Tecnología e industria Nacional
-
Faniot/HamelBot recibió referentes para el impulso del desarrollo tecnológico y científico de las fuerzas armadas
Durante la mañana del 12 de octubre, los máximos referentes para el impulso del desarrollo tecnológico y científico de las fuerzas armadas fueron recibidos en las instalaciones de la EBT Misionera (Empresa de Base Tecnológica) FANIOT/HAMELBOT en el Parque Industrial y de la innovación Posadas, junto a funcionarios y directivos locales encabezados por el Director Ejecutivo de la misma, Martin Bueno; Ministro de Educación Ciencia y Tecnología, Miguel Sedoff; Directora de I+D , Ayelen Ebene y la Gerente de Operaciones, Constanza Castillo.La comitiva oficial de Nación estuvo integrada por 8 funcionarios: la Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defesa Lic. Daniela Castro; Dirección General de Investigación y Desarrollo (DIGID) del Ejército Coronel Osvaldo Di Chiara, DIGID Fuerza Aérea Comodoro Guillermo Stahl, DIGID EMCO Capitán de Navío Daniel Tricerri, DIGID Armada Capitán de Navío Carlos Bustos y personal civil de la secretaria; director de Relación con Empresas Lic. Sebastián Kersner; coordinador Ing. Guillermo Bustelo y Asesora Lic. María del Mar Monti.
La visita se da en el marco del trabajo articulado que viene realizando FANIOT con el Ministerio de Defensa Nacional para el desarrollo y producción de dispositivos tácticos de última generación para las 3 Fuerzas y en respuesta al cronograma de trabajo que se presentó el pasado 27 de agosto, con la entrega de los primeros dispositivos tácticos para el control de cabina de los aviones no tripulados (UAV) de las FAA. (https://bit.ly/3DYQ6X1)
Durante la apertura de la reunión el ministro Miguel Sedoff con el reconocimiento de FANIOT y HAMELBOT como espacios de trabajo Genuinos, que cooperan con el arraigo de profesionales, también hizo mención al reciente concretado Plan Federal de Robótica Educativa como ejemplo de cooperación entre Ministerios y Provincias; con el consecuente aporte de valor agregado que esto otorga a la matriz productiva. Agradeció a los presentes y mencionó el compromiso como la responsabilidad de los ministros y comodoros.
Martin Bueno, por su parte, destacó ante los presentes el gran apoyo recibido por parte de las fuerzas para poder integrar soluciones en conjunto y la confianza depositada en la tecnología que se está produciendo en la EBT Misionera; recalcando “Es un orgullo para todos nosotros poder servir con tecnología de punta al sistema nacional de defensa en sus 3 áreas y el compromiso de seguir trabajando juntos en productos tácticos para la sustitución de importaciones”.
Durante la jornada se revisaron los diferentes proyectos que se están llevando adelante en conjunto para las fuerzas y los últimos 2 dispositivos que se fabricaron para ser entregados: hidrófonos inteligentes IOT y dispositivos portables para ser usados en los chalecos de los cuerpos tácticos, para el control de signos vitales y posicionamiento en el teatro de operaciones.
Se presentaron también, los avances el prototipo funcional del Drone Marino Autónomo (DMA), el cual ha cumplimentado los requerimientos técnicos exitosamente en relación a navegación autónoma y vigilancia/monitoreo en tiempo real del espacio marino.
Se proyecta la versión II del mismo, la cual comenzará su construcción para fines de este año, para luego ser testeado en forma experimental comienzos del 2020.
Presentación de Wakure Serie- I
Se presentó también el Vehículo Eléctrico monoplaza todo terreno, que cuenta con sistemas integrados de IoT para accionamiento y control desde un teléfono móvil, como así también información en pantalla de estado de carga de batería, tiempo de uso, velocidad, recorrido y geoposicionamiento y apertura inteligente con tarjetas RFID , fue destacado por las fuerzas por las posibilidades de trabajo en el teatro de operaciones, autonomía, resistencia y tracción.
