Tecnología e industria Nacional
-
Otro medio que se hace eco de esta noticia.
El Gobierno de Argentina firma contrato para fabricar lanzador de satélites
BUENOS AIRES (Sputnik) — El presidente de Argentina, Alberto Fernández, encabezó el acto de firma de un contrato entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y la empresa estatal Veng, para desarrollar el lanzador de satélites Tronador II.
"Tengamos el orgullo de ser uno de los diez países del mundo con capacidades para poner satélites en órbita", dijo el mandatario durante un acto en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la provincia de Córdoba (centro).
El proyecto permitirá que Argentina pueda colocar en órbita satélites de entre 500 y 750 kilogramos a una distancia de hasta 600 kilómetros de la Tierra.
La nación sudamericana se convertirá así en uno de los diez países del mundo que tienen capacidad de acceder al espacio desde su territorio y con medios propios.
La iniciativa, que demandará una inversión de 9.730 millones de pesos (63 millones de dólares al cambio oficial), consiste en el desarrollo del lanzador Tronador II-250 y de sus prototipos.
El proyecto requerirá del trabajo de 116 profesionales de la Conae y de Veng y generará otros 300 empleos indirectos, según el Gobierno.
Estos modelos del lanzador serán utilizados para los ensayos, lo que permitirá evaluar el funcionamiento de los motores que llevará a bordo el Tronador II-250.
La tecnología, desarrollada y fabricada en el país, requiere oxígeno líquido y kerosene como combustible.La firma del proyecto corrió a cargo del director ejecutivo y técnico de la Conae, Raúl Kulichevsky, y de Marcos Actis, presidente de Veng, una empresa tecnológica especializada en actividad espacial con participación estatal mayoritaria a través de la Comisión Nacional.
El desarrollo y la fabricación del Tronador II forma parte del Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas del programa de Acceso al Espacio de la Conae. -
De IMPSA a Yaciretá: mega operativo para el traslado una turbina gigante de fabricación nacional
En los más de 2.400 kilómetros de recorrido, la turbina Kaplan atravesará seis provincias.
La empresa IMPSA, que fue estatizada bajo la gestión Kulfas, comenzó el traslado de una nueva turbina Kaplan para instalar en la central hidroeléctrica Yacyretá.Se trata de la tercera de las seis turbinas que IMPSA está desarrollando para la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), una central hidroeléctrica que cubre la energía eléctrica del 50% de los hogares argentinos.
Los desafíos que enfrenta IMPSA tras salida Kulfas
La turbina Kaplan fue diseñada con tecnología de altísima calidad y programas de Inteligencia Artificial desarrollados por los ingenieros de IMPSA, lo que ha posibilitado mejorar la eficiencia de los procesos hídricos, de modo que genere mayor energía a igual cantidad de agua.
Para la fabricación de esta turbina se requirió el trabajo de 50 ingenieros, 100 técnicos y 250 operarios, lo que demandó un total de 80.000 horas hombre de trabajo. Esto incluye el proceso completo, que va desde el diseño hidráulico, el ensayo de modelo, la ingeniería, las compras, la fabricación, el gerenciamiento, hasta la supervisión del montaje y su puesta en marcha en Corrientes.
El rodete Kaplan tiene una altura de 5,5 metros; mide 4 metros de ancho; 5 metros de largo y un peso de 175 toneladas. Asimismo, tiene una potencia de 155 megawatts.
El traslado comenzó el viernes 30 de septiembre por la tarde y tendrá una duración de entre 15 y 17 días. Por tratarse de una carga sobredimensionada y extra pesada debe circular exclusivamente durante el día.El operativo está compuesto por 1 tractor doble contrapesado con 1 módulo hidráulico de 20 líneas; 1 tractor doble contrapesado de apoyo; 1 vehículo guía con supervisor a cargo del operativo; y 2 moduleros para manejo del carretón hidráulico.
En los más de 2.400 kilómetros de recorrido, la turbina atravesará las provincias de Mendoza, San Luis, La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes.IMPSA ganó la licitación para llevar adelante el diseño y la fabricación de las dos primeras turbinas de las 20 que hay que reemplazar en la central hidroeléctrica en el año 2016.
