Tecnología e industria Nacional
-
EDITADO: OFF TOPIC.
-
Estimados foristas,
Ya se cerraron varios temas, por no saber debatir en buena fe. Dejar las ironías y comentarios calificativos.
-
EDITADO: OFF TOPIC.
-
EDITADO: OFF TOPIC.
-
No soy Argentino pero cuáles serían las top 5 de empresas tecnológicas de Argentina de gobierno y privadas?
Gobierno:
INVAP, VENG, FADEA, FM, Tandanor y ARS?
Privadas de capital Argentino?
-
Impresión 3D en Argentina: "Beneficia a toda la industria"
Gracias a la impresión 3D, el sector industrial, agro, aeroespacial, automotriz y la medicina logran abaratar costos y no necesitan recurrir a importaciones
Por Mario Córdoba.La impresión 3D "es tan nueva y asombrosa que genera dudas", así definió a esta tecnología Federico Bertoli, gerente de Hornero 3DX. La empresa hace algunos años está vigente en el país y ya logró dar respuestas a empresas de casi todos los sectores, incluso imprimieron piezas para la fabricación de satélites. Además de imprimir, brindan asesoramiento, servicio técnico y logran poner a Argentina como una referente de esta industria en la región.
Los materiales que son impresos comúnmente son de plásticos, hay de plásticos con fibra de carbono y también metales. Sobre las impresoras, detalló: "Son máquinas de fabricación, minifábricas, entonces nos gusta también hablar de fabricación aditiva que es la tecnología con las que trabajan estas máquinas, es decir agregando material que cuando uno lo ve parece magia, pero en realidad es alta tecnología".
Desde la empresa trabajan con cuatro tecnologías distintas. La de filamento es la más conocida y es como una especie de hilo o tanza que se funde y se deposita como si fuera una manga de repostería, con el pico automatizado se pueden hacer piezas de formas muy variadas. Otra se realiza por medio de laser e insumo líquido que terminan siendo una pieza sólida. Por otro lado, hay una tecnología de polvo plástico o metálico donde el láser lo funde a altas temperaturas que permite obtener también una pieza sólida.
Además, Hornero 3DX trabaja con microinyección, una tecnología en donde los moldes se imprimen y se pueden inyectar plásticos u otros materiales para obtener piezas sólidas. "La impresión 3D no es una tecnología, sino que es una familia de tecnologías y que da soluciones muy amplias. Trabajamos tanto con odontología y medicina, como con industrias, agroindustrias y el área aeroespacial", indicó.
Respecto a los pasos previos a la impresión, precisó: "Necesitás entrar a la impresora con un archivo 3D, es decir que requiere la información digital de una pieza y saber algo de diseño 3D mínimamente. Hay lugares en donde podés descargar gratis archivos 3D, pero son siempre lo mismo, no vas a poder adaptar ese archivo a lo que querés. Para hacer lo que requerís tenés que manejar un software de diseño 3D, no es difícil". Por este motivo es que desde la empresa observan una brecha tecnológica con esta tecnología, y por eso también brindan capacitación. "Falta eso de «nos lo enseñan en la facultad». Recién ahora en algunas se está empezando a dar, pero muy lentamente", agregó.
Hornero 3DX trabaja con muchos segmentos e industrias, uno de sus fuertes es la manufacturera. "En general son máquinas importadas, viejas y necesitan repuestos que hay que comprarlos en el exterior, a veces ni se consiguen. Entonces, la libertad que nos da la impresión 3D es que podemos fabricar repuestos para máquinas. Ese es uno de los usos más difundidos acá en Argentina. Alguien se animó, lo hizo con nuestra ayuda, fue muy exitoso, ahorró mucho dinero y permitió que la industria siga funcionando, algo muy importante en estos momentos", dijo el gerente.
Otro de los ejemplos del éxito de esta tecnología es un fabricante de tractores, de los cuales hay muchos en el país, fue a la compañía, donde lo asesoraron, hicieron pruebas, las validaron y "hoy hay máquinas del agro que tienen piezas fabricas por nosotros". De ese modo, comprueban que algunos elementos no convienen hacerlos con otra técnica, traerlos de afuera, pero sí crearlos con esta tecnología. Entre sus clientes se encuentra una empresa que hace satélites, Atucha I y II, y muchas dedicadas al sector automotriz y agro. La empresa también trabaja en el campo de la medicina, como la planificación quirúrgica. También están en la odontología, donde Bertoli señala que está muy avanzada el uso de la fabricación aditiva. Los resultados más conocidos son alineadores invisibles, los brackets que no se ven.
"No está tan difundido porque es tan nuevo y asombroso que genera dudas. No hay una industria que no se pueda beneficiar. Los beneficios son muy grandes, no solo económicos sino en tiempo", destacó.