Se desarrollaron también conversaciones para accionar un trabajo en conjunto con el FONDEF que dispone de 30.000 millones de pesos (alrededor de 404 millones de dólares al cambio oficial) y estará destinado a la recuperación, modernización y/o incorporación de material de defensa a fin de garantizar la soberanía del país en los tres espacios -aéreo, terrestre y marítimo- y cumplir con las misiones secundarias de ayuda a la comunidad. Este fondo está orientado a promover la renovación del equipamiento de las Fuerzas Armadas, desarrollar programas de construcción y modernización, favorecer la sustitución de importaciones, el desarrollo de proveedores, la inserción internacional de la producción local de bienes y servicios orientados a la defensa, promover la innovación productiva e incrementar las acciones de investigación y desarrollo. (https://bit.ly/3p78sk3)
El director general Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Comodoro Guillermo Stahl hizo referencia a los antecedentes que fomentan la continuidad del trabajo conjunto. En su visita el director general Investigación y Desarrollo del Estado Mayor Conjunto el Capitán de Navío Daniel Tricerri expresó su orgullo y satisfacción de la propuesta de FANIOT y HAMELBOT.
En este aspecto el coronel Osvaldo Di Chiara director general Investigación y Desarrollo del Ejército enfatizó sobre los aportes que genera la EBT misionera al desarrollo tecnológico y arraigo profesional. A lo largo de la reunión las autoridades se plasmaron su agradecimiento y la intención de continuar el trabajo conjunto y concretar proyectos nuevos de alta tecnología y de Productos de movilidad e inteligencia para Defensa Nacional.
El director general Investigación y Desarrollo Armada Capitán de Navío Carlos Bustos, extendió sus agradecimientos a FANIOT y HAMELBOT. Por su parte la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defesa Lic. Daniela Castro destacó la importancia de la articulación que se viene realizando y de las proyecciones para continuar con la implementación de estas soluciones tecnológicas.
Al término de la reunión, se definió una agenda para las próximas 2 semanas, en donde se desarrollarán actividades en conjunto, acuerdos específicos, como así también la entrega para la prueba en campo de unidades Wakure para Fuerza Aérea y Ejército, sumando a los hidrófonos inteligentes IoT y dispositivos tácticos para ser usados en los chalecos de los cuerpos tácticos, para el control de signos vitales y posicionamiento en el teatro de operaciones.
La Fabrica Argentina de Nano Sensores IoT (www.faniot.com.ar) es un Consorcio de Cooperación Público/Privado, enmarcado dentro del modelo de Empresas de Base Tecnológica (EBT), iniciado en diciembre del 2019 con Participación Mayoritaria del Gobierno de Misiones e Integrado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Marandú Comunicaciones S.E, el Polo TIC Misiones y la empresa de capitales argentinos Smartcultiva, que trabaja desde 2015 en el desarrollo de nanotecnología IOT, siendo HAMELBOT la unidad de Movilidad Sustentable y Robótica Avanzada de FANIOT.
-
Se está leyendo en diferentes medios como blogs, y foros que se quiere activar nuevamente el proyecto del helicóptero Cicare CH 14 Aguilucho.
Alguien tiene info sobre esto? -
-
Investigadores de la CNEA comenzaron la instalación del acelerador de protones en Corea del Sur
Será utilizado para el control local de tumores cancerígenos, principalmente melanoma, a través de la técnica de BNCT.Compartir en
redes socialesCompartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en LinkedinCompartir en WhatsappCompartir en Telegram
Publicado el lunes 08 de noviembre de 2021
Investigadores de la Subgerencia de Tecnología y Aplicaciones de Aceleradores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) viajaron a Corea del Sur para llevar a cabo la primera etapa del montaje y armado de un acelerador de protones de alta corriente, que funcionará en el KIRAMS (Korean Institut of Radiological and Medical Sciences).La CNEA y el Instituto KIRAMS habían firmado un contrato de innovación tecnológica para transferir un acelerador de protones de alta corriente como primer paso para avanzar con una máquina completa para la Terapia por Captura Neutrónica en Boro (BNCT), una técnica novedosa que permite el tratamiento de algunos tipos de cánceres para los cuales no hay abordaje posible con las técnicas convencionales disponibles.
Como parte de este convenio, durante el año 2020 y parte de 2021, se fabricaron y entregaron todas las piezas del instrumento a Corea del Sur, que actualmente está siendo montado por personal especializado de la CNEA en el KIRAMS, un instituto asociado a un hospital de Seúl en el que se hace investigación y desarrollo en medicina nuclear y radioterapias.
