Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Tecnología e industria Nacional

    Industria, Investigacion y Desarrollo Aeroespacial
    32
    145
    13778
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • ?
      A Former User last edited by

      MIRGOR es de Niki Caputo y el segundo prinicipal accionista es Mauricio Macri, el resto cotiza en bolsa, se ceró en la déceda del 80 como autopartista de SEVEL, que en ese momento fabricaba la marca FIAT y que luego perdería la licencia para la fabricación de esa marca, por problemas de público conocimiento ( que también involucraban a Migor y un asunto con los aire acondicionados si mal no recuerdo).
      Después fueron entrando al negocio de montar electrónicos principalmete para la industria automotriz, celulares, aires acondicionados y algunos electrodomésticos, creo que es el concesionario de Samsung en el país.

      C 1 Reply Last reply Reply Quote 0
      • C
        checho32 @Guest last edited by

        @sam dijo en Tecnología e industria Nacional:

        MIRGOR es de Niki Caputo y el segundo prinicipal accionista es Mauricio Macri, el resto cotiza en bolsa, se ceró en la déceda del 80 como autopartista de SEVEL, que en ese momento fabricaba la marca FIAT y que luego perdería la licencia para la fabricación de esa marca, por problemas de público conocimiento ( que también involucraban a Migor y un asunto con los aire acondicionados si mal no recuerdo).
        Después fueron entrando al negocio de montar electrónicos principalmete para la industria automotriz, celulares, aires acondicionados y algunos electrodomésticos, creo que es el concesionario de Samsung en el país.

        No se de dónde sacaste eso pero falso absolutamente, Mirgor fue auditada profundamente en Julio por la intención de comprar Brightstar, ahí la comisión nacional de valores determinó que el accionista mayoritario del grupo es Il Tevere S.A., con el 48%, mientras que el 52% restante cotiza en la Bolsa de Comercio y gran parte de eso está en manos de la Anses 22%. Nicolás Caputo es un socio minoritario con al rededor del 9% de las acciones, quinto en el orden de importancia como accionista, ya que hay otros dos con unas décimas más, pero si se quiere redondear sería 70% entre Il Teverer y Anses, y 9, 9 y 9% entre personas físicas una de las cuales es Caputo, después casi un 3% de inversores con montos mínimos por medio de la Bosa de Comercio.

        https://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/Jose-Luis-Alonso-CEO-de-Mirgor-Es-ridiculo-haber-dejado-a-los-celulares-afuera-del-Ahora-12-20200927-0001.html

        https://www.iprofesional.com/negocios/342603-el-gobierno-frena-la-compra-de-brighstar-por-parte-de-mirgor

        ? 1 Reply Last reply Reply Quote -1
        • ?
          A Former User @checho32 last edited by A Former User

          @checho32 Aquí tiene léalo y si quiere saber más puede buscarlo Ud. mismo.
          https://mirgor.com.ar/mirgor-wp20/wp-content/uploads/2021/05/20210521-HR-ART-63-MAR-2021.pdf

          C C 2 Replies Last reply Reply Quote 1
          • C
            corvacho @Guest last edited by

            @sam Creo que ambos están de alguna manera cercanos, Nicolás Caputo tiene el 11 % de las acciones de MIRGOR y Macri no aparece entre los accionistas principales, excepto que tenga testaferros y haya mentido en las declaraciones juradas presentas oportunamente.

            1 Reply Last reply Reply Quote 1
            • C
              checho32 @Guest last edited by

              @sam dijo en Tecnología e industria Nacional:

              @checho32 Aquí tiene léalo y si quiere saber más puede buscarlo Ud. mismo.
              https://mirgor.com.ar/mirgor-wp20/wp-content/uploads/2021/05/20210521-HR-ART-63-MAR-2021.pdf

              Ni Nicolás Caputo es el dueño de Mirgor ni Macri es accionista de Mirgor. Surge de toda la documentación, incluso de la que Ud mismo publica que Nicolás Caputo es accionista minoritario en Mirgor y en Il Tevere.

              1 Reply Last reply Reply Quote 0
              • O
                oscar23 last edited by oscar23

                https://tribuna.com.ar/contenido/16563/embalse-la-experiencia-de-extension-de-la-vida-util-en-la-central-nuclear-sera-a

                Embalse: la experiencia de extensión de la vida útil en la Central Nuclear será aplicada en planta de Canadá
                REGIONALES 04 DE ENERO DE 2022 POR TRIBUNA
                Para abordar el proyecto en Canadá, un operario trabajará en la revisión de documentos de forma remota y una vez que comiencen las tareas viajará para seguir de cerca las actividades e interactuar con todos los actores.