Transapelt es una empresa del grupo IMPSA, que se especializa en el traslado de cargas sobredimensionadas y extra pesadas para los sectores energético, industrial, químico, petroquímico, minero y de construcción.
-
Que gran noticia , para la Argentina....
-
@pepinillo dijo en Tecnología e industria Nacional:
Otro medio que se hace eco de esta noticia.
El Gobierno de Argentina firma contrato para fabricar lanzador de satélites
BUENOS AIRES (Sputnik) — El presidente de Argentina, Alberto Fernández, encabezó el acto de firma de un contrato entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y la empresa estatal Veng, para desarrollar el lanzador de satélites Tronador II.
"Tengamos el orgullo de ser uno de los diez países del mundo con capacidades para poner satélites en órbita", dijo el mandatario durante un acto en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la provincia de Córdoba (centro).
El proyecto permitirá que Argentina pueda colocar en órbita satélites de entre 500 y 750 kilogramos a una distancia de hasta 600 kilómetros de la Tierra.
La nación sudamericana se convertirá así en uno de los diez países del mundo que tienen capacidad de acceder al espacio desde su territorio y con medios propios.
La iniciativa, que demandará una inversión de 9.730 millones de pesos (63 millones de dólares al cambio oficial), consiste en el desarrollo del lanzador Tronador II-250 y de sus prototipos.
El proyecto requerirá del trabajo de 116 profesionales de la Conae y de Veng y generará otros 300 empleos indirectos, según el Gobierno.
Estos modelos del lanzador serán utilizados para los ensayos, lo que permitirá evaluar el funcionamiento de los motores que llevará a bordo el Tronador II-250.
La tecnología, desarrollada y fabricada en el país, requiere oxígeno líquido y kerosene como combustible.La firma del proyecto corrió a cargo del director ejecutivo y técnico de la Conae, Raúl Kulichevsky, y de Marcos Actis, presidente de Veng, una empresa tecnológica especializada en actividad espacial con participación estatal mayoritaria a través de la Comisión Nacional.
El desarrollo y la fabricación del Tronador II forma parte del Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas del programa de Acceso al Espacio de la Conae.Como me entusiasman estas noticias por todo lo que implica no solamente desarrollar un lanzador propio sino también toda la tecnología e industria que se desarrolla alrededor y que sirven para otros campos. espero que se entienda que primordial todo este desarrollo y no se lo sepulte nuevamente por presiones externas. Seamos un pais serio de una vez por por todas.
-
Hidrógeno verde: presentan el primer electrolizador desarrollado en el país
Investigadores en Córdoba expusieron este aparato clave para generar energía. Además, pretende ser una pieza fundamental en la industria y en vehículos.Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) presentaron este viernes el primer electrolizador de mediana potencia fabricado íntegramente en el país para producir hidrógeno verde, una tecnología clave para aprovechar las energías solar y eólica, y para el futuro de los autos eléctricos.
-
Un “microtractor” multipropósito: cómo es “Chango”, un desarrollo del INTA para agricultores familiares
Un equipo de investigadores desarrolló una herramienta que facilita el acceso a la mecanización agrícola para pequeños productores. Cuáles son sus características.Luego de dos años de trabajo en prototipos intermedios para su validación, ensayos y hasta el desarrollo de una norma IRAM para tractores de mancera, un equipo de investigadores del INTA –integrado por especialistas del IPAF Región Pampeana, la Experimental Hilario Ascasubi y el Instituto de Ingeniería Rural– está presentando este viernes una unidad motriz pensada para la agricultura familiar.
Se trata de un “microtractor” multipropósito denominado “Chango”, pensado como una asistencia mecánica para productores de explotaciones pequeñas, como huertas.
-
"En el 2023 queremos duplicar la producción de Tracker en Argentina"
AUTOBOLG
Hablamos con Bernardo García, Gerente de Comunicaciones de GMA, en el marco del festejo por los 25 años de la planta de Santa Fe.Motor1: La planta de General Alvear cumple 25 años, ¿a qué ritmo de producción llega en este momento y con qué mix de producto entre Tracker y Cruze?
