Tecnología e industria Nacional
-
@gam-6 muy bueno, en el tema de los salares hay un montón de mineras q pagan el canon pero q nunca hicieron nada, algunos desde hace 15-20 años y lo pueden hacer porque el canon es ridículo (además de estar todos prendidos), pero eso sería discutir con las mineras y ninguno tiene las pelotas p hacerlo (PJ, pro, provinciales).
Me gustaría q la planta esté en el Norte, dónde está el recurso....por algún lado se empieza. -
https://www.argentina.gob.ar/noticias/desarrollo-de-tecnologia-de-geolocalizacion
Desarrollo de tecnología de geolocalización
Una empresa radicada en Tandil recibió 10 millones de pesos para avanzar en el desarrollo de tecnología de precisión clave para el ámbito militar y civil.Publicado el lunes 19 de septiembre de 2022
La empresa proveedora de soluciones tecnológicas, Redimec, emplazada en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, lleva a cabo un proyecto estratégico industrial orientado al desarrollo nacional -a nivel prototipo- de un Teodolito, un instrumento de medición mecánico óptico que se utiliza para medir el posicionamiento, la latitud y la longitud, de algo con respecto al centro de gravedad. A partir del financiamiento de casi 10 millones de pesos por parte del Estado nacional, Redimec se encuentra trabajando en la integración tecnológica del Teodolito, que incluye su rediseño y el mejoramiento de su peso y sus funciones. -
Por lo que entiendo estarían haciendo de 0 ese aparato, lo ideal seria que sean de todas las partes nacionales en la medida de lo posible. O en caso de tener componentes importados que sean de muy fácil acceso.
-
Alberto Fernández encabezó la firma del contrato para el desarrollo del lanzador Tronador II
03 octubre 2022
El Presidente participó del acto en el que se rubricó el contrato entre la CONAE y la empresa VENG para avanzar en el proyecto Tronador II, como parte del Programa de Acceso al Espacio.El presidente Alberto Fernández dijo hoy que "invertir en educación, en ciencia y tecnología es una gran inversión que el Estado puede hacer porque está invirtiendo en el futuro".
Así se pronunció al encabezar en Córdoba, junto al ministro ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, y el gobernador Juan Schiaretti el acto de firma del contrato entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y la empresa VENG para avanzar en el desarrollo del lanzador argentino de satélites Tronador II, en el Centro Espacial Teófilo Tabanera.En este marco, el mandatario pidió a los argentinos valorar el "orgullo de ser uno de los 10 países" con capacidad de "poner satélites en órbita".
El Jefe de Estado pidió además "dejar las disputas de lado", apostar a una "mirada de futuro" y unir "esfuerzos para poder llegar a cada argentino y argentina y hacerle más simple su vida".
"Tenemos un capital humano maravilloso para ponerlo al servicio del país; las disputas que aparezcan cuando tenemos que votar pero, después, todos unamos esfuerzo para poder llegar a cada argentino y hacerle más simple su vida; esa es la mirada de futuro que necesitamos", afirmó.
El Jefe de Estado aseguró que “la riqueza de las sociedades y de las naciones está fundamentada en tener inteligencia” y que por eso “invertir en educación, en ciencia y tecnología es invertir en el futuro”.
El Presidente explicó que con el desarrollo del Proyecto Tronador II “estamos logrando más soberanía, ser más dueños de nuestra tecnología, y estamos logrando pensar en que más información satelital nos permita generar mejores condiciones de vida acá, en nuestra tierra”.
“Todo esto lo han hecho argentinos y argentinas. Lo ha hecho el Estado asociado a empresas privadas. Hay 50 medianas y pequeñas empresas que han desarrollado tecnología y que hoy sirven a estos proyectos”, enfatizó el mandatario y dijo: “Tenemos un capital humano maravilloso para ponerlo al servicio del desarrollo del país”.