El objetivo es que, con este acelerador de protones de alta corriente, los científicos coreanos avancen en el manejo de BNCT gracias a la experiencia de los investigadores argentinos. La exportación consiste en un prototipo de menor energía que la final requerida para los tratamientos, que les permitirá conocer los principios del funcionamiento de la técnica.
¿Qué es BNCT?
La Terapia por Captura Neutrónica en Boro, más conocida como BNCT, es un tipo de radioterapia que está indicada para el control local de algunos tumores sólidos (aquellos que afectan tejidos del organismo, excluyendo los del sistema circulatorio), infiltrantes y muy radioresistentes. Puede usarse en caso de melanoma, que es el cáncer de piel más agresivo, y en otros tipos de cáncer (cerebro, cabeza y cuello, hígado y pulmón).
A diferencia de otras modalidades radioterapéuticas, BNCT tiene capacidad de poder generar daño localizado a escala de células individuales, logrando minimizar la dosis entregada al tejido normal que está cercano al tumor.
Hasta ahora este tipo de terapia se ha ensayado en reactores de investigación (por ejemplo, en el RA-6 del Centro Atómico Bariloche), los cuales se usan como fuente de neutrones. Sin embargo, estas instalaciones tienen un nivel de radioactividad que exige grandes blindajes y una operación muy compleja que dificulta su instalación en hospitales.
Pensando en estas complicaciones, surgió el proyecto de desarrollar y construir en la CNEA un acelerador que sirviera para producir fuentes de neutrones utilizables para BNCT, y que además se pudiera instalar en centros de salud. De hecho, una gran ventaja de este acelerador de partículas es que una vez apagado no produce radiación ni tampoco genera radioactividad residual, por lo que tiene una operación más simple y segura.
Un acelerador, múltiples aplicaciones
Este tipo de aceleradores de alta corriente tiene muchas otras aplicaciones además de su prometedora aplicación en BNCT. Algunas de ellas son: producción de radioisótopos de usos médicos e industriales; estudios de daño por radiación inducido por neutrones; detección de materiales nucleares especiales, explosivos y drogas en cargamentos marítimos y aéreos.
-
Astillero Contessi anuncia la botadura de un nuevo buque
Se trata del ANTONIA D, un fresquero de altura de 24 m de eslora de la familia Di Bona, cuya ceremonia de botadura y bautismo se realizará el próximo lunes 22 de noviembre a las 08,30 en las instalaciones del astillero, Calle Altair, Espigón 4, Mar del Plata.
Para los que no puedan asistir la ceremonia se trasmitirá en vivo por las redes sociales del Astillero, YouTube Astillero Naval Federico Contessi; INSTAGRAM @astillerocontessi
Con esta botadura, la numero 138 se inicia la primera de una nueva serie de embarcaciones del prototipo AC 27 que el astillero estará entregado en los próximos meses.
-
Muy bueno!
-
Una consulta estos astilleros no pudieron haber construido por ejemplo las LICAS? Se podria usar estos astilleros privados para ciertos trabajos no tan complejos y liberar a ARS por ejemplo para trabajos mas grandes siempre claro que lo hagan trabajar como corresponde
-
@marioc dijo en Tecnología e industria Nacional:
Una consulta estos astilleros no pudieron haber construido por ejemplo las LICAS? Se podria usar estos astilleros privados para ciertos trabajos no tan complejos y liberar a ARS por ejemplo para trabajos mas grandes siempre claro que lo hagan trabajar como corresponde
Si, totalmente, tanto las LICA como los remolcadores los podrían construir tanto Contessi como SPI.
-
Motor argentino con hélice pampeana en el "Dubai Airshow 2021"
INTERNACIONALES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021 POR INFOTEC 4.0
Juan Manuel Pápiz, quien vive en Córdoba, participó en el mega encuentro internacional del rubro aeroespacial llevando su proyecto de motor turbohélice, siendo la misma de fabricación pampeana.El "Dubai Airshow 2021" es el gran salón aéreo internacional y esta vez se realizó el primer encuentro de la pospandemia. Argentina tuvo a su representante en la figura de Juan Manuel Papiz, oriundo de Concepción, provincia de Tucumán pero que reside en Córdoba quien desarrolló el motor turbohélice diseñado para aviones de entre cuatro a seis pasajeros y al que bautizó “Prometeo”.
