Tecnología e industria Nacional
-
La noticia de Teo si entra para mi, en el marco incipiente de lo que sería un acto de soberanía. Lo que refiere Darwin está mas acorde con el modelo extractivista, un crecimiento económico basado en la primarización de las exportaciones, o la venta al exterior de recursos naturales poco transformados, como la minería, la agricultura o el petróleo Siempre hay alguien que se beneficia con este modelo pero no ayuda al desarrollo nacional. No dejaremos de ser un país subdesarrollado con un modelo extractivista de nuestra economía. Por otra parte no confundir crecimiento económico con desarrollo porque esto fue por ejemplo, lo que pasó en la década de los 90 , económicamente el país creció pero se desindustrializo y cuando el cuento termino, la realidad nos devolvió a la casilla correspondiente, retrocedimos así 50 años para atrás en una década.
-
@fenix dijo en Tecnología e industria Nacional:
La noticia de Teo si entra para mi, en el marco incipiente de lo que sería un acto de soberanía. Lo que refiere Darwin está mas acorde con el modelo extractivista, un crecimiento económico basado en la primarización de las exportaciones, o la venta al exterior de recursos naturales poco transformados, como la minería, la agricultura o el petróleo Siempre hay alguien se beneficia con este modelo pero no ayuda al desarrollo nacional, no dejaremos de ser un país subdesarrollado con un modelo extractivista de nuestra economía. Por otra parte no confundir crecimiento económico con desarrollo porque esto fue por ejemplo lo que pasó en la década de los 90 , económicamente el país creció pero se desindustrializo y cuanto el cuento termino, la realidad nos devolvió a la casilla correspondiente, retrocedimos así 50 años para atrás en una década.
Yo no propongo un modelo extractivista, ese es el encacillamiento que me queres dar vos.
Yo propongo un modelo científico tecnológico, impulsado por las riquezas naturales que tenemos (agro/energia). La inversión en investigación y ciencia se deben quintuplicar como mínimo y multiplicar la inversión año tras año. La única forma rápida de conseguirlo es multiplicar los ingresos como país y eso se puede hacer rápidamente desarrollando la exportacion de energia y mas alimentos. En paralelo está todo el desarrollo industrial/tecnológico.
El problema que tienen muchos es que piensan con ideas del siglo XIX, cuando vivimos en el siglo XXI, creen que más fabricas y mas producción es igual a desarrollo. Los países mas desarrollados y potencias económicas no se miden tan solo por el PBI, se miden también por la cantidad de patentes que generan cada año (que luego se refleja en sus PBI)
@fenix piensa que con mas obreros trabajando, al pais le va a ir mejor. Yo pienso que el pais necesita mas científicos y mas ingenieros y menos obreros.
No quiero obreros argentinos fabricando autos chinos, quiero ingenieros argentinos diseñando autos que se fabriquen en el Mundo.Patentes US News (2021) por países:
Saludos
-
@darwin dijo
Yo no propongo un modelo extractivista, ese es el encacillamiento que me queres dar vos.
Yo propongo un modelo científico tecnológico, impulsado por las riquezas naturales que tenemos (agro/energia).
El problema que tienen muchos es que piensan con ideas del siglo XIX, cuando vivimos en el siglo XXI, creen que más fabricas y mas producción es igual a desarrollo.
@fenix piensa que con mas obreros trabajando, al pais le va a ir mejor. Yo pienso que el pais necesita mas científicos y mas ingenieros y menos obreros.
No quiero obreros argentinos fabricando autos chinos, quiero ingenieros argentinos diseñando autos que se fabriquen en el Mundo.Contestación Fenix: dices que quieres tener ingenieros diseñando autos que se fabriquen en el mundo. ¿Has querido decir que quieres transformar los 20 millones de argentino pobres en ingenieros o científicos para que diseñen productos para el mundo?. Argentina exportadora de patentes. Los países de ese gráfico, que por cierto debe tener sus años, porque hoy a China le corresponden muchas mas patentes anuales, etc,,,,, ninguno de los primeros cuatro países que están al principio del gráfico alcanzo, su desarrollo tecnológico sin fábricas y sin obreros. No puede haber desarrollo tecnológico si antes no hubo desarrollo industrial. Cuanto mayor es el desarrollo industrial, mayor es el desarrollo tecnológico. No puedes poner el carro delante del caballo y mas cuando se trata de un país con 45 millones de habitantes, en un territorio para 500 millones.