                Nucleoeléctrica firmó un contrato para brindar servicios a la empresa canadiense Ontario Power Generation
                Nucleoeléctrica Argentina firmó un contrato para prestar servicios de ingeniería y tecnología a Ontario Power Generation, empresa generadora de energía eléctrica canadiene.

                La experiencia adquirida en el recambio de los generadores de vapor durante la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse, le permite hoy a Nucleoeléctrica brindar colaboración en tareas relacionadas a esos componentes en la Unidad III de la Central Nuclear Darlington que se encuentra en proceso de reacondicionamiento.

                Pablo Luna, referente del equipo que trabajó en el recambio de generadores de vapor de la Central Nuclear Embalse, será el encargado de liderar el aporte de Nucleoeléctrica en la planta canadiense.

                El Proyecto de Extensión de Vida de Embalse fue una de las obras de ingeniería más importante del país y un hito a nivel mundial ya que fue la primera vez que se cambiaron los generadores de vapor en una central de este tipo, y por la cantidad de tareas que se desarrollaron.

                La obra fue ejecutada por equipos de ingenieros y técnicos de Nucleoeléctrica. Además participaron proveedores nacionales de bienes y servicios altamente calificados.

                Para abordar el proyecto en Canadá, Luna trabajará en la revisión de documentos de forma remota y una vez que comiencen las tareas viajará para seguir de cerca las actividades e interactuar con todos los actores.

                "Llevar adelante en otro país un proyecto de esta envergadura, que se reconozcan nuestras capacidades en el exterior, y brindar colaboración a otros colegas, es muy reconfortante desde el punto de vista profesional y personal. Vivo esto con mucho agradecimiento. Yo ingresé a la empresa en 2002, en un momento muy difícil para el país, Nucleoeléctrica me incorporó en ese entonces y confió en mí para hacer estas tareas. Participar en proyectos de este tipo es el sueño de cualquier ingeniero", señala Luna.

                La tarea en la planta canadiense implicará reemplazar in situ los separadores de humedad de los generadores de vapor. Es una actividad que se realiza con cortes y soldaduras en límite de presión, con muchos cuidados de exclusión de elementos extraños y con los requerimientos de seguridad industrial más altos.

                Luna remarca que como él hay cientos de personas en Nucleoeléctrica que pueden brindar asistencia en distintos rubros. Nucleoeléctrica cuenta con el capital humano y décadas de experiencia en esta tecnología lo que le permite posicionarse en el mercado internacional de servicios para centrales nucleares y ser un motor de crecimiento del país.

                1 Reply Last reply Reply Quote 4
                • D
                  Darwin last edited by

                  POTENCIAL DE EMPRENDEDORES EN BIOTECNOLOGIA

                  alt text
                  Varias empresas emergentes del sector de la biotecnología presentaron el potencial de sus proyectos en un encuentro virtual en Argentina, en el que el Premio Nobel de Economía 2019, Michael Kremer, puso el acento en la necesidad de que la innovación logre un impacto económico y social positivo. El evento, BioTecnología 2021, fue organizado por la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) a fines del año pasado

                  En el ámbito de la biotecnologia hay 9 startups argentinas que destacan y las más prometedoras: Chemtest, Ckapur, Infira, Microgenesis, Argentag, Inmunov, Beeflow, Bioheuris y Food4you.

                  Food4You (F4U)
                  Start-up basada en una plataforma biotecnológica que diseña y optimiza combinaciones de bacterias únicas para mejorar las propiedades tecnológicas, nutricionales y funcionales de los alimentos de origen vegetal. El objetivo del proyecto es convertirse en proveedores de una alimentación más saludable, nutricionalmente rica, con mejor sabor y sustentable.

                  ArgenTag
                  Esta biotech trabaja en la secuenciación genómica. Leandro Ciappina presentó el desarrollo pensado a partir de que todo ser vivo tiene un código genético que lo identifica como tal y explica sus características y funcionamiento. La startup rosarina diseñó un método para reducir 20 veces el valor del secuenciamiento genético y así agilizar notablemente la entrega de resultados, con aplicaciones directas que tendrán un alto impacto en medicina de precisión y en el agro.