En la muestra de Dubai se exhibió la más alta tecnología con elevados estándares relacionados con el rubro aeroespacial. El encuentro se realizó en el Aeropuerto Internacional Al Maktoum, a 37 kilómetros al suroeste de Dubai.
Esta cita fue la primera de los grandes encuentros que conforman la agenda aeronáutica global, luego de las suspensiones de Farnborough y Le Bourget. En esta edición del Dubai Airshow hizo su debut el tucumano Papiz. "A principio de este año -detalló el piloto tucumano radicado en Córdoba-, me llamaron desde el gobierno de Dubai para invitarme cordialmente a participar ya que en la zona se hablaba de mi proyecto, acepté en el acto sin tener los recursos para hacerlo, tras varios meses y ante el rechazo de ayuda de la mayoría de los gobiernos provinciales y de la Nación, conseguí sponsors de Alemania y de USA quienes pagaron mi stand, mi pasaje y estadía", agregó.
Hélice piquenseEl motor de Pápiz requería una hélice y luego de varios contactos, la misma fue suministrada por la fábrica pampeana "Hélices Alcón", una Pyme radicada en General Pico, que ha demostrado que con esfuerzo y empeño se pueden lograr grandes cosas, lo que comenzó como una utopía, pasó de fabricas pequeñas hélices para paramotores a exportar dichos elementos fuera de Argentina propulsando aviones experimentales, donde los usuarios se vieron atraídos por la calidad y acotados valores de las mismas, y ahora junto al desarrollador Juan Pápiz una de sus propelas llegó nada menos que al "Dubai Airshow 2021"
Los expositoresEstuvieron presentes más de 1.200 expositores desplegados en más de 20 pabellones de países junto con una impresionante exhibición de aviones de más de 160 jets comerciales, militares y privados, incluido el último Boeing 777x, el Bombardier Global 7500 y muchos más. "Posteriormente -dijo Pápiz- conseguiría de la misma manera los fondos para enviar mi motor para exponer y el gobierno de Dubai ayudaría a costear los pasajes de mi esposa e hija para acompañarme al viaje".
La reducción de las emisiones se ha convertido en una de las máximas prioridades para los diferentes actores de la industria como las aerolíneas, aeropuertos, los fabricantes de aeronaves, los proveedores de servicios de navegación aérea y gobiernos, entre otros.Agenda a futuro
"De Argentina solo fue mi proyecto y de Latinoamérica solo tres. Ministerio de defensa de Brasil, Embraer de Brasil y yo con Papizturbine. No recibí ayuda alguna de nuestro país -remarcó Pápiz- y mi participación atrajo la atención de más de 60 entidades de 20 países, quiénes ya están reanudando contacto conmigo para evaluar trabajos conjuntos", precisó.
Muchas empresas avanzaron en cerrar acuerdos de provisión de combustibles sostenibles explorando diferentes fuentes, encaminadas ya hacia el objetivo de lograr la neutralidad de carbono para el año 2050 anunciado durante la IATA AGM en Boston el mes pasado.El publico del Dubai Airshow 2021 son personas del mundo del negocio aeronáutico y espacial. "Haber estado en un lugar como ese, en esas condiciones, con esa respuesta y ese reconocimiento es lo más increíble que viví en mi vida -resaltó entusiasmado-. Es algo que definitivamente me enorgullece, me hace sentir realizado y cierra un círculo en mi proyecto y mi estima personal. Los dos primeros días (de los cinco del evento) se superaron ampliamente mis expectativas, porque la reacción del público fue muy interesante, hubo momentos que tenía una fila esperando que termine con una persona para seguir con otra y responder las preguntas. Hay mucho interés en el proyecto, tanto como para llevarlo afuera como para comprar el producto", aseguró.
https://infotecrealico.com.ar/contenido/40363/motor-argentino-con-helice-pampeana-en-el-dubai-airshow-2021 -
Dos desarrollos made in Vaca Muerta ya se aplican en Estados Unidos
Si bien la mayoría de la tecnología que se utiliza en el shale argentino llega desde Norteamérica, algunos avances han realizado el camino inverso. Dos ejemplos locales.Vaca Muerta es la única formación shale del mundo que ha logrado tener un desarrollo a escala por fuera de Norteamérica. Y tras una década de actividad en la que las innovaciones provienen en su mayoría de los grandes desarrollos de Estados Unidos, algunos avances netamente argentinos ya comenzaron a ser exportados y aplicados en la cuna del shale.
