Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Historias curiosas de la guerra fría

    Historia de Conflictos Mundiales
    8
    17
    967
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • BND
      BND last edited by

      Cómo la URSS trató de atemorizar a EE UU con armas que no existían...y lo consiguió

      5ff2b9d815e9f94f0355d5a6.jpg

      La carrera armamentista entre las dos superpotencias en los años 60 hizo que ambos países utilizaran todos los medios a su disposición, que echaran manos de todas las tácticas para provocar miedo. Sin embargo, pocos sabían en ese momento que los soviéticos también eran expertos trileros.

      Plaza Roja. 1965. Gigantescos cohetes con ojivas nucleares pasaban lentamente por delante de las tribunas llenas de espectadores, incluyendo embajadores extranjeros. Su tamaño por sí solo era suficiente para infundir miedo.

      5ff2b9fd15e9f94f9308c9d4.jpg
      Un misil intercontinental ruso cruzando la Plaza Roja durante el desfile militar en Moscú para conmemorar el 20º aniversario del fin de la guerra en Europa.

      Los comentaristas de la radio soviética leyeron un discurso preparado: “El desfile de considerable poderío militar concluye con gigantescos misiles de defensa. Su mantenimiento es completamente automatizado. No hay límites a lo que estos misiles pueden hacer..."

      Este fue sin duda otro triunfo de la tecnología militar soviética. Al menos así fue presentado. Enormes armas, misiles balísticos que podían llegar a cualquier lugar, una “disuasión nuclear desde el espacio”. Nada más llegar a la Plaza Roja pasó a los titulares internacionales. Nadie sabía que allí no había armas de verdad sino que eran falsificaciones.

      5ff2b9fd15e9f94f9308c9d5.jpg

      Por qué necesitaron hacerlo

      Vladímir Semichastni, que fuera director del KGB y uno de los organizadores de la destitución de Nikita Jrushchov, escribió sobre esta cuestión en sus memorias, publicadas tras la caída de la URSS. “Los misiles despertaron un gran interés en la década de 1960. Cada vez que se mencionaba uno, incluyendo su aspecto, la gente se pegaba a ellos, conteniendo la respiración”, escribió Semichastni en Servicios especiales de la URSS en una guerra secreta.

      5ff2b9fe15e9f94f9308c9d6.jpg

      “De manera regular, alrededor de una, dos o tres veces al año, afirmábamos oficialmente que dominábamos alguna nueva tecnología de misiles. Después presentábamos los misiles en la Plaza Roja durante los desfiles. Solo un círculo muy pequeño de personas era consciente de que algunos de estos nuevos misiles eran falsos y que no tenían absolutamente ninguna capacidad de volar. Los modelos que estaban siendo arrastrados por los tractores no eran misiles sino réplicas”, confesó.

      En cuanto a por qué era necesario el teatro, Semichastni explicó que los servicios especiales occidentales no podían juzgar fácilmente el potencial del ejército soviético en aquel entonces, porque era un secreto muy bien guardado. Las armas más poderosas estaban guardadas en hangares subterráneos y ningún satélite espía habría sido capaz de echar un vistazo. Nadie sabía qué había ni en cuanto volumen. La única manera de echar un vistazo eran los desfiles militares del 1º de mayo, el del Día de la Solidaridad de los Trabajadores el 7 de noviembre, el del Día de la Gran Revolución de Octubre, cuando en la Plaza Roja se mostraba lo mejor del complejo militar-industrial soviético.

      Se tomó la decisión de engañar al enemigo sabiendo que no podían hacer nada para verificar lo que realmente estaba ocurriendo.

      Campaña de desinformación masiva

      5ff2b9fe15e9f94f9308c9d7.jpg

      Todo estaba escrito hasta el más mínimo detalle. La campaña la encabezada personalmente el Primer Secretario, Nikita Jrushchov. Hubo un ardiente discurso suyo en 1962 en el Kremlin donde anunció la existencia de los GR-1, los llamados “misiles globales”.

      En realidad, el concepto de un misil global estaba inspirado en EE UU, cuya versión nunca se materializó, debido a la proximidad de los países de la OTAN a la URSS. Los misiles balísticos intercontinentales de menor alcance habrían funcionado bien. Los soviéticos, sin embargo, no tenían esa ventaja y decidieron ponerse a trabajar. La idea era poner en órbita una ojiva nuclear con la posibilidad de atacar un objetivo independientemente de su ubicación. La característica principal del misil sería la capacidad de alcanzar cualquier objetivo en la Tierra, sin importar la distancia a la que estuviera.