                  Infira
                  Esta empresa desarrolla prototipos de cultivos perennes adecuados a nuevos modelos de producción agropecuaria competitiva y sostenible. Basada en conocimientos biológicos y biotecnológicos, INFIRA nace para innovar en tecnologías orientadas hacia una agricultura competitiva y sostenible. Para ello, desarrolla soluciones que prolongan el ciclo de vida de las plantas y aumentan la productividad, mientras se promueve el desarrollo social y recuperación de la biodiversidad. Gracias al trabajo de Infira, el productor puede extender la vida de la planta al menos 7 veces o más, incrementar la producción de biomasa aérea en un 4000%, incrementar la producción de semillas en un 200% y conferir resistencia al estrés biótico y abiótico del cultivo.

                  Microgénesis
                  Microgénesis crea productos dentro del área de la microbiota, que comprende estudiar la relación de bacterias y hongos que habitan dentro del cuerpo y su impacto en la salud y en el sistema reproductivo. La empresa dedicada a encontrar las causas de la pérdida de fertilidad para ayudar a restaurar el máximo potencial y posibilitar el embarazo.

                  Ckapur
                  Desarrolla productos bioinoculantes para el agro basados en los microorganismos extremófilos de los salares. Utilizan pequeños microorganismos para alentar el crecimiento de las plantas en forma natural en suelos degradado por la salinización y la contaminación química.

                  Bioheuris
                  Startup de agrobiotecnología dedicada al desarrollo de sistemas sostenibles de control de malezas. La empresa enfoca su actividad en el diseño y obtención de tecnologías que le permitan al productor optimizar su rendimiento, retrasando la aparición de malezas resistentes y reduciendo la carga de herbicidas en el ambiente. Sus plataformas tecnológicas, HEURIK y SWAP, combinan Biología Sintética y Edición Génica con programas de mejoramiento de semillas, para lograr tecnologías de resistencia a herbicidas de última generación.

                  Chemtest
                  Esta startup ofrece soluciones innovadoras para la detección de enfermedades infecciosas en forma simple y precisa, contribuyendo así a mejorar la salud y la calidad de vida de nuestra sociedad. Tiene como objetivo desarrollar sistemas de diagnóstico de enfermedades humanas como el Chagas y el Síndrome Urémico Hemolítico y de enfermedades animales como la Brucelosis y la Fiebre Aftosa, a través de dos plataformas: una denominada Elisa (Enzyme-Linked Immuno Sorbent Assay), por análisis de laboratorio y la otra LFIA (Lateral Flow Immuno Assays), similares a las tiras del Evatest, que posibilita hacer el análisis en campo y obtener resultados en pocos minutos.
                  Chemtest desarrolló una línea diagnóstica específica para COVID, desde su usina biotech en el campus de la Universidad de San Martín, al lanzar el kit de diagnóstico molecular rápido de COVID-19 Ela Chemstrip, aprobado por la ANMAT, y ahora lo hizo con un test rápido de anticuerpos en formato tarjeta (cartest) que en solo 10 minutos permite acceder al resultado.

                  Inmunova
                  Es una compañía biotecnológica especializada en investigación, diseño y desarrollo de una nueva generación de medicamentos innovadores, destinados a brindar respuestas terapéuticas a enfermedades poco frecuentes y para las que aún no existe ningún tratamiento disponible. La plataforma tecnológica Inmuno MultiCarrier desarrollada por la empresa, permite la presentación de múltiples antígenos y obtener una fuerte respuesta inmune, utilizándose para el diseño de vacunas recombinantes y anticuerpos terapéuticos. Otros desarrollos incluyen un antisuero para el hantavirus, nuevas terapias de inmunomodulación en cáncer y una vacuna de nueva generación contra la fiebre aftosa.

                  Beeflow
                  La startup brinda servicios profesionales de polinización a productores agrícolas. A través de la aplicación de conocimiento científico y tecnologías durante la polinización, logra aumentar los rendimientos y calidad de los cultivos de manera sustentable. Aplica tecnología a la polinización que hacen las abejas Actualmetne dan servicios de polinización a productores de frutas y verduras en Argentina y EEUU, por medio de abejas que les alquilan a apicultores.

                  Se destaca que Chemtest, Ckapur, Infira y Microgenesis son Empresas de Base Tecnológica del CONICET (investigadores del CONICET son miembros cofundadores). Argentag, Beeflow e Inmunova utilizan tecnología CONICET.