Si, yo quiero fuentes de trabajo, quiero fábricas y obreros, para que sus hijos luego sean ingenieros y científicos, para que trabajen todos para el país produciendo mas, para el país y para el mundo, producto con valor agregado y que solo el mundo lo comprará si tiene un precio competitivo. Nuestro país tiene todas la condiciones necesarias para ser un país competitivo pero no tiene un estado nacional, tiene un estado colonial. Tiene energía y tiene alimentos pero no le pertenecen a la nación y su pueblo. Necesitamos energía barata para todos los argentinos y alimentos baratos para todos los argentinos para que 100 dólares en Argentina sean mas rentable que 500 euros en un país de Europa. Un sueldo mas bajo en Argentina pero con mayor poder adquisitivo, entonces se te llenará la Argentina de fábricas. Para esto necesitas terminar con el estado colonial, con los terrateniente de la pampa húmeda y su manera feudal hacer guita, encareciendo los alimentos, terminar con el expolio de nuestras fuentes energéticas, terminar con esta clase política cipaya y sustituirla por una nacional, sea cual sea su ideología pero nacional. -
@fenix
Primero no supongas, trata de buscar informacion para debatir. El grafico que pase es del 2021, si tenes otra información la discutimos, no se trata de cuestiones de "fe"
Tenemos visiones muy distintas, a mi modo de ver tu idea de pais atrasa al menos 50 años. Hoy muchas de las grandes fabricas llenas de chimeneas de los paises mas desarrollados o estan abandonadas o se han reconvertido a otros usos. Una gran cantidad de autos fabricados en China, India, México o Argentina, se diseñan en las oficinas de Alemania, Francia o EEUU. China ahora esta dando la vuelta y haciendo sus propios desarrollos, pero su situación es muy distinta de la nuestra. Hoy 5 pibes bien estudiados en informática te pueden generar un negocio mayor que una fabrica de cien obreros. No hay que esperar una generacion para que sus hijos se conviertan en tecnicos informaticos, ingenieros o cientificos, las universidades ya las tenemos, asi como las escuelas tecnicas. Para eso el pais tiene que invertir en educacion y en ciencia, no en fabricas para obreros pobres. Argentina es uno de los paises mas industrializados de Latinoamerica, aunque le falte mucho, tiene que sumar tecnologia e investigacion. Si tu pensamiento seria correcto "No puede haber desarrollo tecnológico si antes no hubo desarrollo industrial" entonces Corea del Sur no deberia existir. Donde hace unas decadas habian aldeas de pescadores y artesanos hoy estan los astilleros mas grandes del mundo diseñando nuevos barcos, aviones, autos y alguna de la tecnologia de punta que mueve al Mundo. La base de eso fue apostar a la educación y a la inversión en ciencia y tecnología. Luego de ellos las fabricas se desarrollan solas. -
Ranking de patentes: ¿qué países son los más innovadores?
Ranking mundial de solicitudes de Patentes por países
Como podemos observar en la infografía que hemos diseñado a partir de los datos de WIPO, el país que mayor cantidad de solicitudes de patentes presentó durante el año 2021 fue China.
No es noticia que el gigante asiático lleva más de dos décadas impulsando su capacidad industrial, y sobre todo, su potencial tecnológico. En este aspecto, cabe destacar que la República Popular China mantiene un pulso constante con Estados Unidos en cuanto a posicionarse como la primera potencia mundial tecnológica (sirva como ejemplo la “guerra por el 5G”).
Como nota interesante, podemos apuntar que el país norteamericano (segundo en el ranking), a pesar de contar con un peso económico similar al de China, registró en al año 2021 un tercio de las patentes registradas por su competidor asiático ( también hay que tener en cuenta que posee cuatro veces menos población que el país oriental)
En tercer y cuarto lugar del ranking mundial de solicitudes de patentes, respectivamente, se sitúan otros dos pesos pesados asiáticos de la tecnología y la innovación como son Japón y Corea del Sur.
Dos países con una potente política de desarrollo industrial y un balance comercial exterior de lo más positivos del mundo, que han conseguido crear un clima económico perfecto basado en una potente industria y un sobresaliente sector servicios.
En este grupo también podemos incluir a la Unión Europea, con su oficina EPO a la cabeza, aunque el viejo continente presenta una situación más compleja respecto al registro de patentes, ya que hay países como Alemania o Francia que sí parecen tener una relevancia acorde con su potencial económico; y otros, como es el caso de España o Italia, que se encuentran totalmente desaparecidos de esta lista ofrecida por WIPO
Conviene destacar igualmente la presencia de históricas potencias emergentes como India, Rusia, Brasil o México, los cuales siguen apostando por la innovación y el desarrollo de productos/servicios más allá de sus fronteras. Y por supuesto, dentro de no mucho, habrá que contar con nuevos actores en el territorio de la innovación como demuestra la reciente adhesión de Emiratos Árabes al Protocolo de Madrid.
A la vista de estos datos ofrecidos por WIPO, queda claro que la relación entre el nº de registros de patentes en un país y su desarrollo económico es directamente proporcional. Para Soulmark, dicha relación viene sustentada por la necesidad que tienen las empresas de crear un entorno de seguridad comercial internacional, ofrecer la confianza plena en sus marcas a sus clientes globales , o incluso, abordar los desafíos de la digitalización bajo un paraguas de estabilidad jurídica y administrativa que les permita alcanzar sus objetivos de manera eficaz y eficiente.
Como siempre, te damos las gracias por leer hasta aquí. Esperamos haberte ofrecido una información que pueda ayudarte en tu toma de decisiones futura con respecto al registro de tus marcas, patentes o diseños industriales.
Y si necesitas más información, o simplemente quieres contar con el asesoramiento de abogados expertos en la protección de tu propiedad industrial, en Soulmark ponemos a tu disposición todos las vías de contacto en nuestra web www.soulmark.es para que nos hagas llegar todas tus dudas.