      5ff2b9fe15e9f94f9308c9d8.jpg

      “Un misil global dejaba obsoleto cualquier otro elemento de disuasión. Los misiles globales no podían ser detectados a tiempo para tomar medidas preventivas”, dijo entonces Jrushchov sobre el GR-1, como si fuera un hecho. En realidad, estaba fanfarroneando, ya que en el momento del discurso, la oficina de construcción ni siquiera había preparado una propuesta de investigación. Especular sobre un misil que podría hacer tales cosas era, por decirlo suavemente, un poco apresurado.

      Eso no impidió que el discurso tuviera el efecto buscado y la inteligencia extranjera comenzó a buscar información sobre el GR-1, dándole el nombre en código de “SS-X-10 Scrag”. Cuando el supuesto prototipo se presentó en la Plaza Roja en 1965, disiparon todas las dudas de los estadounidenses: los soviéticos lo habían conseguido.

      5ff2b9fe15e9f94f9308c9d9.jpg

      Además, cualquier exageración de este tipo requería una representación en varios actos, como si fuera una obra de teatro. Después de un desfile, la réplica se llevaba a una de las estaciones de tren de Moscú con pleno conocimiento de que el personal de la embajada extranjera estaría observando. Esto significaba que tratarían de evaluar en qué dirección se dirigiría la nueva arma, es decir, qué parte del país debía “fortificar”. La estación de tren de Kievsky significaba que probablemente estaría vigilando las bases en el este.

      5ff2b9fe15e9f94f9308c9da.jpg

      “Escuchando las conversaciones telefónicas entre los militares y averiguando los viajes de trabajo planeados en busca del misil, pudimos determinar el éxito de nuestro plan. De esta manera, los agentes extranjeros nos hicieron saber lo que funcionaba y lo que no”, escribió Semichastni.

      Proyectos que nunca se llevaron a cabo

      El misil global es solo un ejemplo de las campañas de desorientación de los soviéticos. Se hizo algo similar con los misiles RT-15 y RT-20. El arma autopropulsada llevaba un misil de 18 metros que infundía miedo solo con mostrarlo. Sin embargo, falló durante las pruebas y nunca se incluyó en el arsenal.

      5ff2b9ff15e9f94f9308c9db.jpg

      Lo mismo puede decirse de la artillería pesada autopropulsada 2B1 Oka. El gigantesco mortero de orugas era capaz de lanzar un proyectil a casi 50 km de distancia. Pero el retroceso era tan fuerte que desactivó el motor y la transmisión. Las vías no podían soportar el peso y tenían que cambiarse por otras nuevas cada 20 km. Debido a estas deficiencias, era casi imposible operar con el mortero nuclear. En mayo de 1961 se mostraron seis sistemas en la Plaza Roja, que fueron desmontados en silencio en julio del mismo año.

      5ff2b9ff15e9f94f9308c9dc.jpg

      Durante el desfile de 1954 se presentó al mundo el bombardero M-4, supuestamente capaz de llevar una carga nuclear y poseer un chasis que le permitía despegar del hielo en el distrito de Chukotka, justo al lado de EE UU. Sin embargo, había muchos inconvenientes y el avión fue reutilizado como reabastecedor de combustible.

      En cuanto al GR-1, hubo un retraso en la producción de los motores y una serie de fallos que hicieron que nunca llegara a materializarse. En cualquier caso, no era necesario ya que el farol había funcionado, y Washington aceptó firmar el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. El del GR-1 había cumplido con su trabajo y conseguido su objetivo.

      RBTH

      1 Reply Last reply Reply Quote 0
      • BND
        BND last edited by

        Cuando Brézhnev acusó a EE UU de intentar dominar Latinoamérica apoyando a Inglaterra en Malvinas

        En mayo de 1982, ante el líder nicaragüense Daniel Ortega, el presidente del Kremlin, Leonid Brézhnev, culpó a Gran Bretaña por el inicio de las hostilidades con Argentina, calificando la guerra por las Islas Malvinas como un retroceso al “bandolerismo colonial”.

        609ed88a15e9f906e93940a2.jpg

        Según publicó entonces el Washington Post, Daniel Ortega, líder del gobierno revolucionario de Nicaragua, recibió el tratamiento de alfombra roja reservado a los líderes de países “hermanos” cuando llegó a la URSS para una visita oficial.

        El discurso de Brézhnev, pronunciado en una recepción ante el líder nicaragüense Daniel Ortega, fue la primera declaración directa sobre las Malvinas del líder del Kremlin.

        “El pueblo quiere ser dueño de su tierra, de su hogar, ya sea en Centroamérica o en el sur del Atlántico”, dijo Brézhnev en la cena de Estado celebrada en el Kremlin.

