Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Tecnología e industria Nacional

    Industria, Investigacion y Desarrollo Aeroespacial
    28
    117
    12612
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • S
      SAM last edited by

      Lindo ponerle un radar de tiro y apuntarlo para arriba, no te digo que le vas a dar a un F-35 pero...

      1 Reply Last reply Reply Quote 0
      • G
        GAM 6 last edited by

        Las ventajas del Biogás y los avances para lograr la neutralidad de carbono

        Según resultados preliminares de un estudio realizado por el INTA junto con consultores privados, la generación de biogás logró una reducción media del 98,5 % de gases de efecto invernadero, en comparación con la generación de energía de forma estándar -a partir de fósiles-. El cálculo de las emisiones energéticas fue realizado con base en la metodología de la Directiva Europea de Energías Renovables RED II.

        La problemática ambiental es uno de los temas de agenda para la mayor parte de los países del mundo. De hecho, en los últimos años, las negociaciones sobre cambio climático han ocupado un lugar cada vez mayor en el escenario internacional.
        10246.jpeg

        Por esto, el INTA junto con consultores privados presentaron un estudio que busca cuantificar la emisión de gases de efecto invernadero en la producción de electricidad y calor. Los resultados preliminares indican que la generación de biogás logró una reducción media del 98,5 % de gases de efecto invernadero, en comparación con la generación de energía de forma estándar –a partir de fósiles–.

        El estudio, realizado por Jorge Hilbert, Jonatan Manosalva y Karen Poniemann del Instituto de Ingeniería Rural del INTA junto con Ariana Camardelli y Patricio Geretto, consultores privados, se enfocó en hacer un análisis de emisiones en la producción de bioelectricidad y de calor, a partir de biogás, en el complejo Bio 4 Bioeléctrica –BG1, BG2 y CGY–, que forman un complejo de 6 megavatios de potencia total.

        Las plantas se integran a la biorrefinería BIO4 de bioetanol de almidón de maíz, ubicada en la provincia de Córdoba, y reciben estiércol de un corral de engorde, sumado a residuos de la industria láctea y aceite de cocina recuperado. Además, inyectan energía eléctrica al sistema interconectado argentino, mediante un contrato con CAMESSA de 20 años.

        “Con el fin de fortalecer las bondades de esta tecnología se realizan este tipo de estudios evaluando la capacidad de reducción de emisiones de gases efecto invernadero que se logran en forma comparativa a la alternativa fósil”, expresó Jorge Hilbert, investigador del Instituto de Ingeniería Rural y referente del INTA en la temática..

        Entre los objetivos de la industria del biogás está la reducción del consumo de combustibles fósiles, con el objetivo final de mitigar el calentamiento global y, además, aportar fertilizantes y eventualmente también capturar carbono en los suelos. “Si se logra todo el ciclo se podrían lograr emisiones negativas, es decir, un combustible que en lugar de emitir capture carbono”, expresó Hilbert quien indicó que “es necesario conocer con certeza cuánto se emite y cuáles son los procesos que más GEI generan”.

        Para el estudio, se utilizó el cálculo de las emisiones energéticas de la Directiva Europea de Energías Renovables RED II. “Son las normas para el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de combustibles procedentes de la biomasa y sus combustibles fósiles de referencia, que pueden ser certificable en el futuro”, indicó Hilbert.

        En cambio, para el cálculo de las emisiones de digestato, se siguió una metodología propia. Se otorgó un crédito de 45 gCO2/Mw a las plantas que reciben estiércol del corral de engorde de acuerdo a lo establecido por la normativa europea en esos casos. Las emisiones fugitivas se estimaron según el ISCC (Centro Internacional para la Sostenibilidad y Certificación de Carbono, por sus siglas en inglés) en un 1 %.

        La producción total anual del complejo alcanzó los 24.137.469 m3 de biogás, 57.202 MWh de electricidad inyectada a la red nacional y 26.316 MWh como energía térmica utilizada en la biorrefinería. Un total de 320.000 m3 de digestato se produjeron y se lo utiliza en la fertirrigación y en parte se reinyecta en la biorrefinería.

        “Se obtuvo una emisión de entre 1,04 y 1,14 gCO2/MJ”, indicó Hilbert quien explicó que “si se establece una comparación entre la generación de energía de forma estándar (a partir de gas fósil) y la generación a partir de biogás, se logró una reducción media del 98,5 %, muy cercana a la carbono-neutralidad tan buscada en el mundo de hoy”.