                  En esto se remarca una vez mas la necesidad de profundizar los lazos públicos y privados para potenciar el desarrollo tecnológico e industrial argentino.

                  Info: Agencia EFE/Infobae

                  Z 1 Reply Last reply Reply Quote 2
                  • Z
                    zonca @Darwin last edited by

                    INDUSTRIA

                    Nuestros campeones exportadores ocultos

                    En la Argentina solo un 15% de las empresas industriales logra exportar. Como todas las empresas industriales grandes acceden a los mercados externos, esa proporción es aún menor en el segmento de las PyMEs. Sin embargo, frente a este cuadro general negativo existen algunas interesantes excepciones. Puede decirse que estas PyMEs nacionales exitosas pero poco conocidas constituyen nuestros campeones ocultos en materia de producción y exportaciones industriales.

                    Por Violeta Guitart y Germán Herrera Bartis 26/01/2022

                    exportaciones
                    Uno de los principales desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina consiste en incrementar de forma significativa sus exportaciones. Es la única alternativa existente para que el país pueda conseguir de forma sostenible las divisas que necesita para crecer sin chocar una y otra vez con la célebre restricción externa, el obstáculo central que ha condicionado la expansión de la actividad económica local desde hace décadas. Exportar más – sin encomendarse a un azar favorable en los términos de intercambio externo – involucra atender desafíos simultáneos en varios frentes. Uno de esos desafíos pasa por diseñar herramientas de política que permitan promover la internacionalización de la producción de nuestras PyMEs, lo cual a su vez requiere comprender las distintas realidades que conviven al interior de este universo heterogéneo de empresas.

                    En la Argentina solo un 15% de las empresas industriales logra exportar. Como todas las empresas industriales grandes acceden a los mercados externos, esa proporción es aún menor en el segmento de las PyMEs. De hecho, en muchas de las ramas de actividad caracterizadas por la presencia protagónica de pequeñas y medianas empresas – como las confecciones textiles, la elaboración de calzado o la fabricación de muebles – es virtualmente imposible identificar exportadores de cierta envergadura, por lo que la dependencia del mercado interno – y de los vaivenes del ciclo doméstico – es prácticamente total.

                    Los hidden champions de la literatura economica
                    34380e26-8dfa-4d44-8516-1ed98c07802f-image.png

                    Sin embargo, frente a este cuadro general negativo existen algunas interesantes excepciones. Un examen cuidadoso de los datos del comercio exterior argentino permite identificar un conjunto de unas trescientas PyMEs de capitales nacionales que elaboran productos diferenciados en diferentes segmentos de la industria y que durante el último quinquenio alcanzaron exportaciones en un rango que varía entre los uno y medio y los veinticinco millones de dólares anuales. Son empresas poco conocidas para el gran público y que están normalmente ausentes en el – a su vez limitado – debate sobre las estrategias para promover el desarrollo productivo nacional. Sin embargo, son empresas muy reconocidas en sus respectivos segmentos de actividad por ofrecer productos y servicios de alta calidad al punto de que, como se dijo, alcanzan de forma regular los mercados externos compitiendo exitosamente con firmas exportadoras de los países desarrollados. Además de su buen desempeño exportador, este conjunto particular de PyMEs nacionales exhibe atributos dinámicos en materia innovadora (muchas de estas empresas tienen un departamento interno de I+D y un vínculo estrecho con el ecosistema nacional de CyT); asimismo, por sus características productivas y tecnológicas, estas empresas son demandantes intensivas de empleo calificado, por lo que tiende a pagar remuneraciones salariales superiores al promedio. Puede decirse –parafraseando al especialista alemán Hermann Simon– que estas PyMEs nacionales exitosas pero poco conocidas constituyen nuestros campeones ocultos en materia de producción y exportaciones industriales.

