que es uno de los mas beneficiarios por las ayudas de la Usaid, que ha financiado en forma directa las actividades de Kiev desde la época de Obama, hace 10 años, empeñados en mejorar la imagen del país. proyectos que también incluían desarrollar nuevas ONG y medios de comunicación para apoyar y mejorar la imagen de Zelenski por el mundo
“Musk difunde en X un vídeo que dice que Usaid pagó viajes de famosos a Ucrania para incrementar la popularidad de Zelenski”,
No tardó en saltar el régimen de Kiev, denunciando la falsedad de esas informaciones. Dice la Oficina se la la Desinformación de Ucrania: " "Musk es un mentiroso al difundir en X un vídeo que es una falsedad y dice que USAID pagó viajes de famosos en Ucrania para incrementar la popularidad de Zelenski" "cosa qye desde Ucrania negamos rotundamente"
Como sea que quede esta pelea, entre gallinas del mismo gallinero, los trapitos sucios amenazan la usina de fake news que sobrevió mas de 10 años en "crear" una imagen favorable de los gobiernos surgidos luego del 2014 y al mismo tiempo disimular y esconcer, las atrocidades que se cometieron con la población civil del este de Ucrania. -
Unos 8 millones de Ucranianos podrían abandonar su país luego que la guerra termine
Aún con la guerra terminada, un porcentaje de la población igualmente se iría del país, desmoralizados por las perspectivas futuras y los dificiles años que vendran Un estudio destapa las intenciones de los ucranianos, que piensan hacer cuendo la guerra termine. Un 25% de la población tiene intenciones de irse a vivir a cualquier otro lugar que no sea Ucrania.
Un estudio realizado por la Fundación Iniciativas Democráticas y el Centro Razumkov muestra que las difíciles condiciones de vida y la falta de estabilidad están haciendo que muchos ucranianos consideren la posibilidad de emigrar cuando concluya la guerra desatada por el presidente de Rusia, Vladimir Putin, contra Ucrania en febrero de 2022.
Hasta un 25% de los hombres ucranianos encuestado expresaron su deseo de emigrar tras el conflicto, frente al 17% de las mujeres. Así, de entre todos los encuestados, un 21% declararon que estaban considerando emigrar, mientras que el 70% quiere quedarse en su país de origen y casi una de cada diez personas aún no sabe qué decisión tomará una vez resuelto el conflicto, según informa Business Insider.
Además, el mismo medio resalta que que es más probable que la generación más joven abandone Ucrania: una de cada tres personas de entre 18 y 29 años expresó su deseo de irse. Sin embargo, cuanto mayores son los ucranianos, menos quiere emigrar: un 27% entre los 30 y los 39 años y un 23% entre los 40 y los 49 años. Mientras, entre los encuestados de 50 a 59 años este porcentaje fue del 16% y en el grupo de los mayores de 60 años fue sólo del 9%.
En este contexto, el mismo medio apunta que viajar a Polonia será especialmente atractivo para aquellas personas que, como consecuencia del conflicto actual, han tenido dificultades en el mercado laboral y quieren mejorar su presupuesto familiar, según Krzysztof Inglot, fundador de Personnel Service y experto en el mercado laboral polaco.
Polonia sigue siendo el líder entre los países elegidos por los ucranianos, y los expertos de la compañía estiman que el número de llegadas tras el eventual fin de la guerra podría superar el millón de personas.
"Los trabajadores de Ucrania desempeñan un papel importante en la economía polaca. El análisis de Deloitte para 2023 muestra que la participación de los ucranianos en el PIB polaco fue del 0,7 al 1,1%. Estos son indicadores importantes. Sin mencionar el hecho de que nuestros vecinos del este llenan los vacíos que en estos países son clave para el desarrollo de la economía y ayudan a las empresas a mantener su continuidad frente a los desafíos demográficos", ha apuntado el experto.
Además, ha agregado que "hay que dejar claro que los ucranianos "occidentales" siguen siendo la primera opción para los empresarios polacos a la hora de contratar ,amp de obra extranjera, debido a su proximidad cultural y lingüística".
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/un-estudio-destapa-las-intenciones-de-los-ucranianos-con-el-fin-de-la-guerra-un-país-europeo-recoge-el-guante/ar-AA1ynvgM?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=ab35a2463f3c4729d748ed4d6aed3a5e&ei=17PD: Una imagen semejante a la que se vivió en España al finalizar la guerra civil... millones de españoles emigraron a México, Argentina y Venezuela en primer lugar, pero también a otros destinos...desde 1939 a 1950 España perdió mas de la mitad de la población...pueblos y aldeas quedaron literalmente vacíos...
Aunque el negocio no fue malo para todos, los dueños de fincas y casas, que emigraron y abandonaban sus tierras y dejaban de pagar impuestos, una ley de Franco, hizo que el estado confiscara esas propiedades y luego las repartiera entre grandes señores de la nobleza... Asi muchos ricos y nobles españoles aumentaron su patrimonio a espensas de los deseperados que huian de España por culpa del hambre...
Y todo empezó con un golpe de estado.... -
"Nada de lo que se dijo es cierto"...Sorprendente declaración del jefe de la inteligencia ucraniana
El jefe de la inteligencia ucraniana, Kirilo Budanov da un giro inesperado a los informes de la prensa occidental desde Kiev: nada de lo que se dijo de los soldados norcoreanos es cierto
THE HUFFPOST - Londres - 7 de febrero
El jefe de la inteligencia militar ucraniana, Kirilo Budanov, acaba de aportar una información que viene a dar un giro a todo lo que se estaba publicando en los últimos días sobre la presencia de tropas de Corea del Norte en la región rusa de Kursk. ¿No se habían retirado de la línea del frente en suelo ruso? No, afirma. Aunque en menor número, siguen combatiendo, explica ahora en una entrevista.
El New York Times informó a finales de enero de que los soldados norcoreanos se habían retirado de las líneas del frente debido a las grandes pérdidas que estaban sufriendo. Un portavoz de las fuerzas especiales ucranianas confirmó ese dato, indicando que hacía semanas que no los veían en la zona que la propia Ucrania ocupa en la Federación desde agosto pasado. El martes, la inteligencia surcoreana también confirmó que militantes de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) se habían replegado.
Sin embargo, Budanov niega ahora que los soldados norcoreanos hayan desaparecido, afinando que su número sólo ha disminuido y que actualmente estaban trabajando para averiguar por qué. Afirma que son unos 8.000 los soldados norcoreanos que siguen luchando contra Ucrania en Kursk, según ha dicho en una entrevista con la revista The War Zone publicada el 4 de febrero.
