Tecnología e industria Nacional
-
@cthulhu NORA BÄR es una de las pocas periodistas serias que tiene La Nación, no se engancha en operaciones de prensa, por eso la comunidad científica le de bola y está siempre bien informada.
-
@sam Hace poco renuncio a La Nación, ahora esta en El Destape. Es una de las mejores periodistas científicas que dio el periodismo en la Argentina.
-
@el_peca mira no lo sabia, me parecía raro que la nota esta firmada por ella pero sea publicada en El Destape..
-
Cicaré entregó el helicóptero número 100, la industria Nacional esta de fiesta
Cicaré entregó el helicóptero N 100, se trata de un Cicaré 8. La empresa lo anunció en las redes sociales en dos idiomas, texto que publicamos de forma textual:
"¡Nuestra industria nacional está de fiesta! Con gran orgullo queremos anunciar que entregamos un nuevo Cicaré 8, que contabiliza el Kit de helicóptero número 100!
Su propietario lo adquirió para cumplir el deseo de volar, el mismo que animó a Augusto Cicaré a soñar, dibujar y forjar las piezas de lo que luego se convirtió en su primer prototipo. El espíritu y marca registrada de Cicaré se materializan en cada unidad y especialmente en este #100. Felicitaciones a Marcial Quiroga y a nuestro increíble equipo que a pesar de todos los desafios hicieron de este objetivo una realidad".
Our national aeronautical industry is on celebration mode! Its with great pride we want to announce that we delivered a new Cicaré 8 that accounted for the Number 100 helicopter kit!
The owner acquired the kit to fulfill his dream of flying, same one that encouraged Augusto Cicaré to imagine, draw and manufacture himself the pieces of what later became his first prototype. Cicaré's spirit and trademark embodies all our products and specially this # 100. Congratulations to Marcial Quiroga and our incredible team that against all odds made this great goal a reality.
-
Me alegra que esta empresa hecha a pulmón por un luchador con mucho ingenio siga adelante y es un verdadero orgullo para el pais.
Por otro lado me da un dejo de tristeza que no tenga mas apoyo para crecer mucho más. -
Una PYME desarrolló una impresora 3D que es un éxito de exportación
Se trata de KAOS, la impresora 3D desarrollada por Krossen. Se utilizan en todo el mundo para desarrollar moldes y matrices en el sector automotriz, aeroespacial, equipamiento médico y gastronomía, entre otros.Esta impresora 3D, diseñada y producida por una PYME argentina, obtuvo el “Sello de Buen Diseño” otorgado por el Ministerio de Producción. Ya exportan a 11 países de América y Europa.
Se trata de un desarrollo de una PYME de San Martin, provincia de Buenos Aires, que incluye además el desarrollo de software propio, otorgándole una característica diferencial con respecto a productos de la competencia.
Es durable, fácil de operar, incorpora un proceso de calefacción y vacío, y además son notablemente silenciosas.
VIDEO: https://twitter.com/i/status/1428333954671775746
Via twitter: @BercovichPablo
-
En San Luis, con un derivado del biodiésel obtendrán un producto que no se fabrica en el país
Se está construyendo una planta piloto para obtener un producto útil para las industrias de alimentos, cosmética y medicina.A partir del trabajo y el avance científico del investigador del CONICET, Raúl Comelli, del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica “Ing, José Miguel Parrera”, se llevará a cabo la construcción de una planta piloto de propilenglicol, un compuesto utilizado en industrias de alimentos, cosmética y medicina, que aún no se produce en la Argentina.
El propilenglicol permite valorizar un subproducto de la producción del biodiesel, la glicerina o glicerol, con destacables perspectivas económicas.
La planta, que estará en la provincia de San Luis, permitirá obtener 100 toneladas por año.
Según señala Comelli, “desde el punto de vista estratégico nacional, Argentina es referente internacional como productor-exportador de soja y de biodiesel”.
En este sentido, agrega que, considerando que los glicoles –propilenglicol/etilenglicol- no se producen en el país-, la demanda interna se resuelve importando. En paralelo, nosotros disponemos de la materia prima, estando así en condiciones ventajosas para agregar el valor en origen, satisfacer nuestra propia demanda y generar un cupo para exportar”, afirma.
Este desarrollo de tecnología nacional ya obtuvo las patentes en Brasil, USA, países de Europa como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y Bélgica y en Argentina, donde el CONICET y la Universidad Nacional del Litoral lo han licenciado a la empresa Varteco Química Puntana.