        609e8f7485600a1b310e06bc.jpg
        Izado del pabellón nacional en la casa del gobernador

        “Y si también en el hemisferio occidental surgen complicaciones peligrosas y situaciones de conflicto, es precisamente porque hay fuerzas que intentan conservar o restaurar sus posiciones de dominio e imponer la opresión extranjera a los pueblos.”

        Inicialmente, Brézhnev no mencionó específicamente a Gran Bretaña y Argentina, posiblemente porque le resultaba incómodo defender las políticas de la junta militar, acérrima anticomunista, de Buenos Aires.

        Pero la referencia del líder soviético a Gran Bretaña fue inequívoca cuando condenó, como reflejó el New York Times a las potencias que “no se limitan a las amenazas y la presión, el chantaje y el bloqueo o el uso de las armas, y recurren a acciones que se remontan a la época del bandolerismo colonial”.

        Un amigo de Argentina

        Cabe recordar que, como recoge el diario argentino ‘Clarín’, el gobierno de Argentina envió en noviembre del mismo año de la guerra de las Malvinas a su ministro de Defensa a encabezar una delegación al funeral de Leonid Brézhnev. Por otro lado, declaró un día de duelo en por el entierro del líder soviético. La bandera argentina estuvo a media asta por tres días, en una muy especial expresión de simpatía

        RBTH

        1 Reply Last reply Reply Quote 0
        • BND
          BND last edited by

          Cuando la Unión Soviética planeó aplastar a la OTAN en una semana

          60bf7ea015e9f9568572de57.jpg

          Moscú estaba seguro de poder doblegar a su principal enemigo y evitar el estallido de un apocalipsis nuclear a gran escala.

          Durante la época de la Guerra Fría, las dos superpotencias rivales (la URSS y Estados Unidos) estuvieron listas en cualquier momento para el estallido de una guerra caliente entre ellas. Todo el mundo estaba seguro de que la Tercera Guerra Mundial sería nuclear y aseguraría una destrucción mutua asegurada (MAD).

          60bf7ea015e9f9568572de56.jpg

          Sin embargo, en 1979, los soviéticos desarrollaron un plan sobre cómo aplastar a su enemigo más acérrimo, evitando además el apocalipsis nuclear general. El plan “Siete días hasta el río Rin” preveía que las fuerzas de la OTAN en Europa serían aplastadas en sólo una semana.

          Una respuesta a la agresión

          Moscú creía que la OTAN atacaría primero. Según el plan, la alianza bombardearía 25 objetos en Polonia a lo largo del río Vístula con bombas nucleares, convirtiendo el país en una zona contaminada y devastada, y aislando efectivamente a las tropas soviéticas en Alemania Oriental, Hungría y Checoslovaquia de sus principales bases en la URSS.
          Esto, sin embargo, desencadenaría inmediatamente la acción del Pacto de Varsovia. Las fuerzas nucleares soviéticas atacarían Alemania, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca y el norte de Italia. Así, la sede de la OTAN en Bruselas sería destruida.

          60bf7ea115e9f9568572de58.jpg

          Al no bombardear a Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, los soviéticos querían crear una división entre los aliados occidentales. Sabían que no el mando general de la OTAN, sino los dirigentes estadounidenses, franceses y británicos decidían por separado cómo y cuándo utilizar sus armas nucleares. Con esta maniobra, la URSS les daría una difícil elección: utilizar sus armas nucleares contra los soviéticos y ser obviamente bombardeados a cambio, luchar sin utilizar las capacidades nucleares o incluso quedar fuera del conflicto. Con las complicadas relaciones de Francia con la OTAN, que abandonó en 1966 (aunque siguió cooperando con ella), esa perspectiva no era del todo increíble.

          Una vez realizados los ataques nucleares, los ejércitos soviético y checoslovaco planeaban romper las líneas enemigas en dirección al río Rin. Dado que, en tanques, superaban en número a la alianza varias veces, estaban seguros del éxito. Al mismo tiempo, la neutral, pero estratégicamente importante Austria, debía ser también atacada y ocupada por los húngaros.

          Mientras que los grupos de despliegue soviéticos capturarían importantes puentes sobre los ríos, la aviación del Pacto de Varsovia estaba destinada a acabar con los aeródromos y las bases militares europeas de la OTAN.
          Una importante misión fue encomendada a la marina soviética. Su tarea era nada menos que cortar todas las comunicaciones entre Estados Unidos y Europa en el Atlántico e impedir que los estadounidenses enviaran refuerzos a sus aliados. Los submarinos soviéticos perseguirían y destruirían la principal fuerza estadounidense: los grupos de ataque de portaaviones. Mientras tanto, los submarinos nucleares soviéticos en el Océano Ártico debían estar preparados para responder a un posible ataque nuclear de Estados Unidos.