Que pases un buen día!
https://soulmark.es/blog/ranking-de-patentes-por-paises/Cometario Fenix: respecto al tema que empezamos a discutir, interesante por cierto, voy a contestar tu último post cuando tenga un poco mas de tiempo, tomaremos como ejemplo el desarrollo de Corea del Sur, porque no es cierto que pasó de una sociedad de agricultores a una sociedad tecnológica. Yo trato de discutir los temas con el máximo rigor, puedo equivocarme pero no utilizo falacias argumentativas, así que espero que estes a la altura para debatir.
-
Puede que los datos que aportas esten mas acorde a la realidad. Pero mi discusion no pasas por si China o USA hace mas patentes. En lo que coinciden ambos gráficos es que las potencias económicas se distinguen por cuantas patentes desarrollan, lo que equivale a decir, cuanto invierten en I+D
No veo un ranking de fabricas o cantidad de obreros que las distinga. Incluso muchas fabricas de EEUU y Europa se mudaron a paises periféricos o donde hay mayor consumo. Si se distinguen por el mayor nivel adquisitivo de la gente y eso esta dado porque se emplean en trabajos bien remunerados en puestos de alta capacidad. No te olvides que millones de empleados estan siendo reemplazados por robots o la IA. Desde tiendas sin empleados, depósitos automatizados ,autos sin choferes a fabricas totalmente robotizadas. -
Una aclaración, solicitud de patente no es reconocimiento de patente.
China realizó la solicitud de ingresar al sistema internacional regido por la OMPI en 2019 efectivizando su ingreso en 2022, por lo que hubo una lluvia de solicitudes Chinas con la contraparte de USA registrando variantes para evitar que China inscriba patentes productos de espionajes (de hecho se le rechazó a China más del 95% de las solicitudes). Por eso hubieron pedidos récord en 2021, la inmensa mayoría de los pedidos de ambos lados fueron rechazados masivamente por falta de detalles, su parecido con registros anteriores o por falta de requisitos.
Acá en el video les dejo los trámites admitidos en 2022 (admitido el pedido y en trámite no otorgadas).
https://www.wipo.int/pressroom/es/articles/2023/article_0002.html
Se considera que el más innova es el que termina registrando más patentes no el que pide más inscripciones, pero en la práctica es mejor calidad que cantidad. Por lo que mayor cantidad de inscripciones no quiere decir que dichas patentes sean de productos exitosos.
-
@fenix Creo que se está haciendo una lectura equivocada de esos datos sobre patentes. Cuando los países informan las solicitudes de patentes que se presentan en sus organismos de registración de propiedad intelectual, en nuestro caso es el INPI, Instituto Nacional de Propiedad Industrial, no discriminan si los presentantes son personas u organismos nacionales o no, informan la totalidad. que quiere decir esto, que en China, por ejemplo, personas y empresas norteamericanas, europeas, japonesas, etc., pueden presentar sus solicitudes de patentes de invención o de modelos de utilidad para proteger en ese territorio, China en el ejemplo que doy, sus avances tecnológicos y descubrimientos. Al hacerlo así, ninguna empresa china puede producir, o copiar y fabricar nada en ese territorio.
Así entonces los principales países generadores de tecnología protegen sus avances de la posibilidad de que otros países o empresas usen sus descubrimientos. Por supuesto que no se registran las patentes en todos los países del mundo, sino en aquellos que existe un peligro potencial a que puedan copiar la tecnología o pueda ser usada masivamente. Siguiendo con los ejemplos, a casi nadie le interesa patentar algo en Lesoto, Yibuti o Aruba, países donde no tienen capacidad de fabricación de nada innovador y a su vez su mercada es insignificante. Conozco muy de cerca el caso de una empresa metalmecánica de mi ciudad que desarrolló hace unos años una sembradora directa de arroz innovadora, la patentó en Argentina, por supuesto, pero también presentó el desarrollo en USA, Brasil, Canadá y Australia, países donde se podía llegar a fabricar y/o comercializar masivamente. En su momento se negocia la posibilidad de empresas de esos países, pagando el royalty correspondiente, puedan fabricar bajo licencia.
Resumiendo, los países donde mas licencia se presentan, no son solamente los que mas investigan, sino, y principalmente, aquellos países que tienen capacidad de copiar y producir nuevas tecnologías y comercializarlas masivamente, el caso típico de China y los países asiáticos o México, por ejemplo, donde se asientan las maquiladores y empresas americanas. -
Darwin, Gorvacho, Checho 32, pongan ustedes datos y fuentes aceptadas en el 2021. Las estoy esperando, de algún organismo internacional reconocido..
-
@fenix Nunca quise molestarte, tampoco digo que ese ranking sea mentira, lo que dije es que si creemos que el país donde se solicitan mas patentes de invención y modelos de utilidad es el que mas investiga, le estamos errando. Vuelvo a repetir, lesos países son los que mas producen y comercializan, pero los dueños de las patentes pueden ser extranjeros, personas o empresas.