El encargado de dar a conocer algunos de esos desarrollos fue nada menos que el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, quien en diálogo con Energía On, destacó que «la eficiencia del trabajo de los equipos argentinos de perforación y completación está al nivel de trabajo en Estados Unidos o cualquier otro lugar. En seguridad y eficiencia es fantástico y con las empresas locales también, estamos ayudando nosotros para desarrollar la cantidad de contenido local».
No se erra si se dice que Rooney es un apasionado por Vaca Muerta. Este Geólogo y doctor en Geofísica norteamericano no solo cuenta con la basta experiencia de Shell en los grandes desarrollos del no convencional de Estados Unidos y Canadá, sino que destaca además lo rápido que se avanzó en la comprensión en profundidad de Vaca Muerta, en lo que en la industria se define como la curva de aprendizaje.
«Hay desarrollos creados en Vaca Muerta que ya se están aplicando en los Estados Unidos«, contó Rooney y detalló que «tenemos dos ejemplos muy buenos: uno es en el área de seguridad y el otro es en subservicios».
Rooney explicó que «en el área de seguridad se desarrolló en Vaca Muerta un sistema que se llama On the zone (en la zona en español) en donde los trabajadores como que se hacen dueños de una zona de actividad. Se hace un diseño de zonas y el trabajador tiene la responsabilidad de proteger una zona puntual. Para que otro operario pueda entrar a una zona, hay que pedir permiso al dueño de la zona».
De acuerdo al presidente de Shell Argentina, este sistema de control «funciona muy bien para mantener segura la actividad en perforación y completación y se está usando en Estados Unidos».
El segundo avance made in Vaca Muerta que ya se exportó a la cuna del shale, tiene que ver con el manejo de pozos en perforación. “Un par de ingenieros argentinos desarrollaron una manera de ahogar un pozo antes de sacar el trépano. Cuando vas sacando la cañería se aplica esta técnica que es una manera de hacerlo más rápido, se reduce casi un día el tiempo de perforación con esta técnica”, aseguró Rooney.
Y agregó que este avance en el control de los pozos no solo ya se está usando en formaciones colosales del shale de los Estados Unidos como Permian, sino también en algunos bloques del no convencional de Canadá.
Rooney recordó que “al principio -del trabajo en Vaca Muerta- mirábamos más a Canadá que a Permian, porque en muchos aspectos la perforación de Canadá es más parecida que Permian a la de Argentina, en lo geológico”. Y agregó que “la sociedad con Canadá ha sido muy beneficiosa para todos”.
El titular de Shell Argentina no eludió la comparación y aseguró que “el nivel de productividad de Vaca Muerta es mejor que Permian. Algunos de los mejores pozos que tenemos están aquí, porque el nivel de productividad, por la presión y el espesor son mejores en Vaca Muerta”.
Aunque aclaró que «hay partes de Permian que son super ricas, que son iguales o mejores que acá, y por eso los mejores pozos todavía están en Permian, pero en promedio es mejor Vaca Muerta».
En ese sentido Rooney destacó que “en el no convencional de Shell en Permian y acá en Argentina un beneficio es el aprendizaje mutuo y el gobierno provincial y nacional tienen un papel en pedir publicaciones, bastantes detalles de los pozos y eso da la oportunidad de ver qué están haciendo los otros, que es más que lo que puede hacer una compañía”.
Estos sistemas de datos abiertos permiten para Rooney “dar la oportunidad de ver lo que hacen diversos expertos y presupuestos diversos de las compañías: cómo funciona un pozo más largo, el caño más grande, la completación más fuerte, y eso mejora la eficiencia de la industria en su conjunto”.