        En esta línea, Hilbert aseguró que “si se compara la producción de energía térmica, la reducción fue de más del 98 % muy cercana a la neutralidad de carbono”. Además, “las emisiones asociadas al digestato, que consideran transporte, aplicación y fertilización, alcanzaron los 1,57 kgCO2eq/m3”, puntualizó.

        “Estos resultados abren un enorme panorama de desarrollo a todo tipo de energía que se produce en las plantas de biogás como bioelectricidad, biometano y calor”, destacó el especialista del INTA quien aseguró que “el INTA continuará trabajando junto con la empresa de manera de mejorar aún más estos resultados para lograr un biocombustible y bioelectricidad que tengan una emisión negativa”.

        Beneficios del biogás

        La Convención de Río de 1992, fue quizás el puntapié inicial para comenzar a trabajar proyectos vinculados con el cambio climático. Con la adopción de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) se avanzó en la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias peligrosas en el sistema climático.

        A menudo se destacan los beneficios ambientales de la tecnología del biogás, como una alternativa válida y sostenible a los combustibles fósiles. “Junto con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el biogás puede mejorar la seguridad energética, gracias a su alto potencial energético”, explicó Hilbert.

        Como fuente de energía renovable, “el biogás permite explotar subproductos agrícolas y zootécnicos y residuos municipales, con un menor impacto en la calidad del aire en comparación con las estrategias basadas en la combustión de estas biomasas”, comentó el especialista. Además, “mientras que las cenizas de la combustión encuentran escasas aplicaciones agronómicas, el subproducto de la digestión anaeróbica, es decir, el digestato, parece un material confiable para uso agrícola”, agregó.

        Siguiendo a Hilbert, “otra ventaja importante es su fácil escalabilidad, lo que permite explotar el potencial energético de las fuentes de biomasa descentralizadas”. Por último, detalló que “el biogás puede actualizarse a biometano, utilizarse adecuadamente como combustible para vehículos o inyectarse en las redes nacionales de gas natural”.Fuente: Transporte y Comercio Exterior

        https://comex-online.com.ar/noticias/val/60049/las-ventajas-del-biogas-y-los-avances-para-lograr-la-neutralidad-de-carbono.html#.YvusqJDdL30.linkedin

        1 Reply Last reply Reply Quote 0
        • Cthulhu
          Cthulhu last edited by Cthulhu

          El Gobierno lanza el Proyecto de Modernización del Sistema de Vigilancia de Tránsito Aéreo
          POLÍTICA
          16 Agosto 2022 - 19:48
          Demandará un gasto de 45 millones de dólares, y tiene como meta ampliar la cobertura de radar dentro del espacio argentino continental

          El Gobierno de Alberto Fernández comenzó el Proyecto de Modernización del Sistema de Vigilancia de Tránsito Aéreo, que requiere un gasto de 45 millones de dólares, para mejorar el control por encima del territorio argentino, ampliar la capacidad de radar sobre la plataforma continental y fortalecer la seguridad de los pasajeros que se trasladen en aviones.
          El plan fue anunciado este martes por el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, en la ciudad de Bariloche. En concreto, la novedad incluye la mejora de 22 radares existentes y la incorporación de cinco nuevos, con tecnología de última generación, además de cinco antenas para zonas precordilleranas de difícil acceso.
          Sobre las nuevas incorporaciones, se informó que el Estado adquirirá tres radares primarios distribuidos en Córdoba, Buenos Aires y Mendoza; dos secundarios para Santiago del Estero y Santa Cruz; cinco estaciones ADS-B que se instalarán en Formosa, Catamarca, San Juan y Jujuy; y dos radomos (cobertura para antenas) para protección de los radares en Ushuaia y El Calafate.

          La renovación tecnológica para controlar el espacio aéreo argentino tendrá la colaboración de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), la firma nacional INVAP y el financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina.

          Mejoras en el aeropuerto de Bariloche
          Guerrera realizó una recorrida por el aeropuerto de Bariloche junto a la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, donde el Estado nacional amplió la terminal de pasajeros, mejoró 24 puestos de 'check-in' y dos de embarque, añadió un nuevo sistema de manejo de equipajes BHS y renovó el pabellón público, además de las obras en las oficinas operativas. Esto tuvo un costo de 2.542 millones de pesos.

          Durante el anuncio sobre los avances del control aéreo, Guerrera dijo que deben "seguir avanzando en la cobertura y en la vigilancia". Y acotó: "Con esta tecnología, sobre todo, estamos mejorando la seguridad de los pasajeros y pasajeras".