Bernardo García: El mix de producción casi que está marcado por el ritmo de abastecimiento de piezas. Vamos produciendo de acuerdo a los insumos que están disponibles. Aún así, claramente nuestra prioridad es Tracker porque es un vehículo de exportación y es el que nos permite contar con las divisas necesarias para seguir produciendo.
M1: ¿Cuántos turnos está trabajando la planta y qué capacidad de turnos tiene?
BG: En este momento estamos trabajando un solo turno y la planta está proyectada para trabajar en dos turnos y producir hasta 115.000 vehículos al año. En este momento la operación está por debajo del 50%, operando en un solo turno y condicionada por la cuestión de logística y de insumos.
M1: Para fabricar Tracker en Argentina desarrollaron autopartistas locales en la zona, ¿Cuántas empresas son y qué porcentaje de integración local tiene hoy la SUV?
BG: Aún estamos trabajando en esa integración. Es un proceso largo que no es ni fácil ni sencillo. Trabajamos en conjunto con autoridades provinciales, con ADEFA, para ver cómo podemos agilizar ese proceso. Tracker cumple con el porcentaje de integración local que se requiere en la región Mercosur. Pero sabemos que es bajo, sobre todo si comparamos con lo que hoy tiene Cruze o lo que tuvo en su momento Classic. Sabemos que a medida que avance la vida de Tracker irá aumentando la integración local.
M1: ¿Qué tan insatisfecha está la demanda de Tracker en Argentina?
BG: Va cambiando permanentemente, dependiendo del concesionario, de la zona. Lo cierto es que había una demanda insatisfecha de Tracker en toda la región, no solo en Argentina. Tener hoy dos fábricas produciendo este modelo nos está empezando a redituar y así lograr abastecer esa demanda. Por ejemplo en Brasil, ya Tracker es el vehículo más vendido en su segmento, lo cual demuestra que el volumen que venía a la Argentina empezó a atender la demanda local.
M1: ¿Cuántos mercados reciben la Tracker argentina hoy?
BG: En este momento es Colombia el más importante porque lo acabamos de abrir y estamos a pleno satisfaciendo la demanda. Obviamente también el mercado local, con lo cual esos serían nuestros dos principales mercados.
M1: ¿Cómo va a impactar la producción de Tracker en la producción de Cruze? Ya que vimos que ambas comparten línea de montaje.
BG: Para nosotros Cruze sigue siendo un vehículo muy importante y por eso queremos mantener el volumen. Además para los concesionarios es un producto de peso porque les permite tener modelos para ofrecer ante la limitación de importaciones. Por eso Cruze sigue siendo un jugador clave para nosotros, tanto Hatch como sedán. Por supuesto que vemos que el mercado demanda SUVs con lo cual sabemos que en algún momento Tracker se convertirá en el de mayor demanda.
M1: Mencionabas que antes de empezar la producción de Tracker en Argentina, Brasil no daba abasto para su mercado local. En Brasil se viene Montana, si es un boom de ventas, ¿hay chances que Argentina quede como único productor de Tracker a nivel regional?
BG: en este momento Brasil se ha convertido en el polo de desarrollo de pickups para nuestra marca y ellos confían en que Montana será un producto super sólido y un éxito en la región. Nosotros estamos focalizados en Tracker y miramos desde acá cómo evoluciona. Pero tener otro centro de producción te asegura tener capacidad de abastecimiento.
M1: ¿Cómo está el abastecimiento de S10 en Argentina?
BG: Tenés que jugar el mix que no sólo incluye S10, si no también Equinox, Onix que es un producto importante en planes de ahorro. Hay que tener mucha cintura y un juego constante para satisfacer a todos los clientes dentro del marco de regulación de importaciones.
M1: Ahora que la Tracker es nacional, ¿Veremos más versiones? ¿RS por ejemplo?
BG: Sin duda, la marca evoluciona cada vez más en esas ediciones, que no son especiales, si no que son parte de la línea de producto. RS llegó para quedarse entre los vehículos. Z71 llegó para quedarse entre las pickups. Sin duda es una posibilidad.
M1: ¿Cómo es la proyección para terminar este 2022 en números?