                    En el marco de un trabajo conjunto entre la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME) y el Consejo para el Cambio Estructural (CCE) del Ministerio de Desarrollo Productivo, se realizaron durante el año pasado una serie de entrevistas en profundidad a los dueños y principales cuadros gerenciales de estas firmas. En este artículo analizamos las circunstancias que rodean a este segmento atípico de PyMEs industriales locales que nadan a contracorriente de la tendencia general y llevan al mundo productos argentinos de alto valor agregado. Esta línea de trabajo fue concebida e iniciada hace ya varios años por Jorge Schvarzer, uno de expertos más lúcidos y comprometidos con el estudio de la industria argentina, quien consideró relevante analizar en detalle los determinantes del crecimiento acelerado de las exportaciones de manufacturas de origen industrial observado en el período 2003-2011. A partir de ese estímulo, Tavosnanska et al. (2011) elaboraron un análisis que identificaba un conjunto de empresas industriales exportadoras dinámicas en el país, analizaba sus características y revelaba la existencia de un espacio para avanzar en una sustitución selectiva de importaciones. Nuestro escrito tiene la intención de continuar el camino trazado por estos precedentes.


                    Las PyMEs exportadoras entrevistadas presentan un perfil sectorial variado: desde alimentos elaborados y bebidas – incluyendo vinos, golosinas y otros preparados – hasta medicamentos de uso humano y veterinario, pasando por la fabricación de autopartes, maquinaria agrícola, insumos diversos, equipamiento médico y distintos segmentos de bienes de capital. Tampoco es homogénea la antigüedad de estas empresas, aunque una parte sustancial de ellas iniciaron su actividad hace varias décadas, durante el viejo modelo de la ISI, y lograron sobrevivir al profundo proceso de desindustrialización que se inició a mediados de la década de 1970 en la Argentina.

                    Nuestros campeones exportadores ocultos
                    97d47add-c9d9-49b2-a698-04ee5efbd61a-image.png
                    Más allá de las particularidades y los desafíos que caracterizan a cada una de estas empresas, surgen de las entrevistas realizadas dos grandes problemáticas que se distinguen por sobre el resto. La primera en orden de importancia tiene que ver con las dificultades de acceso al financiamiento. En efecto, y pese a que estas empresas reflejan en sus balances una posición mucho más sólida que la enfrentada por el grueso de las PyMEs nacionales, ocho de cada diez PyMEs exportadoras dinámicas consultadas afirmaron tener necesidades no cubiertas de acceso al crédito. Cerca de un tercio expresó que esas necesidades crediticias tenían como objetivo llevar a cabo proyectos de inversión para construir una nueva planta (o ampliar la existente y equiparla con bienes de capital más modernos) a fin de escalar en volumen o incorporar nuevas líneas productivas. Asimismo, una cuarta parte de las empresas manifestó necesitar mayores fondos para capital de trabajo y/o prefinanciación de sus exportaciones. Finalmente, una de cada cinco dijo que, de acceder a las condiciones de financiamiento adecuado, avanzaría en la apertura – o el fortalecimiento – de filiales comerciales y de servicios posventa en el exterior como forma de promover sus exportaciones y facilitar el vínculo con sus clientes.

                    Además de la escasez de financiamiento productivo, un segundo factor señalado en forma repetida por los entrevistados apuntó a las demoras, obstáculos y dificultades operativas que supone para una PyME lidiar con el complejo –y cambiante– entramado de disposiciones y normativas públicas vinculadas a la regulación del comercio exterior. En ese sentido, un tercio de los consultados manifestó que la demora en la aprobación de las importaciones solicitadas por la empresa representaba un problema grave para su normal abastecimiento de insumos. Otro aspecto mencionado repetidamente fue la insuficiencia de los plazos máximos dispuestos por el BCRA para la operatoria comercial externa, tanto en lo que hace a los anticipos de giros al exterior para comprar insumos, afectando la relación con proveedores en muchos casos históricos, como en lo referido a la liquidación de divisas una vez producida la exportación; esto último afecta particularmente a las empresas exportadoras de bienes de capital, ya que la provisión internacional de este tipo de bienes normalmente incluye el servicio asociado de montaje, prueba y calibración de los equipos en destino, lo cual alarga los plazos de pago por parte del cliente. Finalmente, también surgió de forma reiterada las demoras excesivas en efectivizar los reintegros fiscales y en los procedimientos operativos aduaneros, en especial en la Aduana de Buenos Aires (según muchos entrevistados, este factor de “anti-competitividad logística” atenta contra la posibilidad de efectivizar ciertos tratos comerciales, en particular cuando el cliente exige precisiones sobre los plazos y la regularidad en la provisión de mercadería).