Respecto a cómo se encuentra Argentina en el uso de esta tecnología con respecto al resto del mundo, expresó: "Falta mucho, pero en la región estamos avanzados, estamos casi a la par con Brasil que es un país muy avanzado en cuanto a industria. Incluso estamos bastante parecido a lo que sucede en España. Una de las cosas que frena el avance rápido de estas tecnologías es que nos cuesta conseguir algunas cosas especiales que son importadas, a nosotros nos cuesta mucho más que a una empresa en Francia. Necesitamos resolverlo rápido y aunque la consigamos va a tardar que venga un repuesto de una máquina alemana, un mes capaz. En Argentina la impresión 3D para mantenimiento industrial la usamos incluso más que en otros países, por eso creo que estamos muy avanzados. Además, tenemos personal técnico muy calificado, ingenieros y diseñadores".
-
Exitoso ensayo de disparo de un motor catapulta-cohete para asientos eyectores de aviones de combate en la División Villa María de CITEDEF
Exitoso ensayo en la División Villa María de CITEDEF. El 01 de abril de 2023, en la División Villa María de CITEDEF, fue disparado un motor catapulta-cohete para asientos eyectores de aviones de combate, con el objetivo de calificar el funcionamiento de un nuevo banco de ensayos.
Para determinar la viabilidad de extender su vida útil remanente o, fundamentalmente, realizar estudios y desarrollos de I+D para la manufactura local de todos los componentes pirotécnicos / propulsivos.
Hay un vídeo sobre la prueba pero que no puedo subir.
-
@gam-6 dijo en Tecnología e industria Nacional:
Exitoso ensayo de disparo de un motor catapulta-cohete para asientos eyectores de aviones de combate en la División Villa María de CITEDEF
Exitoso ensayo en la División Villa María de CITEDEF. El 01 de abril de 2023, en la División Villa María de CITEDEF, fue disparado un motor catapulta-cohete para asientos eyectores de aviones de combate, con el objetivo de calificar el funcionamiento de un nuevo banco de ensayos.
Para determinar la viabilidad de extender su vida útil remanente o, fundamentalmente, realizar estudios y desarrollos de I+D para la manufactura local de todos los componentes pirotécnicos / propulsivos.
Hay un vídeo sobre la prueba pero que no puedo subir.
Este es un video, pero, hay otro al menos:
-
Energía a través de las olas: Argentina tiene un proyecto pionero a nivel mundial
Al momento de patentarse, el proyecto de energía undimotriz de la UTN BA se posicionó como un "desarrollo distinto a lo que se está haciendo en el resto del mundo". Ahora está en etapa de diseño y construcción de un nuevo prototipo.
La producción de energía a través de las olas en Argentina va camino a ser una realidad. Un equipo interdisciplinario de la Universidad Tecnológica Nacional regional Buenos Aires (UTN BA) trabaja en un proyecto para aprovechar su movimiento en las costas marplatenses. Al momento de patentarse, se trató de un «desarrollo distinto a lo que se está haciendo en el resto del mundo«, explicó el director del proyecto, Alejandro Haim.
En la actualidad, están llevando a cabo el diseño y fabricación de un equipo a mayor escala que los ya construidos. El proyecto fue presentado en el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) de la Agencia Nacional de Promoción del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. El aporte fue aprobado y tiene una duración de tres años con el que cubrirán parte de los costos de la fabricación y posterior instalación.
«El equipo dispone de una boya que flota. Pesa varias toneladas y se desplaza en forma vertical por el movimiento ondular del mar. Mediante el mismo se acciona un mecanismo que hace girar un generador eléctrico, o sea que transforma ese movimiento vertical, oscilatorio y variable que tiene la boya por el movimiento de la ola, en un movimiento circular uniforme«, explicó Haim en diálogo con Energía On.
«Ese movimiento circular uniforme es acoplado a un generador eléctrico que transforma la energía undimotriz en energía mecánica y luego en energía eléctrica. Y de ahí ya sale la energía que se puede inyectar a la red o se puede consumir en la cercanía de este equipo», detalló.
Cada boya en escala real puede llegar a tener una potencia de 30 kWh «si se instala con las condiciones ocenográficas que están en Mar del Plata o en Necochea», comentó. En efecto, la energía que se genera va a depender del lugar y del oleaje. «Si uno quiere ampliar la potencia tendría que colocar más boyas«, añadió.
El proyecto ya cuenta con un equipo fabricado de menor escala, diez veces más chico que el previsto, que fue probado y ensayado en el canal de olas que tiene el Instituto Nacional de Agua en Ezeiza. A su vez, el año pasado se experimentó en instalaciones con el mismo fin que tiene la Universidad de la República de Uruguay, en el Instituto de Mecánica de los Fluidos. Allí obtuvieron resultados exitosos.
Una vez fabricado el equipo a mayor escala, pasarán a la etapa de prueba en el mar. Por el momento, tienen previsto «instalarlo en la costa marplatense. Estamos viendo dónde es más factible, si en Necochea o Mar del Plata», comentó el referente.
La iniciativa nació hace más de diez años, en 2009 cuando «planteamos la idea en la UTN de generar un equipo en la tecnología que transforme la energía de las olas. A partir de ahí armamos un grupo interdisciplinario de ingenieros de varias especialidades: mecánica, eléctrica, naval, electrónica, industrial», recordó Haim.
