Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Tecnología e industria Nacional

    Industria, Investigacion y Desarrollo Aeroespacial
    28
    117
    12592
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • D
      Darwin last edited by

      Investigadoras argentinas hallan hongos capaces de descontaminar las colillas de cigarros

      Científicas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires desarrollaron un método para descontaminar las colillas de cigarros, uno de los residuos más tóxicos del planeta.

      Las colillas de cigarrillo representan uno de los mayores residuos de las playas argentinas ya que un solo cigarrillo puede contaminar hasta 40 litros de agua. Sin embargo, científicos del laboratorio de Micología Experimental de la Universidad de Buenos Aires (UBA) han descubierto hongos capaces de descontaminar las colillas.

      "Todo comenzó a través de una ONG que se dedica a limpiar las playas, porque no sabían qué hacer con todo ese material tóxico y se contactaron con nosotros para encontrar alguna solución”, relató a Efe, la bióloga y becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Pilar Núñez.

      Los elementos más contaminantes del cigarrillo son el alquitrán y la nicotina que se pegan a la colilla tras la combustión. Para poder limpiarlos es necesario aplicar un proceso definido como "biorremediación” que usa organismos vivos que eliminan las toxinas del material.

      Hongos de la selva
      Estas especies de hongos crecen adosadas a los troncos de los árboles y se las pueden encontrar en la selva misionera del litoral argentino. Hasta allí viajaron los investigadores para hacerse de esas cepas gracias a la ayuda de especialistas del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio).

      "Aislamos los hongos y los trajimos al laboratorio para iniciar su tratamiento. Pueden degradar y alimentarse de la madera o el papel, y al ponerlos en contacto con las colillas se comen el acetato de celulosa del filtro, limpiando el ambiente tóxico para defenderse y sobrevivir”, contó Núñez.

      El proyecto para limpiar los filtros de cigarrillo con hongos "de pudrición blanca” lleva siete años de estudio y ya ha conseguido detoxificiar las colillas. Según Núñez, podría reutilizarse en la fabricación de pulpa de celulosa, materiales aislantes o hasta incorporarse en materiales de la construcción.

      Por su parte, Raúl Itria, doctorado en biología de la UBA e investigador del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), que trabaja en el proyecto, explicó a Efe que esperan realizar experimentos en una escala mayor que les permita generar un ecosistema de mayor control sobre el hongo (DW).

      1 Reply Last reply Reply Quote 4
      • D
        Darwin last edited by Darwin

        CITEDEF: PROYECTO Ve. Ma. Com (Vectro de Materiales Compuestos)

        CITEDEF_377048887940362_4222874604917278291_n.jpg
        Full Aviación | CITEDEF se encuentra trabajando en el Proyecto Ve. Ma. Com, el mismo nace con una iniciativa de poder obtener tubos fabricados en materiales compuestos (fibra y resina) para ser empleados como motores cohete.
        Los objetivos del proyectos son, poder contar con un motor cohete mas liviano (1/3 aproximadamente) e igual de resistente o mayor aún que un equivalente hecho de manera clásica con materiales metálicos, y además también independizarse de la rigidez del calibre, ya que en este sentido la oferta de tubos metálicos es muy acotada.

        Los tubos a ser empleados como motores cohete, están fabricados mediante la técnica de filament winding, que es básicamente el arrollado de fibra impregnada en resina sobre un mandril rotante. La maquina empleada para tal fin en su totalidad fue desarrollada en el Instituto, y la misma es del tipo CNC, siendo muy precisa respecto de los movimientos de rotación del husillo y traslación del carro longitudinal.
        A la fecha se dispone un tubo calificado por ensayos hidráulicos que será empleado para ensayos en banco balístico, dotados de instrumentación de registro desarrollada por el Instituto.

        Este proyecto es un hito a nivel local, ya que no hay antecedentes de ensayos y/o pruebas de este tipo de tubos con propulsantes sólidos.

        CITEDEF_377048944607023_4758036516568467093_n.jpg CITEDEF_377048831273701_6729155220392290198_n.jpg CITEDEF_377048817940369_3550804603137908137_n.jpg

        https://www.facebook.com/fullaviacion

        1 Reply Last reply Reply Quote 9
        • FIRE FOX .
          FIRE FOX . last edited by

          Lei hoy este informe de Zona Militar y me lleno el pecho de orgullo !!! que buena noticia !!! ojala se de y sigan adelante con ese proyecto...

          1 Reply Last reply Reply Quote 1
          • G
            GAM 6 last edited by

            YPF Litio

            El Gobierno anunciará en las próximas semanas la puesta en marcha de YPF Litio, una sociedad independiente, propiedad de YPF. “En un proceso de transición energética, y con un recurso tan importante a nivel geopolítico, es natural que el Estado invierta e intervenga en este mercado”, contó una fuente oficial a Ámbito. El objetivo de la compañía es abarcar toda la cadena del litio para avanzar en la “industrialización” del mineral.
            18e63_01d9c5d1aa1943f695a88581c4e6bcb1_mv2.png

            La parte de la exploración y explotación es donde se dan los mayores problemas: el recurso es provincial, y los salares ya están en su mayoría concesionados a empresas privadas. Por eso, se buscará asociaciones con las empresas mineras provinciales para exploración del terreno. El primer paso fue la firma de un acuerdo entre YPF y Camyen (Catamarca Minera Sociedad del Estado) para exploración de litio en Fiambalá, en la frontera con Chile, para identificar el contenido del litio y las zonas de mayor riqueza.