Luego de suscribir el contrato que demandará una inversión de 9.730 millones de pesos, el ministro Daniel Filmus afirmó que “son pocos los países en el mundo que pueden tener un desarrollo así, y Argentina es uno de ellos. Estemos todas y todos orgullosos de lo que la ciencia y la tecnología argentina nos permite mostrar al mundo”. Además destacó que el Gobierno nacional tiene el “compromiso enorme de romper con las políticas pendulares respecto a la ciencia y tecnología en el país. Estos proyectos solo se hacen con políticas de Estado de mediano y largo plazo”.
En tanto, el gobernador Schiaretti destacó la importancia de “que trabajen mancomunadamente el complejo científico académico, el Estado y el sector privado. Los países que progresan en el desarrollo de cualquier actividad son los que tienen la capacidad de aunar los esfuerzos”.
-
En fin al menos una noticia después de años.
Este proyecto es el que más detesta la Embajada y es lo primero que van a cocinar en cuanto le puedan echar mano, igualmente no se avanzó demasiado en los últimos años, deberían haber aceptado los motores rusos, satelizar de una vez y dejarse de jorobar, ya va a haber tiempo para hacer funcionar las turbobombas nacionales.
Dejando la ideología de lado, uno ve lo que hicieron los alemanes el siglo pasado con los motores de la V2, sin computadoras a regla de cálculo nomás y no puede dejar de admirar el talento y la capacidad de producción. -
Otro medio que se hace eco de esta noticia.
El Gobierno de Argentina firma contrato para fabricar lanzador de satélites
BUENOS AIRES (Sputnik) — El presidente de Argentina, Alberto Fernández, encabezó el acto de firma de un contrato entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y la empresa estatal Veng, para desarrollar el lanzador de satélites Tronador II.
"Tengamos el orgullo de ser uno de los diez países del mundo con capacidades para poner satélites en órbita", dijo el mandatario durante un acto en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la provincia de Córdoba (centro).
El proyecto permitirá que Argentina pueda colocar en órbita satélites de entre 500 y 750 kilogramos a una distancia de hasta 600 kilómetros de la Tierra.
La nación sudamericana se convertirá así en uno de los diez países del mundo que tienen capacidad de acceder al espacio desde su territorio y con medios propios.
La iniciativa, que demandará una inversión de 9.730 millones de pesos (63 millones de dólares al cambio oficial), consiste en el desarrollo del lanzador Tronador II-250 y de sus prototipos.
El proyecto requerirá del trabajo de 116 profesionales de la Conae y de Veng y generará otros 300 empleos indirectos, según el Gobierno.
Estos modelos del lanzador serán utilizados para los ensayos, lo que permitirá evaluar el funcionamiento de los motores que llevará a bordo el Tronador II-250.
La tecnología, desarrollada y fabricada en el país, requiere oxígeno líquido y kerosene como combustible.La firma del proyecto corrió a cargo del director ejecutivo y técnico de la Conae, Raúl Kulichevsky, y de Marcos Actis, presidente de Veng, una empresa tecnológica especializada en actividad espacial con participación estatal mayoritaria a través de la Comisión Nacional.
El desarrollo y la fabricación del Tronador II forma parte del Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas del programa de Acceso al Espacio de la Conae. -
De IMPSA a Yaciretá: mega operativo para el traslado una turbina gigante de fabricación nacional
En los más de 2.400 kilómetros de recorrido, la turbina Kaplan atravesará seis provincias.
La empresa IMPSA, que fue estatizada bajo la gestión Kulfas, comenzó el traslado de una nueva turbina Kaplan para instalar en la central hidroeléctrica Yacyretá.Se trata de la tercera de las seis turbinas que IMPSA está desarrollando para la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), una central hidroeléctrica que cubre la energía eléctrica del 50% de los hogares argentinos.
Los desafíos que enfrenta IMPSA tras salida Kulfas
La turbina Kaplan fue diseñada con tecnología de altísima calidad y programas de Inteligencia Artificial desarrollados por los ingenieros de IMPSA, lo que ha posibilitado mejorar la eficiencia de los procesos hídricos, de modo que genere mayor energía a igual cantidad de agua.