"Tenemos que esperar algún tiempo para ver si hay cambios reales o si se trata simplemente de una menor actividad durante un par de días", dijo Budanov.
El pasado otoño se desplegaron hasta 12.000 soldados norcoreanos en el óblast de Kursk para apoyar a las fuerzas rusas en la lucha contra una incursión ucraniana lanzada a principios de agosto de 2024. Al menos 300 soldados norcoreanos han muerto y otros 2.700 han resultado heridos en los combates, según afirmó el Servicio de Inteligencia Nacional de Corea del Sur el 13 de enero.
Según Budanov, las grandes pérdidas del ejército norcoreano pueden estar relacionadas con su falta de experiencia en combate y con la táctica de ataques en oleadas humanas con una cantidad limitada de equipamiento. Añade que los soldados norcoreanos atacan "prácticamente sin vehículos de combate".
Budanov también sugirió que el ejército norcoreano está tan dispuesto a avanzar a pie contra los drones y la artillería ucranianos debido a su lealtad al dictador norcoreano Kim Jong-un. Agregó que su desprecio por la seguridad personal hace que la defensa de Ucrania sea más difícil.
https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/el-jefe-de-los-espías-de-ucrania-da-un-giro-inesperado-nada-de-lo-que-sabemos-de-los-soldados-norcoreanos-es-cierto/ar-AA1yzGhI?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=be7df757e83e47588f358108fa383da5&ei=10PD: de tantas fake news distribuidas a los medios, algunos ucranianos, ya estan empachados y a punto de reventar.. Por eso es que algunos, deciden bajarse del carro de las mentiras y venderse entre ellos mismos... La pila de billetes que llegan desde occidente no simpre tapan todas las bocas...Y esto no ocurre porque un rayo de sinceridad los iluminó (caso Budanov) , si no simplemente por peleas entre ellos (celos, envidias, competencia desleal, traiciones)...Lo que hablamos el otro día de la descomposición moral del ejército ucraniano...
-
La corrupción y la delincuencia política pudre la sociedad ucraniana
Detenido el teniente de alcalde de Kiev por un presunto caso de corrupción
MADRID, 7 (EUROPA PRESS)
El 'número dos' del Ayuntamiento de la capital ucraniana ha sido arrestado junto a otros seis acusados en el marco de una "operación a gran escala" de las autoridades de Ucrania, que les acusan de apropiarse de forma indebida de varios terrenos de la ciudad.
Según han detallado la Oficina Anticorrupción, los acusados buscaban terrenos prometedores en la ciudad y registraban allí empresas y estructuras falsas. Posteriormente, solicitaban al Ayuntamiento que les concedieran la propiedad sobre estos terrenos saltándose la licitación.
Las investigaciones preliminares apuntan a que esta presunta trama podría haber generado un beneficio económico de más de 95 millones de grivnas (más de 2,2 millones de euros) para los acusados, según informaciones recogidas por la agencia ucraniana Ukrinform.
El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, ha asegurado este mismo viernes que, tanto él como las autoridades capitalinas, están a disposición de la investigación. Además, ha prometido tomar decisiones administrativas si se confirma el delito.
https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/detenido-el-teniente-de-alcalde-de-kiev-por-un-presunto-caso-de-corrupción/ar-AA1yChod
Ucrania cuenta con el "potencial científico" y la "capacidad técnica" para restaurar el estatus de potencia nuclear, declaró el exjefe del Consejo de Seguridad de Ucrania y coronel general Ígor Smeshko en una entrevista con la cadena Ukrlife.
ucrania-misil--644x362.jpg
Soldados del Ejército ucraniano se disponen a destruir un misil balístico SS-19 en la anigua base soviética de Vakulenchuk, al oeste de Kiev, en una imagen de 1997 - ap
No obstante, especificó que no exhorta a crear bombas atómicas, sino que quiere recordar a los países occidentales que deben "respetar al pueblo ucraniano".
"Estamos defendiendo a pecho descubierto al mundo occidental, defendiendo honestamente a la democracia, ¿por qué la democracia no hace esto?", se preguntó el militar refiriéndose, tal vez, a la manera en la que Occidente está tratando ahora a Ucrania.
Además, recordó que fue Ucrania el país que hizo una considerable contribución al desarrollo de las armas nucleares en el mundo, dado que precisamente en su territorio nació el científico Serguéi Korolev, quien participó en el desarrollo de armas nucleares de la URSS.
Ucrania renunció a su arsenal nuclear que había heredado de la Unión Soviética y firmó en 1994 el memorando de Budapest. Según este acuerdo, las potencias nucleares se comprometieron a garantizar su seguridad a cambio de su adhesión al Tratado de No Proliferación Nuclear.
Belarus: Putin le ofreció ayuda militar a Lukashenko, que enfrenta masivas protestas
alt text
MINSK.- El presidente bielorruso Alexander Lukashenko rechazó este domingo los llamados a nuevas elecciones y pidió a sus partidarios defender al país, al mismo tiempo que decenas de miles de personas protestaban contra el gobierno en Minsk, atemorizados por una posible intervención rusa tras el ofrecimiento de ayuda militar del presidente Vladimir Putin.
"¡Vete!", coreaban los opositores en una manifestación en alusión al jefe del Estado, mientras desfilaban a lo largo de la avenida de la Independencia en una "Marcha por la libertad", según constató un periodista de la AFP.
Con flores y vestidos de blanco, los participantes sostenían una gigantesca bandera blanca y roja, los colores históricos de la oposición.
Unos minutos antes del inicio de esta marcha, Lukashenko, que enfrenta su mayor desafío en 26 años al frente de la ex república soviética, hizo una aparición sorpresa cerca de allí, en la Plaza de la Independencia, donde se congregaron varios miles de sus partidarios.
"Queridos amigos, los he llamado aquí no para que me defiendan sino para que, por primera vez en un cuarto de siglo, puedan defender su país y su independencia", lanzó ante la multitud.
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/belarus-putin-le-ofrecio-ayuda-militar-lukashenko-nid2422955
Wisconsin en llamas: manifestantes incendiaron varios edificios en la segunda noche de disturbios tras el tiroteo policial a un afroamericano
3ZV7HF2VK3GN6Q5MSUWN67KDBU.jpg
Manifestantes incendiaron varios edificios e arrasaron gran parte del distrito comercial afroamericano en una segunda noche de disturbios en la ciudad de Kenosha, Wisconsin, provocada por la herida de un hombre afroamericano que recibió un disparo en la espalda de policías frente a sus tres hijos pequeños.