                    fundicion San Cayetano
                    dbdd7e5b-275c-47b1-a5e0-2acaefd9bb4c-image.png
                    Asimismo, resulta interesante observar que, a diferencia de este conjunto definido de problemas, cuando se consultó por otros obstáculos que afrontan habitualmente las PyMEs en sus intentos de internacionalización comercial – y que para la mayoría de ellas constituyen impedimentos virtualmente infranqueables – no fueron señalados por los empresarios de este segmento exportador dinámico como trabas gravitantes, al menos no en un grado tal que no pudieran ser zanjadas exitosamente por las propias estrategias de las empresas. Se incluyen aquí muchas de las barreras de ingreso que presentan los mercados externos, tales como las acciones necesarias de inteligencia comercial en destino, las certificaciones y homologaciones, el cumplimiento de normas de calidad y los desafíos de logística y distribución; tampoco fueron señalados como un problema, en un plano interno, los desafíos de índole tecnológica que rodean a los procesos productivos; y, finalmente, tampoco se identificó como un riesgo relevante el escenario potencial de una demanda internacional limitada o decreciente (la excepción a este último punto lo constituyen las bodegas vitivinícolas contactadas, las cuales mencionaron que el “boom” que supuso durante años la instalación internacional de la marca país y, en particular, de la variedad Malbec para la exportación de vino argentino estaba llegando a su fin).


                    En esta nota pusimos el foco en un activo estratégico relevante pero por mucho tiempo desatendido con el que cuenta la economía argentina. Se trata de un conjunto de unas doscientas cincuenta PyMEs industriales, muchas de ellas sobrevivientes de uno de los procesos de desindustrialización regresiva más profundos del mundo, que elaboran bienes diferenciados de distintos rubros, invierten de forma sistemática en I+D y tienen una probada capacidad en materia exportadora. Sin embargo este activo estratégico ha permanecido hasta ahora hace unos meses en buena medida velado o latente, dado que no ha sido objeto específico de ninguna línea de política de promoción productiva. La consolidación, fortalecimiento y eventual escalado de este núcleo de “PyMEs campeonas ocultas” constituye una oportunidad significativa para acrecentar las capacidades tecnoproductivas de nuestra trama industrial y potenciar las exportaciones de productos de alto valor agregado.

                    Varios países – Alemania, España y Brasil, entre otros – cuentan con políticas específicas orientadas a potenciar a este tipo de PyMEs atípicas a partir de aspectos tales como la profesionalización de su gestión gerencial, la profundización de sus estrategias de internacionalización y la digitalización de sus procesos de producción y comercialización.

                    Por las particularidades que la economía argentina le impone a sus actores productivos – que incluyen no solo una muy elevada volatilidad macroeconómica y una insuficiencia endémica de acceso al crédito de largo plazo sino también un nutrido abanico de complejidades regulatorias en las operaciones de comercio exterior – resulta justificado avanzar en un programa público de financiamiento blando de largo plazo y asistencia técnica dirigido a este sector específico de PyMEs industriales dinámicas que ya han demostrado su talento y capacidad para competir globalmente. Si la Argentina apuesta a promover sus exportaciones no tradicionales a fin de relajar su limitación estructural en materia de divisas existe aquí un espacio de trabajo para la política productiva que no debería ser desatendido.

                    En este sentido, como resultado del relevamiento realizado por la SEPYME y el CCE, el Ministerio de Desarrollo Productivo y la Cancillería están impulsando acciones de capacitación, asistencia técnica, líneas de financiamiento, y herramientas de promoción y gestión comercial orientadas a apoyar el salto exportador de nuestras PyMES industriales dinámicas. En tal sentido, el Secretario PyME, Guillermo Merediz, ha señalado en dichos encuentros que el fortalecimiento de estas empresas se transformó en uno de los ejes centrales de su gestión. Hasta donde sabemos, es la primera vez que desde la política pública nacional se definen instrumentos de promoción focalizados específicamente en este segmento estratégico de nuestra trama productiva.

                    Los autores agradecen a Fiorella Robilotta, Mercedes Menga y Sofía Collongues por las discusiones compartidas que fueron fundamentales para la elaboración de esta nota.

                    https://misionproductiva.com.ar/industria/2022/01/26/nuestros-campeones-exportadores-ocultos/

                    1 Reply Last reply Reply Quote 2
                    • L
                      lucasvi @oscar23 last edited by lucasvi

                      @oscar23 dijo en Tecnología e industria Nacional:

                      Motor argentino con hélice pampeana en el "Dubai Airshow 2021"

                      INTERNACIONALES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021 POR INFOTEC 4.0
                      Juan Manuel Pápiz, quien vive en Córdoba, participó en el mega encuentro internacional del rubro aeroespacial llevando su proyecto de motor turbohélice, siendo la misma de fabricación pampeana.

