Tecnología e industria Nacional
-
Dos desarrollos made in Vaca Muerta ya se aplican en Estados Unidos
Si bien la mayoría de la tecnología que se utiliza en el shale argentino llega desde Norteamérica, algunos avances han realizado el camino inverso. Dos ejemplos locales.Vaca Muerta es la única formación shale del mundo que ha logrado tener un desarrollo a escala por fuera de Norteamérica. Y tras una década de actividad en la que las innovaciones provienen en su mayoría de los grandes desarrollos de Estados Unidos, algunos avances netamente argentinos ya comenzaron a ser exportados y aplicados en la cuna del shale.
El encargado de dar a conocer algunos de esos desarrollos fue nada menos que el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, quien en diálogo con Energía On, destacó que «la eficiencia del trabajo de los equipos argentinos de perforación y completación está al nivel de trabajo en Estados Unidos o cualquier otro lugar. En seguridad y eficiencia es fantástico y con las empresas locales también, estamos ayudando nosotros para desarrollar la cantidad de contenido local».
No se erra si se dice que Rooney es un apasionado por Vaca Muerta. Este Geólogo y doctor en Geofísica norteamericano no solo cuenta con la basta experiencia de Shell en los grandes desarrollos del no convencional de Estados Unidos y Canadá, sino que destaca además lo rápido que se avanzó en la comprensión en profundidad de Vaca Muerta, en lo que en la industria se define como la curva de aprendizaje.
«Hay desarrollos creados en Vaca Muerta que ya se están aplicando en los Estados Unidos«, contó Rooney y detalló que «tenemos dos ejemplos muy buenos: uno es en el área de seguridad y el otro es en subservicios».
Rooney explicó que «en el área de seguridad se desarrolló en Vaca Muerta un sistema que se llama On the zone (en la zona en español) en donde los trabajadores como que se hacen dueños de una zona de actividad. Se hace un diseño de zonas y el trabajador tiene la responsabilidad de proteger una zona puntual. Para que otro operario pueda entrar a una zona, hay que pedir permiso al dueño de la zona».
De acuerdo al presidente de Shell Argentina, este sistema de control «funciona muy bien para mantener segura la actividad en perforación y completación y se está usando en Estados Unidos».
El segundo avance made in Vaca Muerta que ya se exportó a la cuna del shale, tiene que ver con el manejo de pozos en perforación. “Un par de ingenieros argentinos desarrollaron una manera de ahogar un pozo antes de sacar el trépano. Cuando vas sacando la cañería se aplica esta técnica que es una manera de hacerlo más rápido, se reduce casi un día el tiempo de perforación con esta técnica”, aseguró Rooney.
Y agregó que este avance en el control de los pozos no solo ya se está usando en formaciones colosales del shale de los Estados Unidos como Permian, sino también en algunos bloques del no convencional de Canadá.
Rooney recordó que “al principio -del trabajo en Vaca Muerta- mirábamos más a Canadá que a Permian, porque en muchos aspectos la perforación de Canadá es más parecida que Permian a la de Argentina, en lo geológico”. Y agregó que “la sociedad con Canadá ha sido muy beneficiosa para todos”.
El titular de Shell Argentina no eludió la comparación y aseguró que “el nivel de productividad de Vaca Muerta es mejor que Permian. Algunos de los mejores pozos que tenemos están aquí, porque el nivel de productividad, por la presión y el espesor son mejores en Vaca Muerta”.
Aunque aclaró que «hay partes de Permian que son super ricas, que son iguales o mejores que acá, y por eso los mejores pozos todavía están en Permian, pero en promedio es mejor Vaca Muerta».
En ese sentido Rooney destacó que “en el no convencional de Shell en Permian y acá en Argentina un beneficio es el aprendizaje mutuo y el gobierno provincial y nacional tienen un papel en pedir publicaciones, bastantes detalles de los pozos y eso da la oportunidad de ver qué están haciendo los otros, que es más que lo que puede hacer una compañía”.
Estos sistemas de datos abiertos permiten para Rooney “dar la oportunidad de ver lo que hacen diversos expertos y presupuestos diversos de las compañías: cómo funciona un pozo más largo, el caño más grande, la completación más fuerte, y eso mejora la eficiencia de la industria en su conjunto”.
-
Una noticia que aporta un dato curioso...Y es la llegada de los autos chinos a las carreras de autos y al mundo de la competición...
Desde el Dakar del año pasado con modelos chinos, y esta año al turismo de pista y a la resistencia...No tardarán muchos años en llegar a todas las diviiones si por guita y empeño, es lo que se necesita...
No se, si alguién gusta de las carreras de autos y vió los periódicos deportivos del lunes... Pero llama la atención la victoria del auto chino " Linco" (como le dicen en España o Europa) en realidad es "Lynk & Co"...(una firma pertenciente a la corporación Geely Car Group).
La noticia del lunes en Argentina dice:TCR South America en Alta Gracia - Ganó Fabricio Pezzini con un Lynk & Co...