Para la fabricación de esta turbina se requirió el trabajo de 50 ingenieros, 100 técnicos y 250 operarios, lo que demandó un total de 80.000 horas hombre de trabajo. Esto incluye el proceso completo, que va desde el diseño hidráulico, el ensayo de modelo, la ingeniería, las compras, la fabricación, el gerenciamiento, hasta la supervisión del montaje y su puesta en marcha en Corrientes.
El rodete Kaplan tiene una altura de 5,5 metros; mide 4 metros de ancho; 5 metros de largo y un peso de 175 toneladas. Asimismo, tiene una potencia de 155 megawatts.
El traslado comenzó el viernes 30 de septiembre por la tarde y tendrá una duración de entre 15 y 17 días. Por tratarse de una carga sobredimensionada y extra pesada debe circular exclusivamente durante el día.El operativo está compuesto por 1 tractor doble contrapesado con 1 módulo hidráulico de 20 líneas; 1 tractor doble contrapesado de apoyo; 1 vehículo guía con supervisor a cargo del operativo; y 2 moduleros para manejo del carretón hidráulico.
En los más de 2.400 kilómetros de recorrido, la turbina atravesará las provincias de Mendoza, San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes.IMPSA ganó la licitación para llevar adelante el diseño y la fabricación de las dos primeras turbinas de las 20 que hay que reemplazar en la central hidroeléctrica en el año 2016.
Transapelt es una empresa del grupo IMPSA, que se especializa en el traslado de cargas sobredimensionadas y extra pesadas para los sectores energético, industrial, químico, petroquímico, minero y de construcción.
-
Que gran noticia , para la Argentina....
-
@pepinillo dijo en Tecnología e industria Nacional:
Otro medio que se hace eco de esta noticia.
El Gobierno de Argentina firma contrato para fabricar lanzador de satélites
BUENOS AIRES (Sputnik) — El presidente de Argentina, Alberto Fernández, encabezó el acto de firma de un contrato entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y la empresa estatal Veng, para desarrollar el lanzador de satélites Tronador II.
"Tengamos el orgullo de ser uno de los diez países del mundo con capacidades para poner satélites en órbita", dijo el mandatario durante un acto en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la provincia de Córdoba (centro).
El proyecto permitirá que Argentina pueda colocar en órbita satélites de entre 500 y 750 kilogramos a una distancia de hasta 600 kilómetros de la Tierra.
La nación sudamericana se convertirá así en uno de los diez países del mundo que tienen capacidad de acceder al espacio desde su territorio y con medios propios.
La iniciativa, que demandará una inversión de 9.730 millones de pesos (63 millones de dólares al cambio oficial), consiste en el desarrollo del lanzador Tronador II-250 y de sus prototipos.
El proyecto requerirá del trabajo de 116 profesionales de la Conae y de Veng y generará otros 300 empleos indirectos, según el Gobierno.
Estos modelos del lanzador serán utilizados para los ensayos, lo que permitirá evaluar el funcionamiento de los motores que llevará a bordo el Tronador II-250.
La tecnología, desarrollada y fabricada en el país, requiere oxígeno líquido y kerosene como combustible.La firma del proyecto corrió a cargo del director ejecutivo y técnico de la Conae, Raúl Kulichevsky, y de Marcos Actis, presidente de Veng, una empresa tecnológica especializada en actividad espacial con participación estatal mayoritaria a través de la Comisión Nacional.
El desarrollo y la fabricación del Tronador II forma parte del Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas del programa de Acceso al Espacio de la Conae.Como me entusiasman estas noticias por todo lo que implica no solamente desarrollar un lanzador propio sino también toda la tecnología e industria que se desarrolla alrededor y que sirven para otros campos. espero que se entienda que primordial todo este desarrollo y no se lo sepulte nuevamente por presiones externas. Seamos un pais serio de una vez por por todas.
-
Hidrógeno verde: presentan el primer electrolizador desarrollado en el país
Investigadores en Córdoba expusieron este aparato clave para generar energía. Además, pretende ser una pieza fundamental en la industria y en vehículos.Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) presentaron este viernes el primer electrolizador de mediana potencia fabricado íntegramente en el país para producir hidrógeno verde, una tecnología clave para aprovechar las energías solar y eólica, y para el futuro de los autos eléctricos.