Glicerol
El desarrollo de este avance busca aprovechar la oportunidad que brinda la industria del biodiesel, muy importante en Santa Fe, la que genera alrededor de un 10% de glicerina o glicerol como subproducto.Esto representa grandes volúmenes, tal como registra el relevamiento de 2021, con 313.800 toneladas de glicerol para la capacidad instalada en la zona del Gran Rosario.
Para llevar adelante este proyecto se consideraron principalmente cuatro aspectos clave:
- Dar con una alternativa concreta para la oferta creciente de glicerol.
- Utilizar materia prima renovable
- Desarrollar nuevos usos y/o formulaciones con compuestos de origen verde.
- Agregar valor en origen, produciendo en la Argentina para ahorrar las divisas que suponen importar 12.000 toneladas por año y 80.000 toneladas por año de etilenglicol (según estimaciones de consumo del 2018).
-
Importante inversión de YPF en su refinería de La Plata
01 septiembre 2021
Volcó 30 millones de dólares en modernizar el cracking catalítico, mejorando así la eficiencia energética de una de sus plantas clave.
Con las 26 plantas de proceso que se ubican en 400 hectáreas, las instalaciones tienen una capacidad de refinación de 30.000 m3 por día.
Redacción Argenports.comLa Refinería de YPF ubicada en Complejo Industrial La Plata (CILP) completó con éxito la puesta en marcha de la planta Catalítico A luego de más 70 días de trabajo continuo con altos estándares de seguridad y protocolos Covid.
Para este trabajo se requirió de la mano de obra de unos 800 operarios especializados y se invirtieron 30 millones de dólares.
El operativo general, denominado “paro” por mantenimiento, tuvo como objetivo asegurar la confiabilidad y disponibilidad de la planta ubicada en el corazón del complejo industrial más grande la Argentina
Durante el operativo se realizaron tareas de apertura, limpieza, inspección y reparación en 116 equipos, y se completó la reparación y/o el cambio de 640 válvulas.
Los trabajos incluyeron 130 tareas metalúrgicas y el reemplazo de 550 líneas de agua de refrigeración.
También se reemplazó una turbina a vapor por un moderno generador eléctrico que brindará mayor eficiencia energética y seguridad. Se trata de un generador de una potencia de 3500 KVA, que permitirá un ahorro de 25 toneladas de vapor/hora.
El rendimiento de la unidad eléctrica es del 98% contra el 54% de la turbina a vapor.
Una enorme estructura con forma de "medusa" metálica
La tarea más complicada, a cargo de la empresa AESA, fue el cambio del conjunto ciclones-plenum (una enorme estructura con forma de medusa metálica) que requirió de una delicada etapa de preparación con cortes y desmontajes.
CILP YPF es uno de los complejos más importantes de América del Sur y uno de los activos industriales más dinámicos de la Argentina.
La refinería posee la capacidad de procesar todas las variedades de crudo que se producen en el país para obtener una amplia gama de productos.
La planta Catalítico A (unidad de craqueo catalítico) cumple la función de convertir corrientes de hidrocarburos de bajo valor, provenientes de otras unidades de la Refinería, en productos de mayor valor y utilidad, por ejemplo: naftas, materias primas petroquímicas y para la industria del caucho, gas licuado de petróleo (para garrafas), gasoil y gas combustible para hornos y calderas.
Fuente: Argenports. -
Este tipo de inversiones son de máxima importancia, en otro lugar del foro se planteó una discusión sobre el desarrollo de YPF como mera petrolera exportadora de comodities (crudo y gas) o como una empresa petroquímica. Existen muchos paises que exportan petróleo y sin embargo son pobres, pero ninguna empresa petroqímica de envergadura pertenece a un país pobre.
-
@sam dijo en Tecnología e industria Nacional:
Este tipo de inversiones son de máxima importancia, en otro lugar del foro se planteó una discusión sobre el desarrollo de YPF como mera petrolera exportadora de comodities (crudo y gas) o como una empresa petroquímica. Existen muchos paises que exportan petróleo y sin embargo son pobres, pero ninguna empresa petroqímica de envergadura pertenece a un país pobre.
El principal negocio de YPF siempre fue la venta de combustibles refinados, luego la venta de crudo a otras refinerias nacionales, YPF nunca fue una neta exportadora, incluso a importado combustible. YPF como otras petroleras va atener una reconversion, que ya empezo con su subsidiaria YPF LUZ que genera energia y la vende a las distribuidoras. O sea le agrega valor a la materia prima y ademas esta en medio de la reconversion de la matriz energética con varios parques eolicos manejados por ella.
El incremento de produccion de petroleo y gas debe ser para consumo interno.