          Plan ingenuo

          Moscú creía que, si todo iba según el plan, las principales fuerzas de la OTAN en Europa serían aplastadas en el transcurso de siete días. En caso necesario, el ejército soviético continuaría su avance hacia Francia. Los dirigentes de los países occidentales, sorprendidos y distraídos, no tendrían más remedio que sentarse a la mesa de negociaciones y se podría evitar la guerra nuclear a gran escala.

          El mando soviético, al confeccionar este atrevido plan, ignoró por completo la doctrina de defensa colectiva de la OTAN, proclamada en el Tratado del Atlántico Norte de 1949, que establecía que el ataque a un miembro de la alianza era un ataque a todos ellos. La OTAN estaba dispuesta a intensificar la guerra nuclear a gran escala en caso de que un solo estado miembro fuera atacado con armas nucleares, sin importar si poseía sus propias armas nucleares o no.

          Incluso los aliados soviéticos más cercanos del Pacto de Varsovia consideraban el plan ‘Siete días hasta el río Rin’ demasiado optimista y casi imposible de llevar a cabo. Aun así, los soviéticos realizaron durante 10 años simulacros secretos basados en este plan, hasta finales de la década de 1980.

          1 Reply Last reply Reply Quote 0
          • BND
            BND last edited by

            Los ‘topos de combate’ subterráneos soviéticos creados para ‘hacer estallar EE UU’

            609976c815e9f9692647e9dc(1).jpg

            Los escritores de ciencia ficción no fueron los únicos que soñaron con una máquina que, al igual que el topo, pudiera excavar túneles subterráneos y alcanzar las profundidades del planeta. Esta idea también inspiró a reputados científicos y constructores de la URSS.

            En la URSS el diseño de los “topos” de combate se mantuvo envuelto en un velo de misterio. Estos aparatos eran capaces de destruir las comunicaciones subterráneas del enemigo, liquidar sus puntos de control blindados bajo tierra y hacer saltar por los aires los arsenales que se escondían en los estratos rocosos.

            También podían prorrumpir sigilosamente en el mismísimo centro de la retaguardia enemiga y arrastrarse hasta la superficie para realizar un desembarco de asalto en el punto más inesperado. A principios del siglo XX estos barcos subterráneos parecían ser armas incomparables.

            Se considera que el primer proyecto de unidad autopropulsada subterránea de combate fue concebido por el moscovita Piotr Rasskázov en 1904. Sus bosquejos se perdieron al comenzar de la Primera Guerra Mundial para reaparecer más tarde en Alemania.

            A principios de la década de los 20 la URSS retomó la idea. El ingeniero Trebeliov fue quien se encargó de diseñar el “topo de combate”. Su intención era construir una máquina que imitara un topo de verdad. Incluso llegó a construir un prototipo y ponerlo a prueba, pero su proyecto no llegó a materializarse.

            60994e3c85600a1e10112929.jpg

            La fabricación del “topo de combate” gozaba de mayor confidencialidad que el propio proyecto nuclear soviético. Los informes sobre el plan son de lo más aproximado. Se sabe que Nikita Jruschov fue un firme defensor del proyecto.

            En concreto, se sabe que en Ucrania se construyó una planta secreta para fabricar barcos subterráneos. En 1964 se lanzó la primera subterrina de propulsión nuclear, que se llamaba “Topo de combate”. En realidad se conocen muy pocos detalles acerca de este proyecto. El armazón de la subterrina era un cilindro alargado de titanio con un extremo afilado y una potente perforadora. Según distintos datos, la subterrina nuclear medía de 2 a casi 4 metros de diámetro, y de 25 a 35 metros de longitud. La velocidad de movimiento bajo tierra podía alcanzar de los 7 a los 15 km/h.

            Algunos informes apuntan que el académico Andréi Sájarov también participó en la fabricación del aparato. Se diseñó una tecnología única para fragmentar la tierra, y un sistema motriz. Alrededor del cuerpo del “topo” se producía una especie de corriente de cavitación que reducía la intensidad de la fricción permitiendo que la unidad se abriera paso incluso a través de los estratos de granito y basalto.

            La tripulación del “topo de combate” constaba de cuatro personas. Además, la máquina podía transportar hasta 15 efectivos de asalto y cerca de una tonelada de carga de explosivos o armamento.