La división TCR, también se corre en Europa, donde al igual que en Sudamérica ( y Argentina) estas presentes los chinos con su marca...Lynk & Co.
La rápida llegada a los puestos de babeza, paro aún mas, la victoria (además ganaraon también las pruebas de clasificación) https://www.motorlat.com/notas/tcr-south-america/23320/tcr-south-america-alta-gracia-fabricio-pezzini-el-dueno-de-la-clasificacion y por si fuera poco también ubicaron en 4º puesato a otro coche de la marca china, demuestra, que la industria automotriz china, a evolucionado de manera sorprendente y ya compite de igla a igual
https://www.youtube.com/watch?v=wUqRS5vRM7g -
Desarrollo local para modernizar la defensa: Entrevista a Fabián Oyarbide, CEO de Redimec
Entrevistamos a Fabián Oyarbide, titular de Redimec, una de las empresas privadas más relevantes de la industria aeroespacial argentina, sobre su historia, los proyectos actuales y la visión de futuro en el difícil entorno del sector en la Argentina.Excelente entrevista, no tiene desperdicio, es increíble lo que ha crecido Redimec y todos los desarrollos actuales.
-
@oscar23 dijo en Tecnología e industria Nacional:
Desarrollo local para modernizar la defensa: Entrevista a Fabián Oyarbide, CEO de Redimec
Entrevistamos a Fabián Oyarbide, titular de Redimec, una de las empresas privadas más relevantes de la industria aeroespacial argentina, sobre su historia, los proyectos actuales y la visión de futuro en el difícil entorno del sector en la Argentina.Excelente entrevista, no tiene desperdicio, es increíble lo que ha crecido Redimec y todos los desarrollos actuales.
Muy interesante toda la entrevista y con algunos datos sorprendentes.
No tenia registro del trabajo que había hecho Redimec para modernizar el Puacará incluyendo casco HMD para disparar cohetes de guiado láser, lamentablemente descartado. -
La empresa argentina Mirgor buscar fabricar partes para el Pampa III
-
MIRGOR es de Niki Caputo y el segundo prinicipal accionista es Mauricio Macri, el resto cotiza en bolsa, se ceró en la déceda del 80 como autopartista de SEVEL, que en ese momento fabricaba la marca FIAT y que luego perdería la licencia para la fabricación de esa marca, por problemas de público conocimiento ( que también involucraban a Migor y un asunto con los aire acondicionados si mal no recuerdo).
Después fueron entrando al negocio de montar electrónicos principalmete para la industria automotriz, celulares, aires acondicionados y algunos electrodomésticos, creo que es el concesionario de Samsung en el país. -
@sam dijo en Tecnología e industria Nacional:
MIRGOR es de Niki Caputo y el segundo prinicipal accionista es Mauricio Macri, el resto cotiza en bolsa, se ceró en la déceda del 80 como autopartista de SEVEL, que en ese momento fabricaba la marca FIAT y que luego perdería la licencia para la fabricación de esa marca, por problemas de público conocimiento ( que también involucraban a Migor y un asunto con los aire acondicionados si mal no recuerdo).
Después fueron entrando al negocio de montar electrónicos principalmete para la industria automotriz, celulares, aires acondicionados y algunos electrodomésticos, creo que es el concesionario de Samsung en el país.No se de dónde sacaste eso pero falso absolutamente, Mirgor fue auditada profundamente en Julio por la intención de comprar Brightstar, ahí la comisión nacional de valores determinó que el accionista mayoritario del grupo es Il Tevere S.A., con el 48%, mientras que el 52% restante cotiza en la Bolsa de Comercio y gran parte de eso está en manos de la Anses 22%. Nicolás Caputo es un socio minoritario con al rededor del 9% de las acciones, quinto en el orden de importancia como accionista, ya que hay otros dos con unas décimas más, pero si se quiere redondear sería 70% entre Il Teverer y Anses, y 9, 9 y 9% entre personas físicas una de las cuales es Caputo, después casi un 3% de inversores con montos mínimos por medio de la Bosa de Comercio.
-
@checho32 Aquí tiene léalo y si quiere saber más puede buscarlo Ud. mismo.
https://mirgor.com.ar/mirgor-wp20/wp-content/uploads/2021/05/20210521-HR-ART-63-MAR-2021.pdf -
@sam Creo que ambos están de alguna manera cercanos, Nicolás Caputo tiene el 11 % de las acciones de MIRGOR y Macri no aparece entre los accionistas principales, excepto que tenga testaferros y haya mentido en las declaraciones juradas presentas oportunamente.
-
@sam dijo en Tecnología e industria Nacional:
@checho32 Aquí tiene léalo y si quiere saber más puede buscarlo Ud. mismo.
https://mirgor.com.ar/mirgor-wp20/wp-content/uploads/2021/05/20210521-HR-ART-63-MAR-2021.pdfNi Nicolás Caputo es el dueño de Mirgor ni Macri es accionista de Mirgor. Surge de toda la documentación, incluso de la que Ud mismo publica que Nicolás Caputo es accionista minoritario en Mirgor y en Il Tevere.