La policía con equipo antidisturbios se enfrentó a los manifestantes que desafiaron el toque de queda desde el atardecer del lunes y hasta el martes por la mañana en el centro de Kenosha, a cuadras de donde la policía baleó a Jacob Blake el domingo en un tiroteo capturado en video.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=NS5cSwVEyDg
Blake, de 29 años, sobrevivió al tiroteo y estaba estable luego de la cirugía, dijo su padre a los periodistas el lunes.
Pero el incidente, el último de una serie de casos que centraron la atención en el tratamiento policial de los afroamericanos, desató indignación en la ciudad de Kenosha, ubicada a orillas del lago Michigan, a unos 65 kilómetros al sur de Milwaukee.
Francia envía refuerzos militares para apoyar a Grecia frente a Turquía
Francia ha mostrado su apoyo a Grecia en el conflicto con Turquía en el Mediterráneo oriental.
Ha través de Twitter, El presidente Emmanuel Macron ha criticado la decisión unilateral de Ankara de realizar prospecciones de hidrocarburos en una zona disputada por ambos países, y ha anunciado el envío de refuerzos militares.
alt text
Dos avionesde combate Rafale y un avión de carga franceses ya se encuentran en la base aérea de Pafos, en Chipre, de acuerdo a un pacto de defensa franco-chipriota que entró en vigor hace dos semanas.
"Ninguna provocación quedará sin respuesta"
El primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis ha dicho en un mensaje televisado estar abierto al diálogo, pero no bajo amenazas o chantajes.
"Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso con la legalidad internacional y el poder de la diplomacia para resolver incluso los asuntos más complejos. Nunca seremos quienes agravemos la situación. Pero la autocontención es solo una faceta de nuestro poder. Ninguna provocación quedará sin respuesta".
En diálogo con Israel y EEUU
Atenas ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos.
Su ministro de Exteriores se ha entrevistado este jueves con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén y el viernes se verá con el secretario de estado estadounidense Mike Pompeo en Austria. También el viernes, una cumbre extraordinaria de ministros de Exteriores convocada por el jefe de la diplomacia europea Josep Borrell tratará el tema.
Economía de México sufre histórica caída en el segundo trimestre
El PIB se desplomó 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, la mayor caída registrada por el Instituto Nacional de Estadística. La economía del país registra retrocesos por más de un año.
Las cifras revisadas del PIB mexicano para el segundo trimestre confirmaron una caída histórica de la segunda economía latinoamericana de 18,7% sobre el mismo periodo de 2019, indicó el Instituto Nacional de Estadística (INEGI) este miércoles (26.08.2020).
La corrección sobre la estimación inicial publicada en julio es de apenas 0,2 puntos porcentuales a la baja. Pero sigue siendo la mayor caída de la que tiene registro el INEGI, creado en 1981, y que fue desatada por la semiparálisis económica en México por la pandemia del nuevo coronavirus.
En la comparación con el primer trimestre, cuando la pandemia comenzó a azotar a América Latina, la economía mexicana se desplomó 17,1%.
Las actividades secundarias, que representan un tercio de la economía y abarcan al vital sector industrial orientado a la exportación, han sido las más impactadas con una caída interanual de 25,7% en el segundo trimestre, detalla el INEGI en un comunicado.
En el caso del sector terciario, que abarca servicios y representa alrededor de 60% del PIB, la caída en el segundo trimestre fue de 16,2%.
La economía mexicana acumula cinco trimestres consecutivos con retrocesos, según el INEGI.
México declaró una cuarentena el 23 de marzo y mantuvo sólo las actividades esenciales. Desde junio, se han reabierto gradualmente algunos sectores de la economía, pero con importantes restricciones que impiden su desarrollo pleno.
Analistas han criticado al presidente Andrés Manuel López Obrador por su negativa a aplicar un plan contracíclico y de estímulos fiscales al sector privado.
México es el tercer país con más muertos por COVID-19 en el mundo y el séptimo en casos, según la Universidad Johns Hopkins.
Info: afp/efe/jhu
26 años generando energía
CNEmbalse-696x392.jpg
17 de Sep de 2020
Nucleoeléctrica Argentina, empresa operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, cumplió 26 años generando energía limpia y segura para millones de argentinos.
Las plantas operan los 365 días del año y no dependen de factores estacionales. Para el desarrollo de sus tareas durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, debido a la pandemia de COVID-19, Nucleoeléctrica implementó las acciones necesarias para proteger la salud del personal y mantener la operación segura y confiable de sus centrales.
De esta manera, las centrales continuaron operando como siempre bajo la fiscalización y control de la Autoridad Regulatoria Nuclear, organismo nacional argentino dedicado a la regulación de la actividad nuclear.
En mayo de este año, las centrales nucleares ubicadas en Lima, provincia de Buenos Aires y en la localidad cordobesa de Embalse, entregaron a la red 1.014.125 MWh-neto, récord histórico de generación de Nucleoeléctrica Argentina.
De acuerdo a los datos registrados en el mes de abril, la participación nuclear en el mercado eléctrico fue de alrededor del 11%, lo que equivale a la energía necesaria para abastecer el consumo residencial de 11 millones de personas.
En el día de su aniversario, Nucleoeléctrica reafirma su compromiso con sus proyectos y con trabajo al servicio de la generación eléctrica, actividad esencial en momentos en los que la Argentina necesita del esfuerzo de todos (u-238.com.ar).
Mezquita-de-Abu-Dabi-Foto-Makalu-Pixabay.jpg
Israel alabó la derogación de la ley de boicot al país por parte de Emiratos Árabes Unidos (EAU), una "decisión histórica" que fortalecerá la normalización de relaciones entre ambos Estados y "la estabilidad de la región".
La revocación de esta norma "es un paso importante hacia la paz que brindará logros económicos y comerciales relevantes" para ambos países, dijo el ministro de Exteriores israelí, Gaby Ashkenazi, que instó a otros Estados a seguir "los valientes pasos de EAU".
Sus declaraciones se producen horas después de que el presidente de Emiratos, Khalifa bin Zayed al Nahyan, derogara la ley federal de boicot, que imponía sanciones a quien hiciera negocios con Israel.
Esto implica que ciudadanos y empresas de EAU podrán realizar negocios y firmar acuerdos comerciales o financieros con organismos y personas de nacionalidad israelí. También permitirá la entrada en el país árabe de productos o bienes procedentes de Israel.
Este es otro paso más en el acercamiento entre ambos países, que estrechan sus contactos desde que Washington anunció su establecimiento de lazos diplomáticos el pasado 13 de agosto.