                      El "Dubai Airshow 2021" es el gran salón aéreo internacional y esta vez se realizó el primer encuentro de la pospandemia. Argentina tuvo a su representante en la figura de Juan Manuel Papiz, oriundo de Concepción, provincia de Tucumán pero que reside en Córdoba quien desarrolló el motor turbohélice diseñado para aviones de entre cuatro a seis pasajeros y al que bautizó “Prometeo”.
                      Screenshot_20211128-231419_Facebook.jpg

                      En la muestra de Dubai se exhibió la más alta tecnología con elevados estándares relacionados con el rubro aeroespacial. El encuentro se realizó en el Aeropuerto Internacional Al Maktoum, a 37 kilómetros al suroeste de Dubai.
                      Screenshot_20211128-231406_Facebook.jpg
                      Esta cita fue la primera de los grandes encuentros que conforman la agenda aeronáutica global, luego de las suspensiones de Farnborough y Le Bourget. En esta edición del Dubai Airshow hizo su debut el tucumano Papiz. "A principio de este año -detalló el piloto tucumano radicado en Córdoba-, me llamaron desde el gobierno de Dubai para invitarme cordialmente a participar ya que en la zona se hablaba de mi proyecto, acepté en el acto sin tener los recursos para hacerlo, tras varios meses y ante el rechazo de ayuda de la mayoría de los gobiernos provinciales y de la Nación, conseguí sponsors de Alemania y de USA quienes pagaron mi stand, mi pasaje y estadía", agregó.
                      Screenshot_20211128-231350_Facebook.jpg
                      Hélice piquense

                      El motor de Pápiz requería una hélice y luego de varios contactos, la misma fue suministrada por la fábrica pampeana "Hélices Alcón", una Pyme radicada en General Pico, que ha demostrado que con esfuerzo y empeño se pueden lograr grandes cosas, lo que comenzó como una utopía, pasó de fabricas pequeñas hélices para paramotores a exportar dichos elementos fuera de Argentina propulsando aviones experimentales, donde los usuarios se vieron atraídos por la calidad y acotados valores de las mismas, y ahora junto al desarrollador Juan Pápiz una de sus propelas llegó nada menos que al "Dubai Airshow 2021"
                      Screenshot_20211128-231343_Facebook.jpg
                      Los expositores

                      Estuvieron presentes más de 1.200 expositores desplegados en más de 20 pabellones de países junto con una impresionante exhibición de aviones de más de 160 jets comerciales, militares y privados, incluido el último Boeing 777x, el Bombardier Global 7500 y muchos más. "Posteriormente -dijo Pápiz- conseguiría de la misma manera los fondos para enviar mi motor para exponer y el gobierno de Dubai ayudaría a costear los pasajes de mi esposa e hija para acompañarme al viaje".
                      Screenshot_20211128-231310_Facebook.jpg
                      La reducción de las emisiones se ha convertido en una de las máximas prioridades para los diferentes actores de la industria como las aerolíneas, aeropuertos, los fabricantes de aeronaves, los proveedores de servicios de navegación aérea y gobiernos, entre otros.

                      Agenda a futuro

                      "De Argentina solo fue mi proyecto y de Latinoamérica solo tres. Ministerio de defensa de Brasil, Embraer de Brasil y yo con Papizturbine. No recibí ayuda alguna de nuestro país -remarcó Pápiz- y mi participación atrajo la atención de más de 60 entidades de 20 países, quiénes ya están reanudando contacto conmigo para evaluar trabajos conjuntos", precisó.
                      Screenshot_20211128-231333_Facebook.jpg
                      Muchas empresas avanzaron en cerrar acuerdos de provisión de combustibles sostenibles explorando diferentes fuentes, encaminadas ya hacia el objetivo de lograr la neutralidad de carbono para el año 2050 anunciado durante la IATA AGM en Boston el mes pasado.