            “Si resolvemos esta parte, toda las demás etapas las tenemos encaminadas”, contó una fuente oficial. También la idea de YPF Litio será la de avanzar en una planta de carbonato de litio. La estrategia de desarrollo será en “asociación” con empresas privadas. Lo mismo con el financiamiento: una planta puede costar alrededor de u$s 400 millones. “El problema no pasa por el crédito, cuando tenés el mineral, aparecen los inversores”, contaron.

            Finalmente, la idea de YPF Litio será contar con una planta de baterías. Será la que se inaugurará en diciembre en Berisso, provincia de Buenos Aires, en conjunto con Y-Tec, la unidad de negocios tecnológica de YPF. Dado que no hay un mercado de genéricos de litio, el objetivo será hacer foco en baterías específicas, en una primera etapa para el mercado interno, como puede ser para colectivos o motos.

            Desde que se lance la empresa hasta que se pueda pensar en producir y exportar, el plazo es de al menos 5 años, estiman. Sin embargo, aseguran que el momento de comenzar a cerrar acuerdos es ahora. "La decisión política está", afirmaron. Además, analizan alianzas a nivel internacional, con los tres países que conforman el triángulo del litio, donde se concentra la mayor reserva mundial de litio. Buscan "aprovechar" la sintonía de los tres gobiernos de centro izquierda en Argentina, Chile, con Gabriel Boric y Bolivia, con Luis Arce. “¿Por qué no pensar en una Opep del litio?”, se preguntó una fuente oficial.

            Fuente: Ámbito

            I 1 Reply Last reply Reply Quote 4
            • I
              Infernal @GAM 6 last edited by

              @gam-6 muy bueno, en el tema de los salares hay un montón de mineras q pagan el canon pero q nunca hicieron nada, algunos desde hace 15-20 años y lo pueden hacer porque el canon es ridículo (además de estar todos prendidos), pero eso sería discutir con las mineras y ninguno tiene las pelotas p hacerlo (PJ, pro, provinciales).
              Me gustaría q la planta esté en el Norte, dónde está el recurso....por algún lado se empieza.

              1 Reply Last reply Reply Quote 0
              • O
                oscar23 last edited by oscar23

                https://www.argentina.gob.ar/noticias/desarrollo-de-tecnologia-de-geolocalizacion

                Desarrollo de tecnología de geolocalización
                Una empresa radicada en Tandil recibió 10 millones de pesos para avanzar en el desarrollo de tecnología de precisión clave para el ámbito militar y civil.

                Publicado el lunes 19 de septiembre de 2022
                La empresa proveedora de soluciones tecnológicas, Redimec, emplazada en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, lleva a cabo un proyecto estratégico industrial orientado al desarrollo nacional -a nivel prototipo- de un Teodolito, un instrumento de medición mecánico óptico que se utiliza para medir el posicionamiento, la latitud y la longitud, de algo con respecto al centro de gravedad. A partir del financiamiento de casi 10 millones de pesos por parte del Estado nacional, Redimec se encuentra trabajando en la integración tecnológica del Teodolito, que incluye su rediseño y el mejoramiento de su peso y sus funciones.

                1 Reply Last reply Reply Quote 4
                • N
                  Navaja-95 last edited by

                  Por lo que entiendo estarían haciendo de 0 ese aparato, lo ideal seria que sean de todas las partes nacionales en la medida de lo posible. O en caso de tener componentes importados que sean de muy fácil acceso.

                  1 Reply Last reply Reply Quote 1
                  • P
                    Pepinillo last edited by

                    Alberto Fernández encabezó la firma del contrato para el desarrollo del lanzador Tronador II

                    03 octubre 2022
                    El Presidente participó del acto en el que se rubricó el contrato entre la CONAE y la empresa VENG para avanzar en el proyecto Tronador II, como parte del Programa de Acceso al Espacio.

                    El presidente Alberto Fernández dijo hoy que "invertir en educación, en ciencia y tecnología es una gran inversión que el Estado puede hacer porque está invirtiendo en el futuro".
                    Así se pronunció al encabezar en Córdoba, junto al ministro ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, y el gobernador Juan Schiaretti el acto de firma del contrato entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y la empresa VENG para avanzar en el desarrollo del lanzador argentino de satélites Tronador II, en el Centro Espacial Teófilo Tabanera.

                    En este marco, el mandatario pidió a los argentinos valorar el "orgullo de ser uno de los 10 países" con capacidad de "poner satélites en órbita".

                    El Jefe de Estado pidió además "dejar las disputas de lado", apostar a una "mirada de futuro" y unir "esfuerzos para poder llegar a cada argentino y argentina y hacerle más simple su vida".