El lunes, una delegación encabezada por el asesor de Seguridad Nacional israelí, Meir Ben Shabat, viajará a EAU para impulsar la formalización de relaciones con las autoridades emiratíes en ámbitos como economía, relaciones comerciales, negocios o tráfico aéreo.
Les acompañará una representación de altos cargos de EEUU que contará con Jared Kushner, yerno y asesor del presidente, Donald Trump. Ambas delegaciones viajarán en el que será el primer vuelo comercial de la historia entre Israel y EAU.
Aurora
1.jpg
MADRID (Sputnik) — La embajada de Rusia en España bromeó sobre el auto en el que un juez da credibilidad a unas grabaciones en las que, presuntamente, gente cercana al expresidente catalán Carles Puigdemont, afirma que el Kremlin estaba dispuesto a ayudar al independentismo catalán con el envío de hasta 10.000 soldados.
Lo más impactante de esta conspiración: las tropas deberían ser trasportadas por aviones Mosca y Chato ensamblados en Cataluña durante la Guerra Civil y escondidas en un lugar seguro de la Sierra Catalana hasta recibir a través de estas publicaciones la orden cifrada de actuar", prosigue el mensaje publicado por la misión diplomática en redes socialesEl 28 de octubre la Guardia Civil de España llevó a cabo una operación en la que fueron detenidas 21 personas por el presunto desvío de fondos para costear la actividad del movimiento independentista de Cataluña.
Los autos de entrada de ese operativo apuntan a que varios de los investigados habrían interactuado como interlocutores con Rusia en nombre de Puigdemont en busca de apoyo para la causa independentista.
En concreto, el auto afirma que Víctor Terradellas, antiguo responsable de relaciones internacionales en el partido Convergencia Democrática de Cataluña, estaba en contacto con "un grupo de Rusia" creado "en la época de Gorbachov" para el desarrollo de criptomonedas.
Según las conversaciones intervenidas a los investigados, el líder de ese grupo —del que no se dan detalles— llegó a ofrecer a Puigdemont la ayuda de diez mil soldados y pagar todas las deudas catalanas.
Del mismo modo, el auto afirma que el empresario Oriol Soler (detenido esta jornada) se reunió con Julian Assange en Londres para diseñar una "estrategia de desinformación" en la que "también habría participado el gobierno del Kremlin" mediante los medios públicos Sputnik y Russia Today.
Todo esto, según el juez, demuestran que "la injerencia rusa" fue "una realidad" durante la crisis catalana de 2017, lo que le permite aventurar incluso que la actuación de los investigados pudo provocar "un conflicto armado".
La embajada rusa reaccionó tomándose a broma los argumentos del juez.
Un informe en Irán afirma que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a usar dos sistemas de radar OTH de largo alcance superando los 1,000 km.
3572288_0.jpg
Un informe en Irán revela que el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria ha comenzado a operar dos sistemas de radar "Qadir" más de largo alcance en Yazd y Kerman. Los dos sistemas de radar se unirán a una red que estará conformada por ocho sistemas de este tipo de radares que son capaces, según estimaciones, de detectar cazas furtivos F-35.
Según informes en Irán, el radar es capaz de captar señales desde una distancia de 1.100 km y desde una altitud de 300 km. El primer radar de este tipo se dio a conocer en 2011. Es un sistema de la familia Over-The-Horizon (OTH). Es un radar que opera en rangos VHF, HF o UHF para identificar objetivos desde lejos. El radar que utiliza estos rangos es menos preciso que el radar de corto alcance, pero su objetivo es permitir la identificación temprana de amenazas y transferir objetivos al sistema de descubrimiento e identificación compuesto por varias capas.
Informes anteriores afirmaron que Irán adquirió varios sistemas de radar Rezonans-NE de Rusia en el pasado. Un informe ruso incluso afirmó que estos radares podían identificar los cazas estadounidenses F-35 que volaban cerca de Irán.
Según un informe de imp_navigator, en 2019 Irán comenzó a utilizar cuatro sistemas de este tipo, dos rusos y dos, aparentemente, desarrollados por Irán. El mismo informe afirmó que en realidad era el mismo tipo de radar. En otras palabras, el radar Qadir de Irán es una copia del ruso Rezonans-NE. No está claro si estos radares fueron comprados a Rusia y ensamblados en Irán, o fabricados en Irán bajo licencia rusa.
Israel Defence
Boris Johnson promete nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal una vez que finalice la transición del Brexit
descarga (1).jpg
El PM para ver cómo cambiar 'la panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición que le permite quedarse aquí'
https://www.youtube.com/watch?v=slCaTtRudlM&feature=youtu.be
Boris Johnson se ha comprometido a crear nuevas leyes para hacer frente a los migrantes que cruzan el Canal de la Mancha una vez que finalice el período de transición del Brexit, ya que la RAF desplegó un avión para ayudar a la Fuerza Fronteriza por primera vez.
El Primer Ministro admitió que era "muy, muy difícil" devolver a los migrantes que llegan al Reino Unido desde Francia a través del Canal y dijo que el Reino Unido tendría que "examinar el marco legal que tenemos" que permite que se desarrolle tal situación. .
Sin embargo, el Sr. Johnson agregó que su gobierno necesitaba ver qué puede hacer para "cambiar" la "panoplia de leyes que un inmigrante ilegal tiene a su disposición y que le permite quedarse aquí".
Un número récord de solicitantes de asilo han cruzado el Canal de la Mancha para llegar al Reino Unido este año, con casi 600 personas que han hecho el viaje en barco solo en los últimos días.
El martes, el ministro de inmigración, Chris Philp, mantendrá conversaciones con sus homólogos franceses para discutir la evolución de la situación.
Cuando Philp esté en París será "para tratar de acordar con ellos medidas más fuertes, incluidas intercepciones y devoluciones, para abordar este desafío compartido de frente".
El lunes, el gobierno del Reino Unido fue acusado de ejercer una "medida política" tras las especulaciones de que la Royal Navy se desplegaría para ayudar con la crisis.
Los resultados de las elecciones en Alemania revelan que persisten las diferencias en el país, pese a los 31 años transcurridos desde la caída del Muro.
alt text
Un análisis de los resultados de las elecciones en Alemania revela las enormes diferencias que existen entre las alternativas escogidas por los votantes en el Este y en otras regiones del país. En los estados federados de la que alguna vez se llamó Alemania Oriental, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ganó votos, especialmente en Sajonia y Turingia, mientras que los otros partidos, socialdemócrata, Unión, verdes y liberales, sumaron adhesiones en el resto del país.