            Estas máquinas de combate estaban diseñadas para destruir edificaciones fortificadas, búnkeres subterráneos, puestos de mando y dispositivos de lanzamiento de misiles en las minas. Pero los “topos de combate” fueron concebidos para cumplir una misión especial.

            En caso de que las relaciones con EE UU se agravaran, el plan del mando militar de la URSS contemplaba emplear las subterrinas para atacar Norteamérica desde el subsuelo. Los “topos de combate” se podían trasladar en submarino hasta las aguas costeras de California, una zona muy inestable debido a la actividad sísmica.

            A continuación podrían penetrar en territorio de EE UU e instalar cargas nucleares subterráneas en las zonas donde había objetivos estratégicos norteamericanos. En caso de accionarse las minas nucleares, se producirían terremotos y tsunamis de la máxima potencia que se achacarían a un desastre natural común.

            Hay algunos datos que indican que se puso a prueba la subterrina en distintos tipos de subsuelo, como en Podmoskovie, la provincia de Rostov y los Urales. Pero lo que causó una mayor impresión a los testigos fueron los resultados de las pruebas que se llevaron a cabo en los montes Urales.

            El “topo de combate” adentelló sin dificultad unos duros estratos rocosos y liquidó un objetivo subterráneo. Pero al repetir el experimento, por causas desconocidas, la máquina explotó en las entrañas de los Urales matando a toda la tripulación. A raíz de eso, el proyecto quedó suspendido.

            RBTH

            1 Reply Last reply Reply Quote 0
            • BND
              BND last edited by BND

              En Octubre de 1950 2 aviones estadounidenses atacaron una Base Aérea la Unión Soviética

              El 8 de octubre de 1950, la Tercera Guerra Mundial estuvo a punto de estallar: la USAF atacó y bombardeó un aeródromo soviético en el Lejano Oriente ruso.

              Nada extraordinario ocurría en el aeródromo de la Fuerza Aérea Soviética Sujaia Rechka, en el Lejano Oriente, aquel 8 de octubre de 1950. A pesar de la frenética guerra coreana que se libraba a sólo unos cientos de kilómetros al sur, nadie lo notaba en aquel lugar.

              Junto a Estados Unidos, la Unión Soviética participaba en el conflicto, pero los soviéticos se limitaban a suministrar armas y asesores militares a los norcoreanos. Los duelos aéreos entre pilotos soviéticos en sus MiG-15 y los estadounidenses en F-86 en los cielos coreanos aún no habían comenzado.

              Parecía que el personal de servicio estacionado en el 821º Regimiento de Aviación de Cazas de Sujaia Rechka no tenía nada de qué preocuparse. Sin embargo, estaban completamente equivocados: la guerra vino a ellos, literalmente surgida de la nada.

              Después de internarse más de 100 km en territorio soviético, dos aviones de combate americanos Lockheed P-80 Shooting Star aparecieron sobre Suaia Rechka y abrieron fuego.

              alt text

              El ataque estadounidense causó daños a seis cazas soviéticos en el suelo e incineró uno por completo. Afortunadamente, no hubo víctimas.

              Irónicamente, los aviones estadounidenses atacaron algunos aviones de combate Bell P-63 Kingcobra norteamericanos que habían sido entregados a la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, como parte del acuerdo de préstamo y arriendo.

              El regimiento soviético instalado en el aeródromo no estaba preparado para un suceso como aquel, por lo que no respondieron de forma alguna. Sus cazas no tenían combustible, e incluso, si lo hubieran tenido, los Kingcobras con motor de pistón habrían tenido pocas posibilidades de alcanzar a los aviones Shooting Star.

              Sin embargo, se activó la alerta general, y la información sobre el ataque sufrido llegó inmediatamente a Moscú.

              Respuesta soviética

              La dirección soviética estaba perpleja y no sabía si la agresión había sido causada por un error de algún piloto o si se trataba del comienzo de la Tercera Guerra Mundial.

              La Fuerza Aérea de la URSS pasó a estar en alerta máxima. No pasó mucho tiempo antes de que los nuevos aviones MiG-15 fueran trasladados al Lejano Oriente. Pronto participarían en combates sobre Corea.

              alt text

              Nikolái Zabelin, un piloto del 821º Regimiento de Aviación de Cazas, recordó: “Después del ataque, el regimiento fue puesto en alerta de combate, la primera vez desde el final de la Segunda Guerra Mundial. De amanecer a amanecer nos encontrábamos sentados en nuestro avión o cerca. Se sentía una sensación de estar en guerra...”.

              Al día siguiente del incidente, la Unión Soviética presentó una queja ante la ONU por el ataque de Estados Unidos al aeródromo.