                    "Tenemos un capital humano maravilloso para ponerlo al servicio del país; las disputas que aparezcan cuando tenemos que votar pero, después, todos unamos esfuerzo para poder llegar a cada argentino y hacerle más simple su vida; esa es la mirada de futuro que necesitamos", afirmó.

                    El Jefe de Estado aseguró que “la riqueza de las sociedades y de las naciones está fundamentada en tener inteligencia” y que por eso “invertir en educación, en ciencia y tecnología es invertir en el futuro”.

                    El Presidente explicó que con el desarrollo del Proyecto Tronador II “estamos logrando más soberanía, ser más dueños de nuestra tecnología, y estamos logrando pensar en que más información satelital nos permita generar mejores condiciones de vida acá, en nuestra tierra”.

                    “Todo esto lo han hecho argentinos y argentinas. Lo ha hecho el Estado asociado a empresas privadas. Hay 50 medianas y pequeñas empresas que han desarrollado tecnología y que hoy sirven a estos proyectos”, enfatizó el mandatario y dijo: “Tenemos un capital humano maravilloso para ponerlo al servicio del desarrollo del país”.

                    Luego de suscribir el contrato que demandará una inversión de 9.730 millones de pesos, el ministro Daniel Filmus afirmó que “son pocos los países en el mundo que pueden tener un desarrollo así, y Argentina es uno de ellos. Estemos todas y todos orgullosos de lo que la ciencia y la tecnología argentina nos permite mostrar al mundo”. Además destacó que el Gobierno nacional tiene el “compromiso enorme de romper con las políticas pendulares respecto a la ciencia y tecnología en el país. Estos proyectos solo se hacen con políticas de Estado de mediano y largo plazo”.

                    En tanto, el gobernador Schiaretti destacó la importancia de “que trabajen mancomunadamente el complejo científico académico, el Estado y el sector privado. Los países que progresan en el desarrollo de cualquier actividad son los que tienen la capacidad de aunar los esfuerzos”.

                    Nota: https://www.ambito.com/politica/alberto-fernandez/encabezo-la-firma-del-contrato-el-desarrollo-del-lanzador-tronador-ii-n5549848

                    1 Reply Last reply Reply Quote 3
                    • S
                      SAM last edited by SAM

                      En fin al menos una noticia después de años.
                      Este proyecto es el que más detesta la Embajada y es lo primero que van a cocinar en cuanto le puedan echar mano, igualmente no se avanzó demasiado en los últimos años, deberían haber aceptado los motores rusos, satelizar de una vez y dejarse de jorobar, ya va a haber tiempo para hacer funcionar las turbobombas nacionales.
                      Dejando la ideología de lado, uno ve lo que hicieron los alemanes el siglo pasado con los motores de la V2, sin computadoras a regla de cálculo nomás y no puede dejar de admirar el talento y la capacidad de producción.

                      1 Reply Last reply Reply Quote 1
                      • P
                        Pepinillo last edited by

                        Otro medio que se hace eco de esta noticia.

                        El Gobierno de Argentina firma contrato para fabricar lanzador de satélites

                        BUENOS AIRES (Sputnik) — El presidente de Argentina, Alberto Fernández, encabezó el acto de firma de un contrato entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y la empresa estatal Veng, para desarrollar el lanzador de satélites Tronador II.

                        "Tengamos el orgullo de ser uno de los diez países del mundo con capacidades para poner satélites en órbita", dijo el mandatario durante un acto en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la provincia de Córdoba (centro).

                        El proyecto permitirá que Argentina pueda colocar en órbita satélites de entre 500 y 750 kilogramos a una distancia de hasta 600 kilómetros de la Tierra.

                        La nación sudamericana se convertirá así en uno de los diez países del mundo que tienen capacidad de acceder al espacio desde su territorio y con medios propios.

                        La iniciativa, que demandará una inversión de 9.730 millones de pesos (63 millones de dólares al cambio oficial), consiste en el desarrollo del lanzador Tronador II-250 y de sus prototipos.

                        El proyecto requerirá del trabajo de 116 profesionales de la Conae y de Veng y generará otros 300 empleos indirectos, según el Gobierno.

                        Estos modelos del lanzador serán utilizados para los ensayos, lo que permitirá evaluar el funcionamiento de los motores que llevará a bordo el Tronador II-250.
                        La tecnología, desarrollada y fabricada en el país, requiere oxígeno líquido y kerosene como combustible.

                        La firma del proyecto corrió a cargo del director ejecutivo y técnico de la Conae, Raúl Kulichevsky, y de Marcos Actis, presidente de Veng, una empresa tecnológica especializada en actividad espacial con participación estatal mayoritaria a través de la Comisión Nacional.
                        El desarrollo y la fabricación del Tronador II forma parte del Proyecto Inyector Satelital Para Cargas Útiles Livianas del programa de Acceso al Espacio de la Conae.

                        Nota: https://sputniknews.lat/amp/20221003/el-gobierno-de-argentina-firma-contrato-para-fabricar-lanzador-de-satelites-1131131082.html

                        M 1 Reply Last reply Reply Quote 3
                        • First post
                          Last post