Estos resultados no son sorprendentes. Durante la gira electoral organizada por el Departamento de África de Deutsche Welle, visité ciudades tanto en el Este como en el Oeste de Alemania. Lo que más me llamó la atención fue la presencia masiva de propaganda de AfD, por ejemplo, en ciudades como Halle (Saale), donde tuve ocasión de conversar con votantes y políticos.
Un punto clave que logré entender fue que los electores del Este siguen teniendo sentimientos encontrados hacia los partidos establecidos, especialmente debido a una sensación de haber sido dejados en el olvido por los dirigentes. Por ello, votar por la ultraderecha es una manera de expresar su rabia ante esos políticos y las decisiones que adoptaron. Un sentido de unidad nacional no podrá concretarse del todo si sigue existiendo la sensación de desigualdad entre las partes reunidas en 1990.
Separación para uno, unidad para el otro
Las causas que generan unidad o, al contrario, suscitan distanciamiento, son múltiples. En Alemania, la Guerra Fría dividió el país. Sin embargo, al mismo tiempo fue esta división la que estableció un nuevo sentido de unidad entre otros países de similares características en el bloque socialista.
Algunos estados africanos que adscribieron a las políticas socialistas vieron en la unidad una forma de solidaridad. En el contexto de la idea socialista de la necesidad de apoyarse entre todos, miles de jóvenes de países como Mozambique y Angola llegaron a Alemania Oriental para trabajar y cubrir puestos indispensables en industrias determinantes. Además, jóvenes de distintos países recibieron becas para estudiar en las universidades de la República Democrática Alemana.
Este sentido de unidad se desintegró con la caída del Muro de Berlín en 1989. Y si bien algunos trabajadores se quedaron mientras Alemania celebraba su reunificación, otros miles debieron regresar a Mozambique y Angola.
https://www.dw.com/es/alemania-la-diferencia-entre-reunificación-y-unidad/a-59386981
Política Energética Argentina:
Como introducción a este post, coloco información sobre la situación de la generación de energía en el país.
Panorama general (datos 2017)
Energia Argentina.jpg
Matriz Energética (datos 2018)
hidrocarburos_2.png
Cuencas productoras de hidrocarburos
gas_3.png
Cuencas sedimentarias (con potencia de producción de hidrocarburos)
Cuencas sedimentarias.jpg
Un cambio radical en el manejo de la hidrovía mas importante de la nación.
El Presidente Fernández y Meoni firmaron el Acuerdo Federal de la Hidrovía junto a gobernadores
El presidente Alberto Fernández, con el ministro Mario Andrés Meoni y sus pares de Ministerio del Interior y Ministerio de Desarrollo Productivo firmaron, junto a los gobernadores de las 7 provincias involucradas, el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay - Paraná para que sea administrada por el Estado Nacional.
La firma, que se realizó en Santa Fe, tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La nueva empresa estatal, que tendrá una participación del 51% por parte del Estado Nacional y un 49% divido en 7 provincias (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe), controlará los procesos de licitación y podrá llevar adelante obras complementarias y accesorias a la hidrovía.
118617516_3231877670232253_778380435071989622_n.jpg
Info: bit.ly/HidroviA
link text
Mi opinión: Prometen mucho. Es una estrategia muy ambiciosa el coordinar 8 estados con intereses tan particulares, que muchos veces están contrapuestos. La burocracia siempre alarga los tiempos y vivimos una en donde hay que adaptarse rápidamente para no quedar desfasado o paralizado. Espero lo mejor, me quedan dudas
El Gobierno apuesta a retomar la electrificación del San Martín y la compra de 560 coches
csrsanmar.jpg
El Ministerio de Transporte busca reflotar la compra de 560 coches pendiente desde el gobierno anterior: Alstom y TMH confirmaron que mantienen sus ofertas. Además, consideran de "imperiosa urgencia" dar inicio a la electrificación del San Martín, que estaría próxima a adjudicarse a dos años de la apertura de sobres.
El Ministerio de Transporte de la Nación busca reflotar una serie de inversiones pendientes desde el gobierno anterior en los ferrocarriles metropolitanos, entre las que se cuentan el proyecto de electrificación de la sección local del Ferrocarril San Martín (Retiro – Pilar) y una compra de 70 trenes eléctricos que en principio estarían destinados para esa línea.
Esa compra había sido originalmente proyectada en función del malogrado proyecto RER (Red Expresa Regional) y contemplaba en principio la adquisición de 169 trenes. Ante la suspensión de la iniciativa, fue recortada a 70 formaciones (560 coches si se consideran trenes de ocho unidades). Sus sobres fueron abiertos a fines de diciembre de 2018, presentándose tres empresas: Alstom Brasil, TMH International y la argentina Vemerkiper. La licitación entró en período de evaluación de ofertas y desde entonces no hubo más novedades. Hasta ahora.
Recientemente, las nuevas autoridades del Ministerio de Transporte consultaron a las empresas que se presentaron, y tanto Alstom como TMH manifestaron que mantienen vigente la oferta presentada oportunamente.
En función de esto, la semana pasada el ministro Mario Meoni oficializó, mediante resolución publicada en el Boletín Oficial, la designación de nuevos miembros en la comisión a cargo de la evaluación de las ofertas, a fin de “culminar” el proceso. Entre los designados se encuentran varios profesionales de la SOFSE, algunos de los cuales participaron en la elaboración de los pliegos de los futuros cochemotores para la línea Belgrano Norte.
Tal como explicó enelSubte, se comprarían 560 coches de trocha ancha y tracción eléctrica, equipadas con pantógrafo y capaces de operar a catenaria con una tensión de 25 kV, es decir, el estándar de la línea Roca y el que se aplicará a la línea San Martín una vez electrificada, a la que serían destinados buena parte de estos trenes.
La electrificación del San Martín es, precisamente, otro de los proyectos demorados que el Gobierno apunta a retomar en breve.
Tal como explicó este medio, se trata de una obra postergada durante décadas cuya ejecución comenzó a destrabarse a mediados de 2017, cuando el gobierno anterior alcanzó un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el financiamiento de los trabajos. La licitación fue lanzada a fines de ese mismo año y los sobres con las ofertas se abrieron en julio de 2018, presentándose cinco consorcios.
Sin embargo, el análisis de las propuestas se dilató mucho más allá de lo esperado. Para peor, estaba previsto comenzar con las obras en el segundo semestre del año pasado, una vez que terminaran los trabajos del viaducto entre Palermo y La Paternal. La propia obra del viaducto se frenó, su contrato fue rescindido y volvió a ser licitada, aunque aún está pendiente de adjudicación.