              Un error de EE UU

              La Fuerza Aérea de Estados Unidos no pretendía atacar territorio soviético. Su objetivo era un aeródromo norcoreano cerca de Chongjin.

              Debido a errores de navegación, dos aviones perdieron el rumbo y entraron en el espacio aéreo soviético. Localizaron un aeródromo no identificado y creyeron que era su objetivo. Las grandes estrellas rojas pintadas en los aviones allí estacionados no los disuadieron, ya que los estadounidenses creyeron que era la insignia de la Fuerza Aérea de Corea del Norte.

              5c912de385600a2a17245df4.jpg

              Las primeras dudas surgieron cuando los aviones enemigos no estallaron entre llamas. Esto significaba que no estaban cargados de combustible ni estaban preparados para el combate. Tener avión de combate sin combustible era algo impensable en un aeródromo militar norcoreano.

              En el camino de regreso, los pilotos vieron una isla que no esperaban ver. Uno de los pilotos, Alton Quanbeck, recordó en un artículo escrito para The Washington Post titulado My Brief War with Russia: “Oh, oh”, pensé, “no hay ninguna isla cerca de Chongjin”.

              Después de analizar en su base aérea los datos obtenidos durante la incursión, se confirmaron las peores sospechas: los aviones estadounidenses habían atacado un aeródromo soviético.
              El comandante de los pilotos, Mayor General Earl E. Partridge, habló con los dos pilotos: “De esta misión sacarán una Cruz de Servicio Distinguido o un consejo de guerra”.

              Excusa estadounidense

              El 20 de octubre, el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, en una intervención en la ONU, admitió su culpabilidad y afirmó que el ataque al territorio de la Unión Soviética fue “resultado de un error de navegación y de un cálculo deficiente” por parte de los pilotos implicados.

              Los dos pilotos (Alton Quanbeck y Allen Diefendorf) se enfrentaron a un tribunal militar, pero se fueron de rositas. Fueron reasignados a bases en Japón y Filipinas, respectivamente.

              alt text

              El lado soviético aceptó las excusas, pero no confió completamente en ellas, y vio el ataque como una provocación.

              “Los americanos sabían perfectamente adónde volaban. Se habían internado a 100 kilómetros de nuestra frontera con Corea. Lo sabían muy bien. La historia de los jóvenes pilotos que perdieron el rumbo fue inventada más tarde”, argumentó Nikolái Zabelin.

              RBTH

              1 Reply Last reply Reply Quote 0
              • BND
                BND last edited by

                Cuando EE UU planeó derribar un avión civil con un MiG y usar el incidente para atacar Cuba

                61f40c4be45c4c7c103ae85b(1).jpg

                Esta operación de ‘falsa bandera’ fue un sofisticado plan elaborado por el gobierno de Estados Unidos para simular distintos ataques usando material de la URSS y así justificar una intervención militar en Cuba.

                En 1997 se desclasificaron algunos archivos de la “era Kennedy”, entre los cuales se incluía un documento titulado Justification for US Military Intervention in Cuba (Justificación para una intervención militar de EE UU en Cuba). En este se describían diversas acciones que implicaban la simulación de ataques cubanos contra Estados Unidos. Para ello la CIA esperaba contar con material soviético.

                61f4072179c8ff2eeb1668e5.jpg

                La crisis de los misiles en Cuba

                Pongámonos en contexto. Desde el 16 de octubre de 1962 hasta el 28 de octubre del mismo año, se vivió uno de los capítulos más tensos de los tuvo lugar durante la Guerra Fría y que llevó al mundo al borde del exterminio nuclear: la Crisis de los Misiles de Cuba. Esto (supuestamente) comenzó con la instalación de misiles nucleares por parte de la Unión Soviética en Cuba, lo que daba a los tan temidos comunistas la posibilidad de vaporizar ciudades en cualquier estado de Estados Unidos, incluyendo Nueva York y Washington.

                61f40780a5df076eee021f97.jpg
                Mapa de América del Norte realizado por la CIA. Muestra el alcance de los misiles nucleares en instalación en Cuba, utilizados durante las reuniones secretas sobre la crisis cubana.

                Sin embargo, se suele olvidar que los EE UU habían instalado anteriormente misiles nucleares en Turquía, a corta distancia de vuelo de Moscú y de la mayor parte de la Unión Soviética.

                61f40b6767f9d04c011bf321.jpg
                En 1961 se desplegaron en Italia y Turquía más de 100 misiles construidos en Estados Unidos con capacidad para golpear a Moscú con cabezas nucleares.