                      El publico del Dubai Airshow 2021 son personas del mundo del negocio aeronáutico y espacial. "Haber estado en un lugar como ese, en esas condiciones, con esa respuesta y ese reconocimiento es lo más increíble que viví en mi vida -resaltó entusiasmado-. Es algo que definitivamente me enorgullece, me hace sentir realizado y cierra un círculo en mi proyecto y mi estima personal. Los dos primeros días (de los cinco del evento) se superaron ampliamente mis expectativas, porque la reacción del público fue muy interesante, hubo momentos que tenía una fila esperando que termine con una persona para seguir con otra y responder las preguntas. Hay mucho interés en el proyecto, tanto como para llevarlo afuera como para comprar el producto", aseguró.
                      https://infotecrealico.com.ar/contenido/40363/motor-argentino-con-helice-pampeana-en-el-dubai-airshow-2021

                      Sumo la entrevista que le hicieron ayer a Juan Manuel Pápiz
                      https://youtu.be/7dSmccQNr68

                      Da unos cuantos datos técnicos que le pueden lllegar a interesar a los entendidos como Don Teo

                      1 Reply Last reply Reply Quote 0
                      • G
                        GAM 6 last edited by

                        Avanza la planta de baterías de litio y la UNLP recibirá fondos para formar al personal

                        La casa de altos estudio firmó un convenio con el Ministerio de Producción y con YPF.
                        27 de febrero de 2022

                        El presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, junto al ministro de la Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, y el titular de YPF Tecnología, Roberto Salvarezza, firmaron un convenio de financiamiento destinado a la formación de recursos humanos para la operación de la Primera Planta de Fabricación de Celdas y Baterías de Litio que se está construyendo en el Bosque de La Plata.
                        1634999166456.jpg

                        La rúbrica del acuerdo, que tuvo lugar en el Rectorado, establece que la UNLP -a través de su Escuela Universitaria de Oficios- dictará la totalidad de los cursos previstos en el proyecto de creación de la Planta.

                        En una primera etapa, la Universidad platense destinará más de 500 mil pesos dirigidos a la formación general de personal técnico, cuya capacitación les permita abordar procesos de manufactura industrial acorde a los más modernos criterios de la industria manufacturera, incorporando los criterios de calidad, productividad, mantenimiento productivo, seguridad, orden y limpieza. La segunda etapa incluirá una financiación de $1.850.000 que aportará el ministerio de la Producción, Ciencia e Innovación bonaerense dirigida a la capacitación de recursos técnicos específicos, aptos para sumarse a la Planta de Fabricación de Celdas y Baterías de litio.

                        En una apuesta estratégica para la protección del medioambiente a través de la investigación, desarrollo, producción y utilización de fuentes de energías limpias en la región, la UNLP integró un consorcio junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la empresa YPF-Tecnología (Y-TEC) para construir la primera fábrica nacional dedicada a la producción de celdas de ion litio, con sede en una institución pública.

                        La planta se está construyendo en el Polo Científico-Tecnológico en la zona del Bosque Este de la ciudad. Se trata de un edificio con una superficie de 1.577 metros cuadrados cubiertos, ubicado en el ex predio de la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires, en Boulevard 113 y calle 65.

                        "Estamos ocupados en generar oportunidades y recursos para aportar al estado. Tenemos capacidad de hacer los estudios de impacto ambiental y todo lo necesario para que la sociedad entienda la importancia de estos proyectos para el desarrollo y la construcción de la propia soberanía", sostuvo Tauber.

                        El ministro Costa, por su parte, expresó que "es muy importante que las universidades se involucren para que la sociedad tenga confianza, porque muchas veces no se puede llegar a la discusión científica, en cuestiones vinculadas a la explotación de recursos, por la resistencia de la opinión publica, por eso como estado necesitamos el apoyo de la comunidad científica para llevar adelante proyectos de esta envergadura".

                        Por último, el titular de YPF Tecnología, Roberto Salvarezza, consideró que "es fundamental el rol de los medios en estas discusiones. Hay mucho miedo de la comunidad científica en involucrarse en cuestiones ambientales, por eso es importante que participemos todos los actores académicos/científico para fijar posiciones basadas en publicaciones científicas".

                        Participaron también de la firma del acuerdo el presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), Alejandro Villar, el subsecretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia de Buenos Aires, Federico Aguero, el director General de Y-Tec, Santiago Sacerdote, el secretario General de la UNLP, Patricio Lorente, el secretario de Vinculación e Innovación Tecnológica, Javier Díaz y el director de la Unidad de Producción de celdas y baterías de ion Litio (UniLib), Felix Requejo.

                        1 Reply Last reply Reply Quote 3
                        • First post
                          Last post