BG: Las estimaciones de la industria están en las 400 mil unidades para cerrar el año y para el 2023 creemos que el volumen de ventas será similar. En términos de producción estamos creciendo porque se suman las unidades de exportación. Queremos duplicar esa producción a partir de Tracker mientras incrementamos las exportaciones.
M1: ¿El Cruze tiene fecha de fin de fabricación?
BG: Cruze es un vehículo importante para nosotros y con demanda de parte de los clientes, y lo vamos a continuar en 2023. Lo vamos a seguir produciendo prácticamente en versiones de caja automática, ya que la caja manual cada día tiene menos demanda. Es lo que los clientes piden y ustedes lo saben: una vez que te subís a un automático no querés volver a la caja manual. Creemos que nuestra oferta de Cruze es muy buena. RS ha resultado una versión super exitosa por su diseño y estilo. Creemos que en este momento tenemos el mix adecuado de Cruze para nuestro mercado.
M1: ¿Qué sensaciones tenés con los 25 años de la planta en General Alvear?
BG: para mí es un orgullo no sólo porque la planta está cumpliendo 25 años, si no porque lo hace en su máximo esplendor y produciendo dos vehículos de máxima calidad y con tecnología de punta en la producción, manufactura 4.0 y 5.0 en camino, inteligencia artificial y mucho más. Tenemos el orgullo de tenerla en Santa Fe. Y es una gran oportunidad para que la gente la conozca. A veces nos fijamos siempre en lo que le falta al país y no nos fijamos qué tenemos. Son pocos los países que tienen plantas productivas y con este nivel de tecnología nos tiene que dar orgullo.
M1: ¿Se regularizará alguna vez el tema de los sobreprecios en los concesionarios?
BG: El fenómeno de los sobreprecios es un fenómeno de mercado. A mayor oferta que cubra la demanda insatisfecha harán que vayan desapareciendo los sobreprecios. Pero en Argentina tenés otros fenómenos que también generan esa distorsión en el mercado. En la medida en que la economía en general se vaya normalizando va a ser bueno para todos.
-
Cicare obtiene un certificado de tipo completo bajo las normativas Alemanas de la DUVL.
https://www.instagram.com/p/CnkH4rjOtXz/?igshid=NTdlMDg3MTY=
-
Vaca Muerta: fabrican en Mar del Plata un novedoso equipo de fractura abastecido a gas natural
Por Nicolás Deza28 martes
febrero 2023
El presidente de QM Equipment, Pablo Fiscaletti, destacó que comenzarán a probar la bomba en marzo. Este tipo de tecnología tiene el potencial de ahorrar millones de litros de gasoil en Vaca Muerta por año y reducir las emisiones en las operaciones de upstream.El presidente de QM Equipment, Pablo Fiscaletti, destacó que comenzarán a probar en marzo una novedosa bomba de fractura de 5000 HP impulsada por una turbina a gas. Este tipo de tecnología tiene el potencial de ahorrar millones de litros de gasoil en Vaca Muerta por año y reducir las emisiones en las operaciones de upstream.
«Es una tecnología muy innovadora, es de vanguardia lo que estamos haciendo. Es el resultado de muchos años de fabricar estos equipos, de entender mucho el negocio de nuestros clientes, cuál son sus costos y los problemas que tienen y qué cosas quieren mejorar», explicó Fiscaletti consultado por EconoJournal.
«Hay una reducción de costos muy importante con este tipo de maquinaria porque la inversión de capital es muy parecida a la de las bombas tradicionales, pero en la parte operativa hay una reducción de costos muy significativa, sobre todo en el gasoil. En Vaca Muerta se utilizan más o menos unos 200 millones de litros de gasoil por año en servicios de fractura. Todo eso se podría reemplazar utilizando el propio gas de Vaca Muerta, generando un ahorro importantísimo para las compañías y para el país por las importaciones de gasoil», profundizó sobre el tema.
Bomba de fractura impulsada por una turbina a gas.
«En Vaca Muerta se está trabajando fuerte en reducir las emisiones de la producción de hidrocarburos. Una máquina como esta bomba tendría un impacto muy positivo», añadió Fiscaletti.Otro beneficio de la turbina es que puede impulsar bombas más grandes. «En un yacimiento podés encontrar 30 bombas de fractura en operación. Con este equipo se podría reducir el número a ocho o diez, lo que reduce el tamaño de la locación que se debe preparar para el set de fractura, se reduce la cantidad de equipos que se transportan al yacimiento», explicó.