                El ejército estadounidense respondió una vez más rodeando a Cuba con su armada, sin dejar entrar ni salir nada de Cuba y…bueno, esperamos que sepan el resto de la historia....

                Como quitarse a Fidel Castro de en medio y no quedar mal en el proceso

                Lo que parece claro es que, después de aquel susto, los Estados Unidos decidido a no ser ellos los que iniciaran la Tercera Guerra Mundial. En poco tiempo altos cargos del Ministerio de Defensa estadounidense, idearon un plan, presentado el 13 de marzo de 1963 por el belicista general Lemnitzer (ver el estudioCouncil of War: A History of the Joint Chiefs of Staff, 1942-1991 del Institute for National Strategic Studies) para que pareciera que Cuba atacaba primero.

                61f40af5aa120564ff40f6b4.jpg
                Conocido por su personalidad excéntrica, el general Lemnitzer prefería utilizar un fusil M-16 como arma de fuego personal, en lugar de una pistola semiautomática M1911, que era el arma de fuego estándar para los oficiales generales.

                Hemos elegido de todas las variantes que se presentan en el informe ya mencionados, dos de las más creativamente terribles. Pasen y vean.

                Plan 1. Un MiG derriba un avión civil causando víctimas estadounidenses

                Una de las sugerencias plateadas era aprobar el uso de aviones MiG (cazas que eran utilizados por Cuba y la Unión Soviética) pilotados por estadounidenses para destruir un avión civil que transportaría en su mayoría a ciudadanos estadounidenses. Así puede leerse en el punto 8 del Anexo al Apéndice A del expediente desclasificado de la Operación Northwood.

                Se proponía que el avión derribado transportase “jóvenes estadounidenses en viaje de vacaciones” o “un grupo de personas con un interés común que hubiesen contratado un vuelo charter”. No se dejaba claro si simplemente se embarcaría a estas personas en el aparato y se las sacrificaría sin parpadear, o si el avión iría en realidad vacío. Sabiendo que para dar credibilidad a este tipo de historias, nada mejor que algún familiar llorando por televisión la pérdida de su ser querido, cuesta elegir la segunda opción.

                Los estadounidenses hubiesen podido camuflar uno de sus propios aviones con colores y escarapelas soviéticas, como solían hacer en sus películas antes de la llegada del CGI, pero llevaban recolectando cazas MiG desde la Guerra de Corea, en los que entrenaba a sus pilotos para que conociesen mejor los aparatos enemigos.

                Así, los militares de EE UU podrían haber contado, por ejemplo, para la operación con un Yak-23 rumano que había desertado en 1953 a Yugoslavia y que los Servicios de Inteligencia de EEUU obtuvieron a través de la fuerza aérea del mariscal Tito.

                VIDEO: https://youtu.be/bFXAdrJoQl0

                .
                Pero disponía de un caza más modernos que podía haber sido desplazado al área necesaria para llevar a cabo la operación de falsa bandera. El MiG 15. De hecho, contaba con al menos dos ejemplares: un MiG polaco pilotado por Franciszek Jarecki y evadido el 5 de marzo de 1953 a Dinamarca y otro que había sido entregado por el teniente norcoreano desertor No Kum-Sok.

                .
                VIDEO: https://youtu.be/2yS-C7YwuaM

                Plan 2. Un MiG derriba un avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos sobre aguas internacionales

                De haberse elegido por lo propuesto en el punto 8 del Anexo al Apéndice A del expediente desclasificado de la Operación Northwood, el suceso habría supuesto una provocación directa de guerra. Poco se hubiese creído a Fidel Castro si este hubiese asegurado que los cubanos eran inocentes.

                Al mismo tiempo, probablemente Occidente hubiese asumido que esta agresión cubana había sido aprobada, sino incluso organizada, por la Unión Soviética, ya que era este país el que dotaba de armas a la nación isleña.

                Los primeros MiG-15, por cierto, entregados a Cuba, habían llegado al país en 1961.

                61f40950c05b4f10c45a2c53.jpg

                Plan 3. ¿Y si nos dejamos de aviones? Usar bombas incendiarias soviéticas

                Otra propuesta “interesante” hecha por la CIA al secretario de defensa de EE UU aparece en el Punto 4 del Anexo al Apéndice A del expediente Northwood: atacar a algún enemigo de Cuba, por ejemplo la República Dominicana, usando bombas incendiarias soviéticas. Parte de este material sería convenientemente encontrado y quedaría clara una agresión cubana vía elementos subversivos. Los Estados Unidos entonces intervendrían como los héroes que siempre son, al menos en las películas.