Ahora, a más de dos años de la apertura de sobres, el Gobierno busca reimpulsar el proyecto. En documentos internos el Ministerio de Transporte califica de “imperiosa urgencia” su realización. El ministro Meoni, en tanto, ha dicho que se está trabajando en el proyecto y que espera anunciar la adjudicación en breve, lo que dará pie al inicio de las obras.
Desarrollo y Defensa
north_kor_1612955747.jpg
Un informe de expertos de la ONU, citado por varios medios, sostiene que Pionyang "produjo material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y modernizó su infraestructura de misiles balísticos" con tales recursos.
602323fce9ff717fbd6ab623.jpg
Mediante ataques cibernéticos, Corea del Norte supuestamente robó millones de dólares que le permitieron financiar y modernizar su programa nuclear y de misiles balísticos, afirmaron expertos de la ONU en un informe citado por varios medios.
El documento indica que 'hackers' vinculados a Pionyang atacaron instituciones financieras y casas de cambio de moneda virtuales a fin de obtener finanzas para programas de armas. Mientras tanto, un país no identificado habría declarado que los delincuentes robaron activos virtuales, valorados en aproximadamente 316,4 millones de dólares, entre el 2019 y noviembre de 2020.
Al citar el informe, Reuters recoge una denuncia según la cual Corea del Norte "produjo material fisionable, mantuvo instalaciones nucleares y modernizó su infraestructura de misiles balísticos", al tiempo que continuó buscando en el extranjero tecnologías y materiales para esos programas.
El país asiático ha mostrado en desfiles militares sus sistemas de misiles balísticos "de corto y de medio alcance, lanzados desde submarinos, e intercontinentales", así como ha anunciado "preparativos para probar y producir nuevas ojivas de misiles balísticos y desarrollar armas nucleares tácticas", indica el informe.
Además, según un país no identificado, Corea del Norte e Irán "han reanudado la cooperación en sus proyectos de desarrollo de misiles de largo alcance".Tales actividades incluirían la transferencia de elementos críticos y el último intercambio tuvo lugar en 2020, detalla el informe.
En respuesta a esas afirmaciones, el embajador de la nación persa ante la ONU, Majid Takht Ravanchi, sostuvo en diciembre –en una carta adjunta al informe– que "la revisión preliminar de la información que nos ha sido proporcionada por el panel [de expertos] indica que información falsa y datos fabricados pueden haber sido utilizados en sus investigaciones y análisis".
Los expertos recomendaron al Consejo de Seguridad de la ONU imponer sanciones contra algunos individuos norcoreanos, informa AP.
La agencia recoge que el informe fue enviado a los miembros del Consejo de Seguridad este lunes. Por su parte, CNN señala que el documento se basa en información recibida por miembros de la ONU, agencias de inteligencia, medios y hasta personas que huyeron del país.
https://actualidad.rt.com/actualidad/383044-corea-norte-robar-millones-dolares-programa-nuclear
Fue nombrado por el primer ministro Jim Bolger oficialmente como "Brujo de Nueva Zelanda" en 1990.
alt text
La magia se ha ido: Nueva Zelanda despide a su mago oficial.
Nueva Zelanda pierde a su brujo oficial, un peculiar personaje de 88 años con larga barba blanca y un sombrero puntiagudo que se había convertido en una popular atracción turística en la ciudad de Christchurch (este).
El ayuntamiento de esta ciudad anunció que prescindía de los servicios de este excéntrico personaje al que pagaba desde 1998 más de 11.000 dólares anuales por "aportar actos de brujería y otros servicios de mago" a la comunidad.
Durante más de tres décadas, este hombre de 88 años, conocido como Ian Brackenbury Channell, se paseaba por las calles de esta ciudad con su barba y su pelo desgreñados, una larga túnica negra y un sombrero puntiagudo.
Solía dirigirse a las multitudes con funciones de lo más dispares: castigar a los políticos, frenar un proyecto para repintar de azul las rojas cabinas telefónicas de la ciudad o pronunciar hechizos para decantar un partido de rugby.
La brujería ya no encaja "en el panorama de promoción"
"Es una decisión difícil terminar el contrato", dijo la asistente del jefe ejecutivo del consejo municipal, Lynn McClelland.
Pero la brujería ya no encaja "en el panorama de promoción" de la mayor ciudad de la isla sur de Nueva Zelanda, con nuevos programas que "van a reflejar las diversas comunidades y van a mostrar una ciudad vibrante, diversa y moderna", dijo.
"Son una panda de burócratas sin imaginación", dijo el hechicero a la web de noticias Stuff.
Este hombre de origen británico, antiguo miembro de la fuerza aérea de su país, llegó a Christchurch en 1974 y empezó a ofrecer sus excéntricos discursos públicos.
La primera reacción de las autoridades fue arrestarlo, pero su popularidad creció tanto que, cuando amenazó con marcharse diez años después, el consistorio lo sedujo para quedarse y lo declaró "Brujo de Christchurch".
En 1990, el primer ministro Mike Moore lo nombró oficialmente "Brujo de Nueva Zelanda".
FEW (AFP, The Guardian)
Ocupación del Norte de Siria por Turquía
1200px-Syrian_Civil_War_map.svg.png
Tras los enfrentamientos a gran escala con el Ejército Árabe Sirio a principios de 2020 en el norte de Siria, en los que las fuerzas turcas intervinieron directamente para evitar la reconquista de la provincia norteña de Idlib por las fuerzas armadas de Siria, Turquía ha creado un centro de comando unificado para supervisar futuras operaciones militares en el país.
La presencia militar turca en Siria carece de autorización de las Naciones Unidas o del gobierno sirio y, por lo tanto, es ilegal. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, quien presidió una reunión del Consejo Militar Supremo el 23 de julio donde dio órdenes para crear el centro de mando, ha prometido que la ocupación turca del norte de Siria continuará hasta que el gobierno de Damasco sea destituido del poder.
Ankara ha insistido en que apoyará el derrocamiento del gobierno sirio baathista, que ha sido blanco de ataques de Israel, Estados Unidos y varios estados europeos en los últimos años.