QM Equipment está diseñando la turbina con Eco2Power, otra firma nacional. «Es una inversión a pulmón de varios millones de dólares que estamos haciendo porque entendemos que es el futuro del fracking. Por suerte hay mucha expectativa, todas las operadoras y compañías de servicio que tomaron contacto con el proyecto lo quieren probar. En marzo lo ponemos en marcha y si todo sale bien en abril lo ponemos en locaciones en Vaca Muerta», proyectó el presidente de la empresa.
«Nuestra expectativa es que en el primer semestre del año que viene haya una flota de estas funcionando en Vaca Muerta, serían unos 50.000 HP», añadió.
Bombas de fractura
QM Equipment celebró además un nuevo hito en el segmento de bombas de fractura con la entrega del equipo N°81 a Tenaris, llegando así a un total de 200.000 HP de potencia diseñados y fabricados en Mar del Plata desde 2004. «En este mes de febrero hemos alcanzado los 200.000 HP de equipamiento en bombas de fractura. Para ponerlo en perspectiva, hoy en Vaca Muerta están operando alrededor de 600.000 HP. Solo en el primer semestre de este año vamos a estar entregando otros 70.000 HP», explicó Fiscaletti.Pablo Fiscaletti, presidente de Equipment.
La bomba de fractura, comúnmente denominada “fracturador”, es la pieza clave en los sets de fractura que se utilizan para preparar los pozos de Vaca Muerta para lograr extraer hidrocarburos. Tenaris es el cliente de la bomba N°81 que será utilizada en Fortín de Piedra. QM Equipment también exporta equipos, habiendo vendido bombas en Estados Unidos, Canadá, Rusia y Medio Oriente.«A lo largo de los años hemos diseñado y construido todos los equipos que son necesarios para desarrollar los trabajos de fractura y estimulación para pozos no convencionales. Todas las empresas que brindan estos servicios de fractura en Argentina han confiado en nosotros para la construcción de equipos», explicó Fiscaletti.
«Nuestra fábrica de 31.000 m2 está construida en un predio de 13 hectáreas y tenemos 32 puentes grúas con capacidad de izaje de hasta 80 toneladas. Estamos listos para construir todo el equipamiento que Vaca Muerta demande en los próximos años», aseguró sobre las capacidades industriales de la compañía.
La empresa también brinda soluciones de mantenimiento de flota y de repuestos e insumos para la operación, además de poseer una sede en Neuquén para brindar servicios de Inspección y Ensayos no destructivos.
Oportunidades en offshore
El proyecto de exploración offshore de Equinor en el mar argentino genera expectativa en Mar del Plata por lo que puede significar para la economía local. Consultado por este tema, Fiscaletti señaló que ya tienen experiencia proveyendo equipos para operaciones offshore, principalmente al Brasil.«En los pozos de exploración no se ve tan inmediata la necesidad de equipamiento, pero sí una vez que el proyecto tome dimensión. Si uno mira hace diez años, en Vaca Muerta se estaban realizando los primeros pozos exploratorios, y hoy representa el 55% de gas y el 45% del crudo del país. El offshore hoy esta en el mismo estadio que Vaca Muerta hace diez años», explicó.
«Trabajamos muy fuerte en contarle a la comunidad todo el impulso económico que genera la producción de hidrocarburos, la cadena de valor industrial, científica y comercial que eso genera», concluyó.
-
Esta es otra prueba que desarrollar Vaca Muerta ayuda a desarrollar la industria nacional y generar empleo de calidad. No solo se gana plata reemplazando importaciones de energia o por regalias de exportación del petroleo y gas, la industria del petróleo genera miles de puestos de trabajo, muy bien remunerados e impulsa el desarrollo de pymes en lugares muy lejos de los centros concentrados de negocios (Gran BsAs, Córdoba, Santa Fe). Miles de trabajadores han emigrado a la Patagonia a trabajar para el desarrollo de Vaca Muerta, poblar la Patagonia es también un acto de soberania