A partir de esto «planteamos un desarrollo distinto a lo que actualmente se estaba haciendo en el resto del mundo«, subrayó. Por eso, pocos años después enviaron la solicitud de patentamiento de la iniciativa. Finalmente, en 2018 obtuvieron el certificado otorgado por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial.
«Hemos recibido varios premios de distintos organismos, entidades que fomentan investigaciones y desarrollo», subrayó Haim. En 2009 obtuvo el primer premio en el concurso Innovar; fue declarado de interés por la cámara de senadores en 2015, quienes también reconocieron los avances en la investigación en 2021; y ganó el segundo premio del concurso Desafío de Ideas en 2017.
-
El reactor nuclear de la Facultad de Ingeniería de la UNR cumplió medio siglo y suma servicios.
Desde el inicio de sus operaciones, en 1973, tuvo como objetivo formar personal altamente calificado en energía atómica. En sus instalaciones se cursa la única licenciatura en Tecnología Nuclear del país.
El RA-4 Siemens SUR 100 funciona dentro del Instituto de Estudios Nucleares y Radiaciones Ionizantes (Ienri) de la Facultad de Ciencias Exactas (Fceia) de la UNR. Es de muy baja potencia y se utiliza principalmente para la formación de operadores de centrales nucleares y la capacitación de estudiantes. En sus instalaciones se realizan prácticas de distintas especialidades de ingeniería y también se desarrollan tareas de investigación en el área nuclear.
El origen se remonta a la década del 60, cuando el país comenzaba a proyectar una central nuclear en la zona del Gran Buenos Aires y el Litoral, por lo que iba a ser necesaria la construcción de instalaciones apropiadas para la formación de personal altamente especializado en las nuevas áreas nucleares.
“Hoy volvemos a reafirmar, con los 50 años del Reactor RA-4, que los Reactores de Experimentación y Servicios son una referencia de la capacidad tecnológica alcanzada por el sector nuclear en Argentina“, señaló el jefe de Departamento de Reactores de Experimentación y Servicios de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Fabián Moreira.
El RA-4 se encuadró en el plan de actividades que Argentina llevó adelante para concretar la instalación de las dos primeras centrales nucleares de potencia para generación de nucleoelectricidad. La planificación del desarrollo nuclear nacional, a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), incluía la indispensable formación de recursos humanos para que las centrales pudieran operar correctamente. Con este objetivo se montó y puso en funcionamiento esta instalación.
En julio de 1971, el reactor RA-4 Siemens SUR 100 llegó a la Argentina proveniente de la entonces Alemania Federal a partir de un acuerdo firmado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
El reactor fue adquirido “llave en mano”, es decir, listo para ser utilizado, pero sin posibilidad de modificaciones una vez que estuviese instalado y funcionando. Luego de su arribo, primero pasó por el Centro Atómico Constituyentes, donde se puso en funcionamiento de prueba, para ser transportado a Rosario en octubre del 1972.
“La inauguración oficial fue el 12 de abril del 1973. Con esto comenzaba a desarrollarse la actividad nuclear académica en la Universidad Nacional de Rosario”, señala el actual jefe de Reactor RA-4, Oscar Peire.
Desde entonces, la instalación tiene como su principal actividad la formación y el entrenamiento de estudiantes universitarios de carreras vinculadas al sector nuclear, que van desde distintas ramas de las ingenierías hasta física, bioquímica y medicina.
Esto se da por el vínculo que se consiguió entablar con otras facultades, permitiendo que la formación nuclear pueda ser multidisciplinaria. Pero, además, hoy en día, la UNR tiene una carrera específica para quienes se quieren formar exclusivamente en la actividad nuclear: la licenciatura en Tecnología Nuclear. Es una carrera planteada como un ciclo de complementación curricular para aquellos técnicos superiores en reactores o en tecnología nuclear que buscan tener un profundo conocimiento en el área”, explicó Peire.
El jefe del Ra-4 especificó que “aproximadamente unos 50 alumnos, en dos camadas, desde hace tres años, vienen cursando la licenciatura, y hace un mes fue la graduación del primer egresado“.
Peire destacó la importancia de haber alcanzado acuerdos con otras instituciones nucleares para que el reactor de Rosario permanezca como una referencia. “Actualmente, junto al Instituto de Estudios Nucleares y Radiaciones Ionizantes, tiene convenios y participa activamente en la Red Latinoamericana de Educación en Tecnología Nuclear. También tenemos vinculación con el reactor RA-0, de la Universidad Nacional de Córdoba, y participamos de las actividades que genera la Comisión Nacional de Energía Atómica y de aquellas instancias académicas y de divulgación que desarrolla la Asociación Argentina de Tecnología Nuclear”, se explayó el ingeniero.
“El campo de acción de los productos y servicios a ofrecer es fértil, y genera un alto valor agregado si se gestiona estratégicamente con enfoque eficiente e integral. Optimizar esta capacidad es insertarse en el desarrollo social a través del campo educativo, productivo y científico”, destacó el jefe de reactores de la CNEA, Fabián Moreira.
Desde 2017, el RA-4 también ofrece capacitaciones a estudiantes de escuelas secundarias técnicas de la zona, incrementando su oferta de formación a jóvenes y adolescentes interesados en insertarse en el mundo nuclear.