Idlib sigue siendo el único bastión importante de los insurgentes antigubernamentales en Siria, y se ha utilizado como escenario para lanzar ataques tanto contra centros de población sirios como contra bases militares rusas y sirias más profundas en el territorio del país. La provincia ha sido descrita por funcionarios estadounidenses como el mayor bastión de Al Qaeda en el mundo desde 2001, y los militantes afiliados a Al Qaeda reciben apoyo y protección turcos continuos para evitar su arresto o expulsión del país por las fuerzas armadas sirias. La intervención militar turca en Siria, que ha recibido el apoyo del bloque occidental en general y el apoyo militar tácito del vecino Israel, otro adversario sirio desde hace mucho tiempo, ha creado un estancamiento que ha impedido que Damasco reunifique el país y expulse a las fuerzas yihadistas. La Fuerza Aérea Siria no se encuentra actualmente en una posición sólida para contrarrestar los ataques turcos debido a una reorientación de los recursos de las capacidades aéreas a las aéreas durante los últimos diez años para contrarrestar la insurgencia en curso librada por elementos yihadistas.
Encontrar un rumbo para los hidrocarburos: ¿se necesita una nueva ley?
0037977083.jpg
Fue el Estado nacional quien marcó las directrices para el desarrollo de los diferentes yacimientos, que fueron descubriéndose a medida del correr de los años, apoyándose fundamentalmente en la empresa de bandera nacional Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), creada en 1922, con todas las historias contenidas, hasta llegar a la década de 1980.
La Ley de Hidrocarburos N° 17.319 fue dictada y promulgada en 1957, luego fue modificada por ley 24.145 de fines de 1992, por la ley N° 26.197 en primeros días de 2007 y por ley N° 27.007 de octubre de 2014.
Las mismas describen, el marco en donde se desarrolla la actividad hidrocarburifera, tanto convencional como no convencional, como se conoce en los presentes días.
Hasta llegar al presente, podemos decir que se ha escrito bastante, con las mejores intenciones y con el objeto de diseñar una estructura con todo lo necesario para desarrollar la actividad hidrocarburifera en nuestro país.
Convengamos que a pesar de que esta actividad tiene más de cien años desde el descubrimiento del petróleo en proximidades de la ciudad de Comodoro Rivadavia, tuvo sus vaivenes, sobre todo en el tema de la propiedad del subsuelo.
Hubieron momentos en que dicha propiedad era de las provincias (Ley 12.161) y luego paso a ser del Estado Nacional, mediante la Ley 17.319 en su etapa original, como para mostrar este punto delicado, conflictivo y crucial.
En la última parte de esa década, las provincias donde se llevaban a cabo la explotación de petróleo y también de gas natural comenzaron a intervenir en el tema, principalmente por el impacto que estaba empezando a sentirse tanto en sus presupuestos, como en el incremento de actividades en varias de dichas jurisdicciones.
Recordemos por ejemplo que en 1976, se descubre el importante yacimiento de gas y condensados denominado Loma La Lata, en Neuquén, el cual se pone en marcha su potencial productivo a través de ductos dedicados a partir de 1982, colaborando en el aporte de energía a nuestro extenso país.
La mencionada intervención de parte de estas provincias productoras comenzó a tomar forma mediante la creación por acuerdo de sus gobernadores en agosto de 1986, de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).
La Ofephi fue y sigue siendo integrada por Jujuy, Salta y Formosa que integran la Cuenca del Noroeste; Mendoza que tiene una superficie en la Cuenca Cuyana y otra en la Cuenca Neuquina que además la integran La Pampa, Rio Negro y Neuquén; Chubut y Santa Cruz Norte que forman la Cuenca del Golfo San Jorge, mientras la parte sur de Santa Cruz en conjunto con Tierra del Fuego forman la Cuenca Austral, la que incluye la explotación off shore que pertenece al Estado Nacional.
Con el dictado de la Ley 24.145, denominada de Federalización de los Hidrocarburos, se vislumbra la participación más directa de las provincias, pues se empieza a escribir sobre el dominio público de los yacimientos de hidrocarburos y su transferencia hacia éstas.
Cuestión que en su articulado se ve afirmada por la creación de una comisión de provincialización de los hidrocarburos, que permitan ordenar, adaptar y perfeccionar el régimen de la Ley Nº 17.319, con un plazo determinado y una vez cumplido esto se concretaría el traspaso del mencionado dominio.
En 1994 se firmó entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos el denominado Pacto Federal de los Hidrocarburos, el que incluía el proyecto de ley de adecuación normativo para la actividad, transfiriendo el dominio de los yacimientos, creando a su vez el Ente Federal de los Hidrocarburos, aceptándose los roles fijados en artículos 97 y 98 de Ley 17.319, por lo cual las jurisdicciones se comprometían a unificar criterios de aplicación en el ámbito de ese Ente Federal, para resguardar el interés del País y sus habitantes.
El proyecto nunca se concretó en los tiempos previstos y las facultades descriptas en artículo 98 de ley 17319 siguieron en manos del Estado Nacional, ejerciendo la Autoridad de Aplicación, según artículo 97 de esa ley, a través de la Secretaria de Energía o quien la sucediera, a pesar de los continuos reclamos de las provincias, en forma individual o colectiva por intermedio de la Ofephi.
La falta de cumplimiento de lo acordado en ese Pacto Federal de los Hidrocarburos de 1994 provocó que la Ofephi, a través de la firma del Tratado Interprovincial de los Hidrocarburos firmado en 1999, buscara implementar los puntos acordados en su momento, cuestión que tampoco se lograra.
En 2006 se firmó el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos entre el Poder Ejecutivo Nacional y las Provincias Productoras de Hidrocarburos, por el cual se propone un proyecto de norma que luego se transformara en ley bajo el número 26.197, denominada “ley corta”, en primeros días de enero de 2007.
Con este nuevo marco, queda definida la pertenencia del dominio del subsuelo en consonancia con artículo 124 de la Constitución Nacional, como también que el ejercicio de las facultades como Autoridad Concedente, por parte del Estado nacional y de los Estados provinciales, se desarrollará con arreglo a lo previsto por la Ley Nº 17.319, su reglamentación y de conformidad a lo previsto en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos, según reza en artículo 2 de ley 26.197.
El artículo 6 de Ley 26.197 expresa que a partir de la promulgación de la mencionada ley las provincias, como Autoridad de Aplicación, ejercerán las funciones de contraparte de los permisos de exploración, las concesiones de explotación y de transporte de hidrocarburos objeto de transferencia, estando facultadas, entre otras materias para:
ejercer en forma plena e independiente las actividades de control y fiscalización de los referidos permisos y concesiones, y de cualquier otro tipo de contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos otorgado o aprobado por el Estado nacional;
exigir el cumplimiento de las obligaciones legales y/o contractuales que fueran de aplicación en materia de inversiones, explotación racional de los recursos, información, y pago de cánones y regalías; disponer la extensión de los plazos legales y/o contractuales; y
aplicar el régimen sancionatorio previsto en la Ley Nº 17.319 y su reglamentación (sanciones de multa, suspensión en los registros, caducidad y cualquier otra sanción prevista en los pliegos de bases y condiciones o en los contratos).