          Por último, acotó: "Tenemos fuertes desafíos en cuanto a la conectividad y sus distintos modos de transporte. En este caso, quiero destacar el trabajo en conjunto con la provincia de Río Negro, estando acá con el INVAP, porque articulamos distintas acciones que tienen que ver con el transporte y la logística"
          Fuente: Ámbito Financiero

          1 Reply Last reply Reply Quote 1
          • S
            SAM last edited by

            Hay que agregar que la información de todos los radares del territorio nacional que recibe el SINVICA, se transmite a través de la REFEFO, microonadas y está implementándose la transmisión satelital a traves de la serie ARSAT, capacidades únicas en la región.

            1 Reply Last reply Reply Quote 5
            • D
              Darwin last edited by

              Argentina ha hecho enormes avances, pero Brasil en este campo nos lleva la delantera, ellos desarrollaron un data link nacional el Link-BR2 que esta en fase de implementacion e interconecta todos los sistemas de alerta aérea (radares, AWACS, cazas, etc.) Este sistema permite que todas las aeronaves que se encuentren en el Teatro de Operaciones puedan recibir información y también enviar mensajes y datos a estaciones terrestres, con el fin de aumentar la conciencia situacional. Espero que pronto en Argentina se desarrolle algo similar, para lo cual hay capacidad de sobra.

              S 1 Reply Last reply Reply Quote 1
              • S
                SAM last edited by H234

                Editado.

                D 1 Reply Last reply Reply Quote 0
                • D
                  Darwin @SAM last edited by H234

                  Editado.

                  1 Reply Last reply Reply Quote 0
                  • H234
                    H234 last edited by

                    Estimados,

                    No se van a permitir agresiones personales. Esperamos una buena conducta por parte de todos los foristas de AA.net

                    A partir de aquí, se editarán todos los posteos que no tengan relación al tema tratado.

                    Colaborador
                    AviaciónArgentina.net
                    Orellana A.F.

                    1 Reply Last reply Reply Quote 1
                    • S
                      SAM @Darwin last edited by

                      @darwin Qué tiene que ver un simple Data Link brasileño con el tema?
                      Una cosa es tu opiníon y otra una afirmación, que como mínimo debería tener algún funadamento.
                      De todos modos este thread es de "Tecnología e Industria Nacional" la devoción por otras naciones se debería manifestar en los threads correspondientes, o en todo caso abrir uno.

                      1 Reply Last reply Reply Quote -1
                      • D
                        Darwin last edited by

                        Investigadoras argentinas hallan hongos capaces de descontaminar las colillas de cigarros

                        Científicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron un método para descontaminar las colillas de cigarros, uno de los residuos más tóxicos del planeta.

                        Las colillas de cigarrillo representan uno de los mayores residuos de las playas argentinas ya que un solo cigarrillo puede contaminar hasta 40 litros de agua. Sin embargo, científicos del laboratorio de Micología Experimental de la Universidad de Buenos Aires (UBA) han descubierto hongos capaces de descontaminar las colillas.

                        "Todo comenzó a través de una ONG que se dedica a limpiar las playas, porque no sabían qué hacer con todo ese material tóxico y se contactaron con nosotros para encontrar alguna solución”, relató a Efe, la bióloga y becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Pilar Núñez.

                        Los elementos más contaminantes del cigarrillo son el alquitrán y la nicotina que se pegan a la colilla tras la combustión. Para poder limpiarlos es necesario aplicar un proceso definido como "biorremediación” que usa organismos vivos que eliminan las toxinas del material.

                        Hongos de la selva
                        Estas especies de hongos crecen adosadas a los troncos de los árboles y se las pueden encontrar en la selva misionera del litoral argentino. Hasta allí viajaron los investigadores para hacerse de esas cepas gracias a la ayuda de especialistas del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).

                        "Aislamos los hongos y los trajimos al laboratorio para iniciar su tratamiento. Pueden degradar y alimentarse de la madera o el papel, y al ponerlos en contacto con las colillas se comen el acetato de celulosa del filtro, limpiando el ambiente tóxico para defenderse y sobrevivir”, contó Núñez.

                        El proyecto para limpiar los filtros de cigarrillo con hongos "de pudrición blanca” lleva siete años de estudio y ya ha conseguido detoxificiar las colillas. Según Núñez, podría reutilizarse en la fabricación de pulpa de celulosa, materiales aislantes o hasta incorporarse en materiales de la construcción.

                        Por su parte, Raúl Itria, doctorado en biología de la UBA e investigador del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), que trabaja en el proyecto, explicó a Efe que esperan realizar experimentos en una escala mayor que les permita generar un ecosistema de mayor control sobre el hongo (DW).

                        1 Reply Last reply Reply Quote 4
                        • First post
                          Last post