                61f408173ac6f35a41535850.jpg

                1 Reply Last reply Reply Quote 0
                • BND
                  BND last edited by BND

                  Cómo la URSS consiguió un F-5 en Vietnam

                  En las pruebas llevadas a cabo demostró ser totalmente superior al Mig-21

                  61fcbd1eaaaa9874e7030c56.jpg

                  Durante la guerra de Vietnam, el gobierno soviético consiguió obtener un caza americano F-5.

                  Fue capturado en 1975 por las fuerzas norvietnamitas en la base militar de Bien Hoa, sede del 522º Escuadrón de Caza de la fuerza aérea. Uno de los cazas más conocidos de la época, fue transferido a la Unión Soviética junto con otros vehículos militares como parte de la cooperación militar para la llamada “evaluación”.

                  ¿Qué hicieron los soviéticos con él?

                  61fcbd44387c5b5aea045e9c.jpg

                  El avión F-5 era una novedad en el mercado de las armas y uno de los “pájaros” más presentes en los cielos de la época.

                  Los dirigentes soviéticos decidieron llevar a cabo una serie de pruebas para ver cómo se comportaría el MiG-21 (su avión más moderno por aquel entonces) en un combate contra el jet estadounidense. Para su gran sorpresa, el F-5 ganó todos los combates aéreos simulados y los ingenieros lo consideraron superior al MiG-21.

                  Para recuperar la ventaja en los cielos, los ingenieros soviéticos utilizaron todos los datos recogidos para el desarrollo de su modelo de aviones de combate: el MiG-23.

                  “La captura del armamento enemigo y el proceso de evaluación forman parte de la inteligencia tecnológico-militar. Lo hacen todos los países del mundo cuando buscan nuevas tecnologías, tipos de armas, y sobre todo estudian con atención si hay nuevos descubrimientos científicos en el producto”, declaró a Russia Beyond Allá Leonid Ivashov, coronel general retirado y doctor en ciencias históricas.

                  ¿Cuándo han capturado otros países armamento extranjero?

                  61fcbd44387c5b5aea045e9d.jpg
                  Mig-25 soviético

                  Un caso similar ocurrió con el piloto soviético Viktor Belenko, que desertó a Occidente con un flamante caza MiG-25.

                  “El hombre decidió huir del país y aterrizó en Japón en un flamante avión de combate MiG-25. Una vez que los estadounidenses obtuvieron el avión, lo desmontaron para probar sus aleaciones metálicas, cómo el avión era capaz de ser el más rápido y el más maniobrable caza de combate del mundo en ese momento”, señaló el experto.

                  Según él, algo similar ocurrió cuando los ejércitos aliados entraron en Alemania en 1945. Después de la Segunda Guerra Mundial los aliados tomaron del país las tecnologías del primer misil balístico del mundo V-2, los esquemas de los blindajes y motores de tanques más avanzados y las tecnologías de las bombas nucleares.

                  “Una vez conocí a un jefe de la CIA retirado y me dijo que los estadounidenses tenían envidia de los ordenadores que la Unión Soviética utilizaba en el cosmódromo de Baikonur en los años 60 y 70. Sus servicios de inteligencia se esforzaron mucho por obtener estas tecnologías en aquella época, pero no me dijo si lo consiguieron o no”, señaló Ivashov.

                  ¿Qué armas quieren conseguir hoy los militares?

                  61fcbd44387c5b5aea045e9e.jpg
                  Ojotnik

                  A principios de la década de 2010, Rusia quería adquirir tecnologías de aviones no tripulados y compró varios tipos de UAV a Israel. Más tarde, estas tecnologías se implantaron en los modernos drones Ojotnik y Orión (pulse aquí para encontrar toda la información sobre estos “pájaros”). Y las tecnologías de los drones están entras las que interesan a Rusia hoy en día.

                  “Los estadounidenses, por su parte, quieren entender nuestras tecnologías de misiles hipersónicos y medios de guerra radioeléctricos. En pocas palabras, cómo conseguimos todavía ‘cegar’ sus ordenadores y sistemas de navegación durante los encuentros en Siria”, añadió Ivashov.

                  RBTH

                  1 Reply Last reply Reply Quote 0
                  • Fernando L7D
                    Fernando L7D last edited by

                    Algunas fotos del F-5 siendo evaluado en la entonces URSS

                    alt text

                    alt text

                    1 Reply Last reply Reply Quote 0
                    • M
                      MarcoAurelio last edited by

                      Lo estaban preparando para la filmación de TOP GUN...

                      1 Reply Last reply Reply Quote 2
                      • First post
                        Last post