Las facultades descriptas en el párrafo anterior, no resultan limitativas del resto de las facultades derivadas del poder concedente emergentes de la Ley Nº 17.319 y su reglamentación.
Los Estados provinciales productores, a partir de la vigencia de Ley 26.197, con la incorporación luego de Ley 27.007, realizaron los avances tanto en prorrogas de concesiones de explotación, otorgamientos de permisos de exploración como nuevas concesiones de explotación en yacimientos convencionales y no convencionales, como también en los controles y fiscalización, en la medida de las posibilidades que tuvieron a su alcance, coordinando acciones a través de la Ofephi, aplicando las normativas vigentes cuya base principal fueron las sancionadas por el Organismo Nacional.
Mas..
El precio del oro no para de subir, ¿es una buena opción para invertir?
alt text
La onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000
precio del oro no para de subir desde inicios de año, con un incremento de más de 30% gracias a su estatus de valor refugio en un mercado dominado por la incertidumbre por la pandemia de coronavirus, un dólar débil y tasas de interés por el piso. En ese contexto, la onza de oro alcanzó un récord durante los intercambios de mercado la pasada semana y por primera vez quedó por encima de los u$s2.000.
Según indicaron algunos analistas, el precio del oro se dispara por los rendimientos negativos que están mostrando los bonos de deuda de Europa y muy cerca de 0% en EE.UU., en un contexto mundial de tasas de interés deprimidas y que varios expertos y organismos internacionales sostienen se extenderá por un buen tiempo hasta tanto la economía mundial pueda dejar atrás los efectos de la pandemia. La debilidad global del dólar también es otro factor que empuja la demanda por oro por parte de los inversores.
Según un informe del Consejo Mundial del Oro, los inversores han comprado en los últimos meses 1.000 toneladas de oro por unos u$s 60.000 millones.
El gerente de inversiones de la firma uruguaya Nobilis, Jerónimo Nin, consideró que el oro tiene una buena perspectiva. Recordó que es un buen activo de refugio, especialmente si se puede disparar la inflación dentro de 1 o 2 años por la elevada deuda que han tomado los gobiernos para salir de la crisis actual. "En algún momento podría existir cierta desconfianza por el valor de las monedas y ello se traduce en inflación", y que eso era aconsejable para cubrirse y anticiparse en la toma de decisiones.
Un juez federal de Nueva York dicta sentencia contra Juan Antonio “Tony” Hernández, condenado por cuatro cargos, incluido el tráfico de drogas a territorio estadounidense
El juez Kevin Castel, de la corte federal de Manhattan, ha dictado este martes una sentencia de cadena perpetua más otros treinta años de cárcel contra Juan Antonio Tony Hernández, hermano del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández. En octubre de 2019, un jurado popular de Nueva York halló culpable a Tony Hernández de cuatro cargos que presentó el Departamento de Justicia de los Estados Unidos relacionados con narcotráfico, incluyendo el envío de toneladas de cocaína a territorio estadounidense. El juez Castel también ha dictado que el condenado debe entregar una suma de 138.5 millones de dólares, como lo había pedido la fiscalía. “Tiene derecho a apelar. Espero que mientras esté en presión reflexione sobre su vida y lo que ha hecho. Quizás pueda hacer algo bueno por su familia y su país”, ha dicho el juez tras leer su sentencia.
Esta sentencia contra Hernández se da un año y cinco meses después de haber sido hallado culpable, ya que la lectura fue retrasada en continuas ocasiones por petición de la defensa del exdiputado hondureño, de 42 años. “Por lo general, tratamos de dictar sentencia dentro de las seis semanas posteriores al veredicto. En su caso, me pidieron que lo pospusiera para que pudiera llevarse a cabo en una sala de audiencias. Han pasado un año y cinco meses después del veredicto. Esto es raro. nunca lo he visto”, ha afirmado el juez Castel.
Durante la lectura de este martes, representantes de la fiscalía de Estados Unidos ha señalado que Hernández “conspiró con su hermano, presidente de Honduras, provocó brutales actos de violencia y canalizó dinero de la droga para campañas del Partido Nacional a cambio de promesas de protección a los narcotraficantes”.
El 8 de enero fiscales federales de Estados Unidos presentaron ante el Distrito Sur de Nueva York unas mociones en las que acusan al presidente Hernández de haber aceptado sobornos de narcotraficantes. En los documentos no se nombra directamente al político, sino que se refieren a él como conspirador número 4 (CC-4), pero se hace referencia a su cargo como presidente y al vínculo con su hermano y exdiputado.
En las acusaciones se señala a Hernández de dar protección a líderes “narcos” e incluso publican una supuesta cita del mandatario en la que afirma que quería “meter la droga en las narices de los gringos inundando los Estados Unidos de cocaína”. A inicios de marzo, durante el juicio contra el narcotraficante hondureño Geovanny Fuentes, el fiscal de Nueva York, Jacob Gutwillig, afirmó que el mandatario pactó una alianza con un cartel local, Los Cachiros, para introducir miles de kilos de cocaína en Estados Unidos. El fiscal describió Honduras como un “narcoestado”. El mandatario no ha sido inculpado por estos señalamientos.
Tony Hernández fue arrestado en 2018 en el aeropuerto de Miami. Durante el proceso en su contra trascendió que recibió un millón de dólares de la mano del antiguo capo de la droga Joaquín El Chapo Guzmán, como aportación a la campaña presidencial de Juan Orlando Hernández en 2013. La fiscalía trató de demostrar, además, durante el juicio que el exdiputado formaba parte de una trama criminal que a través del narcotráfico le permitió ejercer poder y control, bajo la protección de su hermano. A finales de enero, en una comparecencia en el Congreso de Honduras antes de la discusión del inicio de un juicio de destitución en su contra, el mandatario zanjó: “No he sido, no soy, ni seré amigo de ninguno de estos delincuentes, y continuaré mi lucha hasta el último día de mi Gobierno, cueste lo que cueste”.
El presidente se ha pronunciado este martes sobre la sentencia contra su hermano y en un mensaje en Twitter ha afirmado que “para toda la familia, la noticia que se espera de Nueva York será dolorosa”. Hernández ha cuestionado el proceso contra su hermano, sobre el que ha afirmado: “¿Qué más se puede decir de un juicio en el que el testimonio del principal ‘cooperador’ de los fiscales ahora queda expuesto por las grabaciones secretas de la propia DEA como una mentira?”